Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cbotto

Según la normativa vigente, la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) cumple una labor relevante de asesoramiento al Consejo Directivo Central (CDC) en materia de políticas relacionadas con el desarrollo de la enseñanza y promueve iniciativas tendientes a fomentar la innovación educativa. Acorde a los fines, la CSE impulsa y financia proyectos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza de grado, a través de fondos concursables y no concursables.

Para el año 2022 la CSE ha definido un conjunto de líneas prioritarias a ser llamadas a concurso de equipos docentes o propuestas de carácter institucional. A continuación se encuentran detallados los objetivos de los llamados propuestos.

Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza

Objetivo general: Promover la consolidación de desarrollos didácticos en formatos híbridos (presencial y virtual integrados) con resoluciones pedagógicas enriquecidas y renovadoras en las más amplias dimensiones de la enseñanza y del aprendizaje.

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Objetivos: Promover la investigación en el campo de la enseñanza universitaria de grado en la Udelar. Avanzar en el conocimiento institucional de los procesos, dinámicas e impactos de la enseñanza de grado. Orientar y fortalecer los procesos de renovación de la enseñanza que se llevan a cabo desde diversos ámbitos institucionales

Recursos Humanos en sus tres modalidades

Objetivos: Este llamado tiene como objetivo apoyar financieramente la capacitación pedagógica de los docentes universitarios mediante la presentación de resultados de investigación pedagógica en reuniones científicas; la participación en cursos, seminarios, workshops u otros eventos, en el país o en el exterior, que se vinculen con la educación superior, con la enseñanza de la disciplina que imparte el docente o con su didáctica y la realización de pasantías de estudio o investigación educativa en el exterior relacionadas con la enseñanza de la unidad curricular en la que participa el postulante a través de la docencia directa
 

Postulaciones

  • Plazo para la recepción de postulaciones RRHH hasta el 17 de setiembre de 2021 a las 23:59 hs.
  • Plazo para la recepción de postulaciones Innovaciones y PIMCEU hasta el 31 de agosto de 2021 a las 23:59 hs

Más información: https://mailchi.mp/bd1391b6eea3/llamados?e=c2b25bd63f

Publicada el , por ulisest

El Departamento de Bedelía publicó el calendario definitivo de exámenes para el período julio 2021. Está accesible en la página de Bedelías Udelar: https://bedelias.udelar.edu.uy/.

Recordamos a los estudiantes que no se aceptarán excepciones de inscripciones tardías a exámenes. En el calendario se especifica hasta cuando se puede anotar en cada examen, que es hasta 3 días hábiles antes de la fecha de la prueba.

foto

 

Publicada el , por ulisest

Caracterización de redes WIFI basado en grafos aleatorios  es  un proyecto en colaboración entre Plan Ceibal y Facultad de Ingeniería con el apoyo del Fondo María Viñas (ANII). El objetivo del proyecto es conocer más acerca de la red Ceibal de las escuelas.

Estas redes funcionan en cada escuela del país como si fuesen la red WIFI de una casa, empresa u organización.  La cantidad de puntos de acceso (APs, por su nombre en inglés “Access Point”) puede variar dependiendo del tamaño de la escuela y eso complejiza la gestión y el mantenimiento. Cuanto más puntos de acceso tenga una escuela para poder dar servicio en cada rincón de los salones, se generan más interferencias que pueden dificultar el buen funcionamiento de la red. 

La red Ceibal cuenta con cerca de 10.000 puntos de acceso, lo que la hace comparable a las redes celulares de los operadores comerciales en Uruguay. Por tanto, es fundamental tomar las mejores decisiones posibles al diseñar y elegir los componentes para montar la red de cada centro educativo de manera que su funcionamiento sea el óptimo sin mayor atención de recursos humanos en el día a día. 

Equipo de investigadores

  • Germán Capedehourat (Plan Ceibal - Fing)
  • Paola Bermolen (Fing)
  • Federico Larroca (Fing)
  • Gastón Morales (Fing)
  • Claudina Rattaro (Fing)(FIng)
  • Nicolás Fervenza (Fing-FCEA)
  • Bernardo Marenco (IMERL-Fing)
  • Giannina Zunnino (Plan Ceibal)

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería tendrá su período de inscripciones de mitad de año para los nuevos ingresantes del 16 al 25 de julio de 2021. El procedimiento tendrá una preinscripción online a través de un módulo desarrollado por la Udelar. 

Los cursos de primer año de la Facultad de Ingeniería se repiten en el segundo semestre y comienzan el 2 de agosto de 2021.

¿Dónde publica la información?
Todos procedimientos y novedades estarán disponibles en: https://www.fing.edu.uy/es/ensenanza/generacion-de-ingreso

Carreras por las que se puede optar en la Fing

  • Agrimensura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Producción
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería en Computación
  • Ingeniería en Sistemas de Comunicación
  • Ingeniería Industrial Mecánica
  • Ingeniería Naval
  • Ingeniería Química
  • Licenciatura en Ingeniería Biológica (2 primeros años)
  • Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
  • Tecnólogo en Telecomunicaciones (1er año)

Cómo abrir nuevas carreras si ya estoy inscripto
Los estudiantes de Facultad de Ingeniería de la generación 2020 o anteriores que quieran inscribirse a otras carreras dictadas por la Facultad deberán solicitarlo por mail a bedelia [at] fing.edu.uy (bedelia[at]fing[dot]edu[dot]uy).  El asunto debe decir: "Inscripción a carrera" y en el mail se debe indicar la carrera a la que quiere ser inscripto y adjuntar foto de la cédula de identidad.

Los estudiantes generación 2021 deberán hacerlo por la web, utilizando el código de Bedelias Udelar.

Seguí a la Fing en las redes para enterarte de las últimas novedades