Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

“La física de los instrumentos musicales” será el nuevo Coloquio del Instituto de Física abierto a todo público. La presentación será el miércoles 23 de agosto a las 16:30 h en el Anfiteatro del Polifuncional.
Vibraciones, sonidos, cajas de resonancia y sintetizadores son algunos de los puntos que abordará la charla.

Datos de la charla

  • Fecha: 23 de agosto de 2017
  • Hora: 16:30
  • Lugar: Anfiteatro del Polifuncional "José Luis Massera"
  • Expone: Ismael Nuñez

Resumen
En primer lugar se presentará la ubicación de los instrumentos musicales dentro de una de las muchas ramas de la Física y se discutirá por qué es ésta ciencia la que se debe ocupar del estudio de los instrumentos musicales. Se analizará, también, cómo se produce el sonido en algunos instrumentos (guitarra, violín, tambor, flauta) y para qué sirve y cómo funciona la caja de resonancia en algunos de ellos.

Finalmente, se vará que los sonidos complejos pueden reproducirse como una suma de vibraciones simples, y cómo este hecho es utilizado para "sintetizar" electrónicamente los sonidos de los instrumentos musicales.

El ciclo
Las charlas conforman una serie de seminarios denominados "Coloquios de Física". Son charlas de divulgación científica, que abordan temáticas modernas con un lenguaje accesible, claro y preferentemente visual.

Los encuentros tienen una duración de 50 minutos, más 10 minutos para realización de preguntas por parte del público.

Próximos encuentros

  • 23 de agosto: “La física de los instrumentos musicales”,  Ismael Nuñez
  • 20 de setiembre: “Navegación astronómica”,  Julio Fernández
  • 24 de octubre (excepcionalmente, un martes): "Biomecánica",  Ernesto Blanco
  • 29 de noviembre: "Energía solar",  Rodrigo Alonso 
  • 20 de diciembre: "La física de las portadoras de señales sensoriales y la representación del mundo a lo largo de la evolución",  Angel Caputi 
Publicada el , por mdasilva

El Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UDELAR y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, tienen el agrado de invitarlo al lanzamiento de la primera Biblioteca Digital Accesible de Uruguay.

El evento se realizará el miércoles 16 de agosto a las 9:00 horas, en la sala Maestro Julio Castro de la Biblioteca Nacional (Av. 18 de Julio 1790).

 

Invitación adjunta

Publicada el , por slagomarsino

El Insitituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental invita a participar de su próximo seminario abierto "El Agua Potable en la Historia: criterios de aceptabilidad, paradigmas y creencias.", el 17 de agosto a las 12:30 h.

La oratoria estará a cargo del Msc. Ing. Danilo Ríos de la División Saneamiento de la Intendencia de Montevideo y docente del IMFIA.

Datos relevantes

  • Fecha: 17 de agosto de 2017
  • Hora: 12:30
  • Lugar: Salón posgrados IMFIA
  • Tema: El Agua Potable en la Historia: criterios de aceptabilidad, paradigmas y creencias
  • Orador: Msc. Ing. Danilo Ríos - División Saneamiento, Intendencia de Montevideo / IMFIA, Facultad de Ingeniería

Resumen
Existe una natural tendencia de las personas a definir si el agua es apta para la bebida apoyándose en sus percepciones. Ese “derecho” individual que parecería estar reñido con la ciencia, no resulta extraño si se considera que la historia de la humanidad es sumamente extensa en relación al corto período de tiempo transcurrido desde que se comenzaron a practicar análisis para evaluar objetivamente la calidad del agua. El significado propio de la palabra, expresa que es potable el agua que puede ser bebida sin incurrir en peligros, pero esa condición no podía verificarse analíticamente mientras no existían las técnicas de laboratorio apropiadas, y no se conocía en detalle que contaminantes debían medirse para evitar enfermedades. Que impacto tienen las creencias y preconceptos en la confiabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable, más allá de los resultados analíticos, es un tema que se abordará en la
presentación. Las tres últimas décadas del siglo XIX fueron cruciales para la historia del servicio de agua potable de Montevideo, pues a través de una serie de acontecimientos ocurridos en ese corto período, quedaron sentadas las bases para la consolidación del sistema que actualmente suministra agua potable a más del 60% de la población del Uruguay. Los primeros análisis químicos y bacteriológicos, los criterios para evaluar la calidad del agua, la epidemia de cólera de 1886, el reconocimiento del agua como vehículo de propagación de enfermedades, un episodio de calidad provocado por algas en el verano de 1886/87, el sistema de potabilización inaugurado en 1891, la propuesta Carrera que estuvo a punto de cambiar la historia, el afianzamiento de la compañía inglesa “The Montevideo Waterworks Co.” a cargo del servicio, son algunos de los temas que serán presentados.

Publicada el , por eandrade

El proyecto Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay  (UNCU) y la Universidad de la República (UDELAR) con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible en el marco del Tratado de Marrakech.   Leer noticia completa                                  .