Lista de noticias
En 2018 Ingeniería deMuestra cumple 10 años. Como forma de celebrarlo, se realizarán actividades especiales en la Facultad de Ingeniería y se trasladará la feria al interior del país. Con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), IdM tendrá ediciones regionales en el litoral norte, este y noreste del país.
La décima edición de la muestra de ciencia y tecnología más importante de Uruguay se realizará en la Facultad de Ingeniería (Udelar) del jueves 4 al sábado 6 de octubre. Como cada año, investigadores y estudiantes de Fing expondrán sus trabajos, que constituyen más de cien prototipos y desarrollos innovadores aplicados a la realidad nacional. Además, se realizarán diversos espectáculos y concursos especiales, a los que se sumarán sorpresas interactivas e innovaciones.
Por primera vez, la feria se realizará en Salto el 7 y 8 de setiembre, en Tacuarembó el 19 y 20 de octubre, y en Rocha el 9 y 10 de noviembre. En ellas se destacarán proyectos locales y se compartirán propuestas expuestas en Montevideo.
Una tradición
Organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni, Ingeniería deMuestra es una feria científico-tecnológica que cada año reúne a un público heterogéneo que llega para descubrir e interactuar con desarrollos vinculados a la robótica, la energía, la salud, el agro y el transporte, entre otras temáticas.
La primera edición de IdM se realizó en 2009 a partir de una muestra de proyectos de fin de carrera del Instituto de Ingeniería Eléctrica de Fing. En esa oportunidad, ocupó 600 metros cuadrados, en los que se expusieron 24 proyectos que fueron visitados por unas 400 personas.
Desde entonces, la feria no ha dejado de crecer en dimensión, en duración, en proyectos expuestos y en afluencia de público. Desde 2015 se extiende durante tres días y abarca más de 1500 metros cuadrados de exposición, los que albergan más de 100 proyectos y reciben a más de 5000 visitantes. Esta edición, para celebrar los 10 años, la muestra crecerá hacia el interior del país, para mostrar la ciencia y la tecnología que se hace en todo el territorio nacional.
La agenda:
- IdM Salto: Viernes 7 y sábado 8 de setiembre.
- IdM Montevideo: Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de octubre.
- IdM Tacuarembó: Viernes 19 y sábado 20 de octubre.
- IdM Rocha: Viernes 9 y sábado 10 de noviembre.
Todos los eventos se realizan con entrada libre y gratuita.
Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Co- organizan en las sedes regionales: Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR), Centro Universitario Regional del Este (CURE) y Centro Universitario Tacuarembó (CUT).
El miércoles 6 de junio se expondrán los avances del proyecto de extensión en derechos humanos sobre archivos militares. La actividad tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (San Salvador 1944) a las 18:30 Hs.
El proyecto consistió en crear una base de datos a partir del cruzamiento de información; particularmente, archivos militares. De esta forma se pretende cumplir con el objetivo de aportar nuevos datos que sean de utilidad para la justicia.
Es realizado por un grupo de estudiantes, docentes y colaboradores de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), el Instituto de Comunicación de la Facultad de Ingeniería (InCo) y el colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
En esta instancia, se tratará la “sistematización, tratamiento y difusión de la información digital vinculada con las investigaciones en materia de graves violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente y terrorismo de Estado”.
Se presentarán:
- Avances de los trabajos realizados por estudiantes y docentes de la Facultad de Informacion y Comunicacion (FIC) y la Facultad de Ingenieria (Fing).
- Investigaciones realizadas.
- Analisis documental a partir de rollos microfilmados del llamado “Archivo Berruti” y documentacion digitalizada del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA).
- Tareas estudiantiles de creacion y alimentacion de una base de datos.
Los expositores serán:
- Samuel Blixen (Coordinador)
- Fernando Carpani (Fing)
- Nilo Patino (Madres y Familiares de detenidos desaparecidos)
- Fabian Hernandez (FIC-Archivologia)
- Grupos de trabajo de docentes y estudiante
El próximo 7 de junio se llevará a cabo el coloquio “¿Cuales son las reglas que usa el cerebro para tomar decisiones lógicas?” en el Anfiteatro del Edificio Polifunacional "José Luis Massera" a las 18:30 h. Esta actividad se realiza en el marco del segundo ciclo de los Coloquios de Física, organizados por el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.
La charla tiene como eje principal preguntarse cuáles son las reglas del pensamiento lógico; cómo el cerebro organiza una proposición lógica, el aprendizaje, la percepción de un color o el acorde de “Do mayor”. También tratará cómo pensamos cuando tomamos decisiones en base a conceptos de origen perceptual en comparación a cuando organizamos el pensamiento por medio del lenguaje, entre otras preguntas, que surgen a partir de avances en diversas investigaciones.
El orador será el Dr. Ángel Caputi, profesor titular de investigación del Departamento de Neurociencias Integrativas y Computacionales del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Coloquios de Física
Las charlas conforman una serie de seminarios denominados "Coloquios de Física". Son charlas de divulgación científica, que abordan temáticas modernas con un lenguaje accesible, claro y preferentemente visual.
Fecha y hora
7 de Junio, 18:30 h.
Lugar
Anfiteatro del Edificio Polifunacional "José Luis Massera" (Julio Herrera y Reissig 565)
Apoya
Antel
Se realizará el "Taller de trabajo y reflexión sobre la evaluación académica" el próximo viernes 8 de junio a partir de las 9:00 h en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Av. Gonzalo Ramírez 1926).
La actividad es organizada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar (CSIC), la cual solicita que aquellas personas que no confirmaron asistencia, lo hagan a la dirección de correo electrónico difusion@csic.edu.uy.
Fundamentación
En la actualidad, las modalidades con las que se lleva a cabo la evaluación de la investigación están en cuestión, principalmente a nivel internacional, ya que ha habido un proceso de homogeneización. De esta forma se han señalado problemas similares en varios países, con sistemas científicos y demandas muy diversas; y por esta razón, es que también surgen propuestas alternativas a las formas prevalecientes de evaluación académica.
La evaluación de la investigación es una herramienta central de las instituciones que fomentan la producción de conocimiento. De esta manera es posible apreciar lo ya hecho, contribuir a definir el uso de recursos para investigación y adjudicarlos de forma competitiva y señalar lo que se considera valioso en materia de investigación, entre otros aspectos.
Puntos a tratar
A través de este taller, la CSIC promueve la discusión del tema en los siguientes aspectos:
- Compartir un conjunto de referencias bibliográficas sobre el tema
- Abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre un tema que exige ser abordado con seriedad y serenidad, respetando las legítimas preocupaciones de quienes entienden de forma diferente cómo se debe evaluar la investigación, procurando que dichas preocupaciones se hagan explícitas.
- Conocer las opiniones de los participantes sobre un conjunto de cuestiones asociadas con la investigación y su evaluación.
- Legitimar la pluralidad de perspectivas sobre la evaluación de la investigación.
- Alcanzar algunos consensos o, al menos, clarificar diferencias (por ejemplo, que la evaluación de la investigación, así como la investigación misma, es un proceso que debe tomar en cuenta varios elementos de contexto).
A continuación, se adjunta el programa y referencias bibliográficas.