Skip to main content

Soluciones de fondo

El Instituto de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Geodesia, aplica la tecnología GPS en una solución innovadora para el Puerto de Montevideo.

El objetivo del proyecto es ofrecer a la Administración Nacional de Puertos (ANP) un estudio confiable del fondo del canal de acceso al Puerto de Montevideo y, con la información de mareas, brindar información precisa de la profundidad del agua en un instante dado.

“Trabajar en el agua tiene una dificultad adicional, ya que es más difícil determinar una altura porque no hay referencia fija”, explica Jorge Faure, Jefe del Dpto. de Geodesia  del Instituto de Agrimensura.

Una primera etapa del trabajo fue la determinación rigurosa del fondo del canal de acceso al Puerto de Montevideo, para esto se utilizó una ecosonda y mediciones GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite, por sus siglas en inglés). Esta práctica está ampliamente extendida para reconocer el relieve marino por su alto nivel de precisión.

El GNSS utiliza señales satelitales para el posicionamiento y localización en cualquier parte del planeta, ya sea en tierra, mar o aire. El GNSS es un término general que comprende a todos los sistemas de navegación por satélites (GPS, GLONASS, etc.)

Proyecto
“Para la ANP y la actividad portuaria es muy importante conocer con precisión la cota o profundidad del puerto de Montevideo en todo momento. Esto es importante para todos los puertos, porque pequeñas diferencias implican grandes cantidades de dinero”, aporta Faure.

Actualmente, la metodología aplicada consistente en suponer la superficie del mar como superficie de referencia “plana” -con cota constante- y medir la altura del mar. Esto tiene un gran número de imprecisiones, que repercuten en la exactitud de la medición.

“Para saber la altura del agua colocamos un mareógrafo en la Isla de Flores y otro en el Puerto de Montevideo. Un mareógrafo es un aparato que registra la altura del agua y si se tiene la zona bien referenciada es posible conocer exactamente el calado máximo que soporta.”

Buenas razones
Este aspecto conlleva un costo muy grande para la ANP en diferentes ámbitos. El trabajo realizado de batimetría hará, por ejemplo, que las embarcaciones salgan con sus bodegas al límite permitido. Es decir que, al mejorar el método, los buques aprovecharán mejor su capacidad y abaratarán los costos de transporte.

“No es mismo que un buque tenga 10 metros de cota, a que tenga 12 metros. Cada centímetro de diferencia puede hacer que el buque vaya más o menos cargado, con los correspondientes impactos en el costo.”, explica Faure.


Obras de dragado
A efectos de posibilitar el arribo y atraque de grandes embarcaciones, la ANP desarrolla un programa continuo de obras de dragado del canal de acceso, del antepuerto y de todas las dársenas portuarias.
Las obras más importantes de dragado son realizadas por empresas internacionales especializadas, lo que implica un gran gasto para la administración.

“Conocer con exactitud la cota del río y su lecho, permite controlar mejor los gastos y el trabajo realizado por las empresas”, finaliza Faure.


Departamento de Geodesia
La geodesia es la ciencia que tiene como fin principal la determinación de la figura de la Tierra, el posicionamiento de puntos sobre la superficie física terrestre y el estudio del campo de la gravedad externo del planeta.
El Departamento de Geodesia es el encargado de desarrollar actividades de enseñanza, investigación y extensión vinculadas con la determinación de la forma y tamaño de la Tierra, tanto a nivel local como global, utilizando diversas técnicas, metodologías y procesos, incluyendo áreas como Topografía, Cartografía, Geofísica, Astronomía, utilizando la Teoría de las Observaciones como base fundamental del conocimiento, para las carreras de Agrimensura, Ingeniería Civil y Tecnólogo en Cartografía dictadas por la Facultad de Ingeniería.

Para conocer más sobre el Instituto de Agrimensura y las carreras asociadas – Ingeniero Agrimensor y Tecnólogo en Cartografía- es posible ingresar en: http://www.fing.edu.uy/ia