Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Papel, pegamento y una plancha de espuma plast fueron los materiales que el Instituto de Estructuras y Transportes (IET) de la Facultad de Ingeniería (Fing) brindó a los estudiantes que participaron del quinto concurso de “Construcción de puentes con materiales no tradicionales”, realizado en el marco de Ingeniería deMuestra (IdM).

Desde la tarde del jueves, en el Edificio Polifuncional “José Luis Massera”, se pudo observar a casi una veintena de equipos de estudiantes universitarios de distintas carreras y facultades buscando construir el puente más resistente; es que en esta competencia el grupo que construya el puente que soporte la mayor cantidad de peso, es el ganador de la prueba.

Nueve grupos fueron preseleccionados de los dieciocho que concursaron para hacer la prueba de carga el viernes a las 21 h ante una sala colmada de público. Esta edición tuvo la novedad que la prueba incluyó una prueba de carga móvil, en la que un camión de juguete con pesas pasa por el puente, lo que hizo repensar las estructuras a los participantes y le aportó un toque diferente a la consigna.

Agustín Spalvier, docente del IET y parte del equipo organizador, contó que hasta esta edición han participado solamente estudiantes de Ingeniería y Arquitectura, aunque están planificando que alumnos de 6to año de liceo puedan integrarse a la actividad. “No quiero perder la oportunidad de agradecer a las autoridades de Fing y del IET por el apoyo, y al equipo de trabajo: Gonzalo Moltini, Alina Aulet, Luis Segura, Kimberly Rodríguez y Nicolás García” concluyó.


Concursantes
Roberto de Armas y Diego Suárez, concursantes y estudiantes de Ing. Industrial Mecánica, relataron que se sorprendieron al conocer la consigna, pero consideraron que “la llevaron bastante bien”. Además, sobre la prueba de carga móvil, dijeron que “es más realista y es bastante diferente poner el peso en el centro y quieto, a hacer que se mueva”. Aunque terminaron en la quinta posición, sus expectativas estuvieron colmadas “creemos que hicimos un buen trabajo”.

El primer lugar de la competencia fue para Stefani Borrell y Gonzalo Acosta, estudiantes de Ing. Civil perfil Construcción e Ing. Civil perfil Estructural, respectivamente. Siendo el segundo año que participan, Stefani consideró que “la propuesta estuvo buena porque el papel es un material noble y es interesante trabajarlo con pegamento”, aunque no se tenían mucha fe en las uniones de las distintas partes. También dijo que “lo más interesante es saber cuánto resiste el puente, pero eso lo vas viendo sobre la marcha”. Por su parte, Gonzalo contó que no pensaban obtener el primer lugar y añadió, “veníamos a divertirnos aunque si ganábamos, mejor”.


Tesis para todo público
La noche del jueves tuvo a “Mi tesis en 180 segundos” como actividad de cierre. El concurso desafía a los estudiantes y egresados de Maestría o Doctorado a presentar sus tesis en tres minutos ante un público no especializado. Esta edición contó con la presentación de siete ponencias.

La actividad es promovida por la Unidad de Posgrado de la Facultad en coordinación con la organización de IdM y contó con Federico Beltramelli, Andrea Solari, Franco Robledo y Pedro Curto como jurados.

El primer premio fue otorgado a la Dra. Ing. Mariana Mendina, por la presentación de su tesis “Simulación numérica de flujos fluido partícula mediante la implementación de un modelo euleriano de una sola fase” correspondiente al Doctorado en Ingeniería Mecánica de los Fluidos Aplicada.

Los demás participantes fueron: Julián Oreggioni, Pablo Massaferro, Mariana Robano, Alejandro Viscarret, Eliana Cornalino y Maria Victoria Barcala

Último día y un gran show
Como se viene anunciando, el sábado pasadas las 21 horas y luego de la entrega de premios, IdM finaliza la celebración de su décima edición con una propuesta audiovisual y musical a cargo de Head Brother y el Laboratorio de Medios del Inco (Medialab). El show, que será de carácter sensorial e inmersivo en un entorno natural, tiene el apoyo de la ANII y de la empresa CPMU.

Esta actividad, al igual que toda la muestra, es gratuita y abierta a todo público.

Publicada el , por ulisest

El próximo martes 30 de octubre se realizará en la Sala Idea Vilariño de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel la actividad "Mujeres creando valor en las áreas STEM. Avances y barreras actuales. Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas", en el marco del proyecto CSIC Art. 2 "Derribando barreras: por más mujeres en las áreas STEM".
 

