Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El proyecto “Pequeños Ingenieros” de la Facultad busca voluntarios entre los estudiantes de ingeniaría para enseñar programación y robótica a los niños de la Fundación Pérez Scremini.

Esta actividad, aprobada y financiada por el Fondo Central de Extensión de la Facultad de Ingeniería, es organizada por el Grupo MINA del Instituto de Computación de Facultad de Ingeniería (Fing), el Área de Comunicación de Fing y la Fundación Pérez Scremini, que tiene a su cargo el Servicio Hemato Oncológico Pediátrico del Hospital Pereira Rossell.

El proyecto
El cometido principal es acercar a los niños, de una manera lúdica, a la ciencia y la tecnología, a través del aprendizaje de programación. Se busca brindarles, no solo herramientas y contenidos, sino también una perspectiva de futuro con metas a corto plazo - como la programación de una orden, un algoritmo o una acción- y largo plazo, como interesarse por las carreras de programador o ingeniero.

La iniciativa pretende que los alumnos de la Facultad se vinculen con el medio y, particularmente, con la educación e incentivo de los más pequeños en temas como la ingeniería y la robótica.

¿Qué implica participar?
Pueden participar todos los estudiantes de la Fing, cualquiera sea la carrera. La actividad de voluntariado consistirá en asistir a un taller para conocer el entorno de programación turtle, el robot Butiá y las actividades a realizar en la Fundación. Luego se coordinarán visitas al Servicio Hemato Oncológico Pediátrico del Hospital Pereira Rossell y los voluntarios participarán de esas instancias.

Es de destacar que no se necesitan conocimientos previos, sino el interés y las ganas de sumarse al proyecto. Además, las visitas serán espaciadas en el tiempo, por lo que tampoco se requerirá de una gran disponibilidad horaria. Este proyecto NO otorga créditos, pero se podrán solicitar cartas a los responsables que certifiquen la participación del estudiante.

Inscripciones y consultas
Los estudiantes que deseen participar deberán enviar un correo electrónico a la dirección proyectopi@fing.edu.uy con el asunto “Voluntario Proyecto Pi” y los siguientes datos:

  • Nombre:
  • Fecha de Nacimiento:
  • Carrera:
  • Créditos obtenidos (aprox.):
  • Celular:
  • E-mail:


Las consultas se deben enviar al mismo correo proyectopi@fing.edu.uy

Publicada el , por ulisest

Durante los festejos por el centenario del nacimiento de Eladio Dieste, el Ing. Ariel Valmaggia realizó la presentación «Mi experiencia junto a Dieste y el desarrollo de la cerámica armada por notables arquitectos brasileños».

El método constructivo de cerámica armada fue utilizado en decenas de proyectos del vecino país, tanto por el propio Dieste como por otros ingenieros como el mismo Valmaggia, en obras de gran relevancia y riqueza arquitectónica y estructural.Valmaggia es Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Udelar y exdocente de la institución. Ha trabajado en distintas empresas de construcción como Dieste y Montañéz S. A. y como profesional independiente, haciendo obras en Uruguay, Brasil y Estados Unidos.

Destacamos algunas obras:


Algunos apuntes:
  1. La obra del Palacio Legislativo tuvo la participación del Arq. Acacio Gil Borsoi e Equipo, así como de los Arq. de la Sael, Arqs. Jeronimo Cunha y Carlos Fernando Pontual e Equipo.
  2. Los proyectos estructurales de las cubiertas de la SAEL y Palacio Legislativo do Piaui,contaron con la colaboración del Ing. Raul Romero.
  3. El proyecto estructural de la cubierta de Pasarelas del Centro Tecnológico y la fundación de la Torre TV, contaron con la colaboración del Ing. Gonzalo Larrambebere.



Compartimos los documentos proporcionados por Valmaggia:

Publicada el , por ulisest

La Facultad continúa avanzando en los procedimientos para hacer frente a situaciones de emergencia, por lo que se ha planificado un ensayo de evacuación "parcial" del edificio para el jueves 9 de agosto entre las 14 y 16 hs en los pisos 4º al 7º del edificio central.

Personas involucradas en el ejercicio serán solamente: docentes, funcionarios y empresas contratadas presentes en los sectores afectados.

Datos de la actividad

  • Cuándo: JUEVES 9 de agosto, entre las 14 y las 16 horas
  • Sectores afectados: pisos 4º al 7º del edificio central
  • Personas involucradas "solamente": docentes, funcionarios y empresas contratadas presentes en los sectores afectados
  • Personas eximidas: alumnos y docentes en clase.
  • Se dispondrá de veedores en todos los pisos y se pasará momentos antes por las clases que se estén dictando para alertarlos de que no tienen que intervenir


Objetivos:

  1. Verificar los procedimientos difundidos a los evacuadores
  2. Determinar los tiempos empleados en cada una de las etapas de la evacuación, a saber:
    1. Reconocimiento del incidente
    2. Orden de evacuación
    3. Tiempos de desagote de cada piso
    4. Tiempo de concentración en el punto de encuentro
    5. Finalización de la prueba
  3. Controlar que se haya efectivamente evacuado la totalidad de las personas
  4. Verificar el orden y cuidados necesarios para evitar accidentes en la salida de las personas
  5. Detectar problemas y dificultades no contempladas en los procedimientos.

Condición necesaria para que se realice el Simulacro: buen tiempo. Esto se decide en la mañana del miércoles

En el adjunto se encuentran las instrucciones particulares que debe seguir cada involucrado

Publicada el , por ulisest

La Academia Nacional de Ciencias convoca a la presentación de monografías científicas sobre "Hitos de la ciencia uruguaya en el período 1945-1990”. La obra ganadora recibirá el premio "Dr. Mario Wschebor".

Esta convocatoria surge con el interés de promover el estudio de problemas científicos de interés general y del desarrollo de la ciencia en nuestro país y su relación con la sociedad.

Se espera que la convocatoria 2018 sea la primera de futuras ediciones del premio con temáticas diferentes.

El plazo de presentación del proyecto de obra, de no más de 2500 palabras, donde se especifique temario, método de trabajo, fuentes a consultar y curriculum vital, vence antes del 15 de septiembre de 2018.

Bases adjuntas.

Más información en la página de la Academia Nacional de Ciencias: http://www.anciu.org.uy