Lista de noticias
El viernes 21 de setiembre, a las 12:30 horas se llevará a cabo el lanzamiento del Centro Nacional de Supercomputación, una plataforma de alto desempeño que posee la capacidad de gestionar en forma coordinada múltiples recursos de cómputo y que será utilizada por científicos, investigadores y empresas de todo el país.
La ceremonia de lanzamiento tendrá lugar en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera (Senda Nelson Landoni y Avda Julio Herrera y Reissig, en el anexo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República -Udelar). Harán uso de la palabra la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon; el presidente de ANTEL, Andrés Tolosa; el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla; el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Fernando Brum; el rector de la Udelar, Roberto Markarian y la Ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse.
La fundamentación técnica estará a cargo del responsable científico del Centro, Sergio Nesmachnow, y participará el investigador investigador de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Simulaciones Computacionales para Aplicaciones Tecnológicas del CONICET, Argentina, Esteban Mocskos.
El Centro Nacional de Supercomputación (ClusterUY) está formado por una infraestructura computacional que tiene un poder superior a 10.000 ordenadores tradicionales, y es capaz de realizar complejas operaciones matemáticas y de procesamiento de datos en pocos segundos. Funciona mediante la agregación de componentes de hardware que son capaces de trabajar cooperativamente como un único recurso integrado de cómputo, bajo el modelo de cluster.
La plataforma integra 1.312 núcleos de cómputo de CPU y 100.352 núcleos de cómputo de GPU, con un pico teórico de desempeño de 720 TFlops (720 billones de operaciones por segundo). El Centro proporciona el mayor poder de cómputo disponible en el país y se posiciona competitivamente con infraestructuras similares existentes en América Latina.
La iniciativa que opera en forma autosustentada desde el punto de vista técnico y financiero, estará alojada en el Datacenter de ANTEL. Estará disponible para investigadores, científicos, técnicos y empresarios a través de los modelos de infraestructura como servicio, software y plataforma como servicio, operando a diferentes niveles según las necesidades de cada problema y con acceso remoto desde cualquier punto.
Disponer de los servicios de computación científica de alto desempeño provistos por el Centro Nacional de Supercomputación mejorará las capacidades de investigación e innovación en diversos ámbitos de las ciencias (Ingeniería, Matemática, Informática, Ciencias Sociales, Física, Química, Economía, Biotecnología, Energía y otras) y permitirá abordar de modo eficiente problemas de alta complejidad con aplicación directa a la realidad nacional y a diferentes actores del sistema productivo.
El modelo cooperativo propuesto para el Centro contempla que los estudiantes, los grupos de investigación y las organizaciones que desarrollen iniciativas de investigación de interés social y académica, puedan utilizar la infraestructura sin realizar aportes económicos. Para desarrollos comerciales y con financiamiento, el uso tendrá un valor de referencia menor a un centavo de dólar la hora de cómputo, que corresponde a una décima parte del precio de los servicios comerciales a nivel internacional.
El Centro amplía el modelo de trabajo implementado desde 2009 por la Facultad de Ingeniería en el Cluster-FING, que en 2017 superó 11 millones de horas de cómputo efectivo, equivalente a más de 1.250 años de trabajo. El proyecto ClusterUY-Centro Nacional de Supercomputación propone la primera iniciativa para construir un sistema de instrumentación científica a nivel nacional y dar soporte a investigaciones complejas que requieran gran poder de cómputo.
La infraestructura fue financiada por la ANII a través de su programa de Grandes Equipos Científicos y por la Udelar mediante la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Los socios fundadores de la iniciativa son ANTEL y UTE, que participan en el mecanismo autogestionado de operación y financiación, y la gestión administrativa es realizada por la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería. Los detalles se presentan en el sitio web del centro http://cluster.uy.
Martes 18/09, 13hs :: Encuentro en FING con los candidatos Rodrigo Arim y Roberto Markarian. (Salón de ACTOS Edificio Central)
Miércoles 19/09, 13hs :: Asamblea de ADFI para definir detalles elección. (Salón Rojo, 7mo. piso)
Jueves 20/09, 19:30 :: Debate organizado por ADUR. (Paraninfo de la Universidad)
Martes 25/09, 9:00 a 20:00 :: Plebiscito a padrón abierto de afiliados de ADFI.
Miércoles 26/09 :: Primer convocatoria a la AGC para Elección de Rector.
Miércoles 10/10 :: Segunda convocatoria de la AGC para Elección de Rector
--------------------------------------------------------------------------------
Voto electrónico excepcional. Martes 25/09 de 9:00 a 20:00 (hora local), los docentes que se encuentren en el exterior, en el interior o que estén enfermos podrán votar enviando un e-mail a (por lo menos) dos integrantes de la Comisión Electoral ad-hoc. Busca la información en tu casilla de correo.
Se realizarán las Primeras Jornadas de Ingeniería de Software del Uruguay el 16 y 17 de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. El objetivo de las jornadas es fomentar y fortalecer los vínculos entre la academia y la industria mediante la formación de una comunidad fuerte en ingeniería de software.
La actividad contará con la presencia de los docentes en Ingeniería de Software Guilherme Horta Travassos y Nicolás Paez.
Más información e inscripciones
https://informaticauruguay.wixsite.com/jis-uy
Docentes de la Universidad de la República podrán solicitar apoyo para el desarrollo y fortalecimiento en el área de investigación, a través del 5to llamado del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Estos apoyos se dirigen a posibilitar la asistencia a eventos académicos fuera del país con el fin de presentar resultados o avances de investigación, la realización de pasantías y actividades asociadas con la formación de posgrado, la organización de instancias en Uruguay con científicos invitados del exterior y la realización de eventos académicos en el país orientados a la difusión y discusión de resultados de investigación.
Postulaciones
Éstas se realizan completando el formulario que se encuentra en la web de CSIC haciendo clic aquí
Cierre interno para integrantes de Subcomisiones
En el caso de integrantes de Subcomisiones es necesario solicitar, antes del 28 de setiembre de 2018 a las 12 horas, el aval del servicio enviando un mail al correo csic@fing.edu.uy
Cierre del formulario para todas las postulaciones
04 de octubre de 2018 a las 23:59 hs.
Consultas
Enviando un mail a la siguiente dirección: csic@fing.edu.uy .