Apertura

  • Mag. Ing. Carolina Cosse, ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM).
  • MBA, Ing. Leonardo Loureiro, presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti).

Panel

  • Ing. Alejandra Lemos, directora de Proyectos, Genexus Consulting.
  • Ing. Natalia Pignataro, gerente de División Técnica de Desarrollo de Antel.
  • Dra. Natalia Da Silva, Instituto de Estadística (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar).
  • Lic. en Biología Laura Macció, fundadora y CEO de ARAVANLABS.

Información general

  • Fecha: 30 de octubre de 2018
  • Horario: 17:30 a 19:00 h
  • Lugar: Sala Idea Vilariño - Torre de las Telecomunicaciones de Antel (Calle Guatemala 107)

Proyecto "Derribando barreras: por más mujeres en las áreas STEM", Udelar. Actividad organizada con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.


 

Imagen eliminada.

Publicada el , por ulisest

El jueves 1º de noviembre se realizará la clase abierta "Un recorrido a través de modelos computacionales 3D y 1D aplicado a geometrías arteriales" a cargo del Dr. Ing. Felipe Gabaldón de la Universidad Politécnica de Madrid.

Datos de la charla

  • Fecha: jueves 1º de noviembre
  • Hora: 14 a 17 h
  • Lugar: Salón de Seminarios del IIE (piso 1 - cuerto sur)
  • Orador: Dr. Ing. Felipe Gabaldón de la Universidad Politécnica de Madrid

Resumen de la charla
Durante la clase abierta, se hablará sobre la pérdida de elasticidad de los tejidos y órganos. Esta propiedad esencial del cuerpo es ignorada en gran medida por el público en general. Sin embargo, su disminución en órganos como los pulmones, la vejiga o el corazón, por nombrar algunos, es la causa de trastornos bien conocidos: enfisema pulmonar, problemas urinarios e insuficiencia cardíaca.
El cuerpo de los seres humanos, y los animales, ha sido construido por y para el movimiento. Desde la edad de 30 años, las fibras elásticas que son estresadas permanentemente por muchos órganos no se renuevan. El envejecimiento no es el único agente responsable de este estado de cosas. Nuestra herencia genética también puede inducir debilidad en la elasticidad y viscoelasticidad.
Finalmente, se hablará de los factores "oxidantes" que aceleran la degradación de los tejidos elásticos, como el fumar, la exposición a los rayos UV, la contaminación y la mala nutrición que conduce a la sobreabundancia de azúcares en el cuerpo, un fenómeno denominado "caramelización" del cuerpo. 

 

Publicada el , por ulisest

Se encuentran abiertas las inscripciones la Curso de Formación Docente "Dispositivos pedagógicos en la enseñanza universitaria". Los encuentros serán en la Facultad de Ingeniería del 12 al 16 de noviembre.

El curso está destinado a docentes del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat.



Información general

  • Días : lunes 12 al 16 de noviembre.
  • Horarios : 12:30 a 17:30.
  • Lugar : Facultad de Ingeniería, Sala A y B UDELAR Bandejas Metálicas.
  • Destinatarios : Docentes del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat.
  • Cupo : 60 Docentes, correspondiendo a 10 cupos para cada Facultad.
  • Inscripciones : bit.ly/2S8y9xQ 
  • Plazo de inscripción: 6 de noviembre inclusive.

Docentes invitados 

  •  Frida Díaz Barriga (UNAM)
  •  José Luis López Ramírez (UNAM)
  • Abraham Heredia Sánchez (UNAM)

 
Contenidos del curso

  •  Aprendizaje visual y conceptual.
  • Pensamiento narrativo en la universidad.
  • TIC en educación formal e informal.
  • Evaluación auténtica del aprendizaje.
  • Enseñanza situada, diversidad e inclusión.


Frida Díaz Barriga Arceo: 
Profesora Titular C Tiempo Completo Definitivo, Facultad de Psicología, UNAM Doctora en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Maestra en psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3.

Líneas de investigación

· Desarrollo e investigación sobre el currículo.

· Estudios de diseño educativo y tecnopedagógico.

· Mediación de las TIC en educación formal y social.

· Estudio de la identidad del aprendiz y personalización de la enseñanza.

· Estudiantes en situación de vulnerabilidad académica y social.

 

Organiza y Financia
Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, Udelar.


Por más información
Departamento de Educación Veterinaria, 26287371, devfvet@gmail.com