Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por mhernan

El pasado 4 de julio de 2013 se aprobaron los primeros tres cursos de la Maestría en Ingeniería Mecánica a realizarse en Facultad de Ingeniería. Iniciando el próximo jueves 8 de agosto de 2013 con el dictado de Métodos Matriciales. Las inscripciones están abiertas en la web de Facultad de Ingeniería.

La inscripción a cursos inicialmente es a modo de "cursos de actualización" indicando la información requerida en el formulario online referente a Datos Personales, Laborales, Institucionales e inscripción. En este último ítem, debe indicarse lo siguiente:

  • Pago: Personal
  • Beca: Por estudiante de Maestría o Diploma
  • Complemento solicitud beca: Interesado en Maestría en Ingeniería Mecánica (*)

Los cursos ya disponibles para inscripción son:

(*) Los interesados en la Maestría en Ingeniería Mecánica deberán  enviar (si aún no lo han hecho) la información solicitada en el llamado a interesados

Los cursos podrán ser tomados por estudiantes de posgrado de otras maestrías afines (consultar revalidas entre maestrías) y por profesionales independientes (ver costo asociado en este caso).

Publicada el , por ulisest

El pasado sábado 13 de julio se realizó la inauguración de la caja de herramientas de mecánica ligera y el bicipunto de Unibici en Facultad de Ingeniería. La misma fue llevada a cabo en concordancia con la reunión Plenaria de Unibici.

Estos elementos permitirán realizar pequeñas reparaciones a quienes concurran a estudiar y/o trabajar en bicicleta, posibilitando la sujeción de la bicicleta en distintas posiciones para efectuar cómodamente la reparación.
 

De la inauguración participaron estudiantes, docentes y funcionarios de distintas facultades de la UdelaR, todos integrantes del Programa Unibici.

La caja de herramientas contiene:
  • un inflador
  • cuatro desenllantadores
  • dos llaves fijas
  • una llave francesa
  • cuatro destornilladores
  • un juego de llaves halem
  • un juego de llaves
  • martillo
  • cables para freno trasero y delantero
  • parches
  • cámaras
  • un tronchacadena
  • pegamento
  • aceite 3 en 1
  • lija

A los efectos del mantenimiento de la caja , y de sus elementos constitutivos, se apela a que quienes usen los materiales puedan reponerlos cuando regresen al bicicletario. Esto no se debe a una causal económica, sino que se apunta a la solidaridad de los usuarios.El “Programa Unibici” tiene como objetivos:

  • Promover el uso de la bicicleta entre los universitarios de todo el país para el traslado hacia y entre los locales universitarios, a través de la habilitación de infraestructura y servicios específicos y la realización de campañas de información y sensibilización, motivando asimismo la inclusión gradual de la movilidad activa en general y la movilidad con bicicleta en particular, en la investigación y la extensión universitarias.
  • Contribuir a las políticas públicas de movilidad en todo el país a partir de desarrollar ideas y prácticas de promoción del uso de la bicicleta que transformen los espacios públicos a favor de una convivencia saludable entre diversos medios de transporte, en un marco de cooperación con los organismos y organizaciones competentes.
Para comunicarte con Unibici
facebook:  https://www.facebook.com/Unibiciur
email: unibici.ur@gmail.com
Fotografías gentileza de Adrián Santos y Pablo Hansen, Unibici.
Publicada el , por ulisest

Publicamos nuevamente el "Resumen de Noticias de la Facultad de Ingeniería", boletín quincenal de la institución que resume los principales eventos, actividades, convocatorias y becas que se realizan o conciernen a nuestra casa de estudios.

Además de publicarse en la web institucional, el resumen de noticias llega por correo electrónico a los más de 2.000 suscriptores. Para recibir la publicación, solo hay que ingresar el correo electrónico en la "caja de suscripción", ubicada a la derecha de la página de inicio.

Por cualquier problema o sugerencia escribinos a comunicacion@fing.edu.uy

Algunos Temas:

Acceder al Resumen de Noticias aquí


Publicada el , por ulisest

Continuando con la rememoración de los 75 años de la colocación de la Piedra Fundamental del actual edificio de la Facultad de Ingeniería, Monumento Histórico Nacional, el Área de Comunicación mantuvo una entrevista con el decano de la Facultad de Arquitectura y arquitecto de la Facultad de Ingeniería desde el año 1992, Gustavo Scheps.

No es casual que luego de varios años en contacto con el edificio de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Scheps tomara como trabajo de tesis doctoral el estudio del proyecto de su construcción por parte del Arq. Julio Vilamajó[1]. Sobre este punto, Scheps hace hincapié en la concepción de lo que es un proyecto a nivel arquitectónico y su relación con la metodología de trabajo desarrollada: “Suele describirse el proyecto por los resultados que produce, se suele decir que proyectar es generar los recaudos necesarios para que se produzca un edificio. También puede llamársele proyecto al proceso de pensamiento que conduce a la obra, y ahí es donde me interesaba indagar.”

Para el autor ese proceso de pensamiento puede ser aplicado a cosas que no son estrictamente edificios o espacios urbanos, y este ejercicio de generar la investigación se convierte en un proyecto de arquitectura.


Contexto histórico para la construcción del edificio

Las facultades de Arquitectura e Ingeniería se ubicaban desde 1892 en el edificio del Hotel Nacional, en la Ciudad Vieja. Con los años la capacidad locativa fue insuficiente y se comenzó una intensa movida para convencer a las autoridades sobre la necesidad de  construcción de un nuevo local. “El discurso fue que Uruguay necesitaba salir de la etapa básica de explotación de recursos para entrar al mundo industrializado, y que quienes podía liderar esa modernización del país eran los ingenieros y más en particular los nuevos ingenieros eléctricos, hidráulicos, etc. Ahí entra la participación de Giorgi, quien lideró ese discurso.”

El Ing. Luis Giorgi fue una autoridad académica, decano de la Facultad de Ingeniería entre los años 1934 al 1939, encargado e impulsor en gran parte de la edificación.

Luego de varios años, con idas y venidas en el proyecto y en las ubicaciones de la futura Facultad de Ingeniería, en el año 1938 se comienzan los trabajos para su construcción en el Parque Rodó.


El edificio

“Creo que la obra es extraordinario por múltiples razones. Al verla uno se da cuenta que es algo fuera de serie; esto no necesita ser contextualizado. Otro aspecto es la lógica formal, la manera que interactúa con los espacios, configurando una puerta de la ciudad al mar.”

El proyecto de la  Facultad de Ingeniería sufrió una gran cantidad de transformaciones en el proceso de construcción. “Es muy interesante, ya que la primera versión de la Facultad tenía su entrada mirando al mar, es decir se entraba a la Facultad desde la Rambla. Luego el proyecto cambia, el edificio se hace más urbano que costero, pero se transforma en el balcón para mirar el mar.”, afirma Scheps.

La obra logró en el año 1938 ponerse a tono con las concepciones contemporáneas, . Incorporando  elementos innovadores desde el punto de vista tecnológico y del manejo de espacios. En este sentido, Scheps observa que:El edificio central es una estructura perimetral totalmente flexible, los pisos se pueden limpiar, dejar vacíos y hacer una cosa diferente. En aquella época esto era un concepto adelantado”


Impresiones, sensaciones y rarezas

“El edificio tiene espacios complejos, puentes, pasadas y balcones dentro del edificio. Vas de espacios gigantescos a espacios pequeños. Esa manera que tiene el edificio de sacudirte, de apretarte, de llevarte, de pasar por arriba por abajo… El edificio no te deja tranquilo. Esa fue mi lectura del edificio, y a partir de esas lógicas empecé a trabajar con el resto.”

Scheps relata que los grandes espacios en los cuerpos Norte y Sur están ligados a las nuevas orientaciones científicas; a la nueva idea de país. El discurso arquitectónico interpretó ese discurso y lo sobredimensionó. “ Por ejemplo, para la Sala de Máquinas el programa decía que necesitaba 5 metros de altura y pedía que la chimenea no se viera. Vilamajó le da 15 metros de altura y pone la chimenea que todos conocemos, convertida en ícono del Uruguay productivo.”

Otro aspecto destacable es que se convirtió en el primer gran edificio uruguayo y uno de los primeros edificios públicos americanos en usar  hormigón a la vista, y de ahí una serie de inconvenientes que el edificio tiene, patologías que se han estado reparando.

Esta actitud forma parte de una filosofía, que busca mostrar el edificio y los materiales tal cual son. Esta idea marca la influencia de Walter Hill, ingeniero encargado de obra, ya que estos no fueron conceptos trabajados por Vilamajo con anterioridad.

 “Yo tengo la impresión de que la Facultad fue una obra que siempre conmovió a Vilamajó. Y fue visto por la sociedad como una obra que lo representa. Incluso hay una caricatura de Vilamajó que lo tiene caminando hacia el edifico con sus alumnos detrás”, reflexiona Scheps (ver imagen).

 

Cambio de visión
“En esa Facultad lo que ha cambiado notoriamente en los últimos años es la relación de la gente con el edificio. Cuando empecé a trabajar ahí era un edificio muy poco querido y respetado. Hoy día el edificio tiene un reconocimiento mucho más grande, probablemente porque los tiempos han cambiado, pero también han influido mucho los nuevos espacios que han ayudado a desarrollar esas sensaciones y la acción persistente y coherente de autoridades y funcionarios que orientaron el proceso,.”

 

 

 

 



[1] Scheps, Gustavo; 17 Registros Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936-1938) de Julio Vilamajó, Arquitecto. Montevideo, Facultad de Arquitectura, 2008.