Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Este año se cumplen 30 años del actual isologotipo de la Facultad de Ingeniería (Fing) y, luego de un trabajo conjunto del estudio Diseño Básico (DB) y el Área de Comunicación (AC), el Consejo de Facultad aprobó la nueva identidad visual que incluye paletas de colores, tipografía y variantes de la marca gráfica que estarán disponibles próximamente. 

El Área de Comunicación dialogó con los creadores del isologotipo para contar la historia y poner en contexto las novedades.

ww

AC - ¿Cómo fue el proceso de postulación al llamado en 1992?
DB - Para contextualizar, por ese entonces en Uruguay vivía una suerte de incipiente actualización de identidad de empresas e instituciones. Algunas Facultades de la Udelar optaron por el camino del concurso como forma de actualización de los signos gráficos e identidad, entre ellas la de Ingeniería.

En octubre de 1991, cinco egresados de la primera generación del entonces Centro de Diseño Industrial resolvimos reunirnos para conformar lo que sería uno de los primeros estudios de diseño industrial de Uruguay. 
Estábamos ávidos de trabajo y con entusiasmo disponible para embarcarnos en las oportunidades que se presentaban, así que fue que decidimos participar del concurso de Fing.

AC - ¿Quiénes participaron en la realización del logo?
DB - En el pequeño estudio que teníamos, compartíamos cada propuesta de proyecto exponiéndola a sugerencias y críticas de todo el equipo que redundaba en una mejora gradual con cada revisión.
En el caso de Fing, tuvimos que sortear entre nosotros las propuestas que presentó cada uno, ante la imposibilidad de hacerlo como equipo. En ese momento, el estudio estaba integrado por: Daniel Bergara, Marcelo Carretto, Daniell Flain y Carlos Tabárez.

AC - ¿Qué significa el logo y en qué se inspiraron?
DB - Algunos habíamos sido estudiantes de Fing y conocíamos ciertos detalles de la obra de Vilamajó. Justamente fue la gestualidad de las sombras generadas en el recorrido solar sobre las molduras de la fachada lo que inspiró aquella propuesta que resumía en una síntesis, los caracteres "F” e “I" dentro de un cuadrado.

Buscamos homenajear las singularidades del edificio sin recurrir a la totalidad, sugiriendo mediante la figura retórica sinécdoque, la “F” y la “I” dentro de una forma geométrica estable como el cuadrado. Acompañando esta estructura ortogonal se incluía formando 90° la denominación «Facultad de Ingeniería». 

d

AC - ¿Por qué renovarse para el 2022?
DB - Casi treinta años después, la conformación del estudio había cambiado, de aquellos cuatro integrantes quedan dos en el equipo estable y otro como consultor asociado. Hicimos una renovación generacional logrando mayor presencia femenina, teniendo como figura gerencial y socia a Inés Cadenas. Algunos compartimos tiempo con la actividad docente en la Udelar y nos posibilita tener la mirada tanto de la actividad profesional como desde la academia. Participamos en proyectos interdisciplinarios donde la Fing ha sido integrante, encontrándonos siempre con aquel signo identificador del que habíamos sido parte.

Además del aspecto emotivo verificamos que transcurridas tres décadas el isologotipo seguía vigente y en pleno uso, lo cual demostraba su atemporalidad asociada al emblemático edificio. Una cualidad especial y recomendable en el signo identificador de una facultad.

ddd

AC - ¿Cuáles fueron los principales cambios y en qué se inspiraron?
DB - En este tiempo se renovó y documentó la identidad visual de la Udelar, lo que permite dotar de coherencia a lo que conforma la comunicación visual de la Institución. En ese sentido consideramos una excelente oportunidad tomarla en cuenta y proponer algunos ajustes del isologotipo Fing propiciando aggiornarlo levemente sin cambiar su estructura general. 

Estos ajustes en líneas generales pretendían:

  • Emparentar la identidad de Fing con la de Udelar, manteniendo su singularidad. Se trabajó en buscar una estructura similar en el uso de la marca gráfica en su versión horizontal y vertical.
  • Economizar en las aplicaciones mediante un leve cambio cromático. De las dos tintas se pasó al azul Udelar.
  • Simplificar el isologotipo a su mínima expresión, por lo que se eliminó el filete, se hizo un ajuste de compensación óptica en el círculo y se igualaron las tipografías.
  •  Definir un manual actualizado como forma de garantizar el uso de los elementos identitarios.

Cuando nos comunicamos con Fing para compartir esta mirada, encontramos no sólo buena disposición y agradecimiento, sino también que el equipo de comunicación estaba alineado con esto y en proceso de la revisión de la identidad con claves similares.

En diálogo con la decana María Simon y el Área de Comunicación de Fing fuimos acordando los ajustes tanto para la marca gráfica como para la concreción de un manual que garantice las buenas prácticas.

df

Publicada el , por ulisest

La ANII tendrá abiertas las postulaciones al Fondo Sectorial de Energía hasta el 7 de junio de 2022.  El objetivo de esta convocatoria es financiar proyectos de investigación y desarrollo, e innovación que solucionen los desafíos presentados por las instituciones socias del Fondo. Estos desafíos son problemas relevantes que afectan la eficiencia, el alcance o la calidad en los productos y servicios de los integrantes del Fondo.

Estas soluciones deberán ser presentadas por personas, empresas, Centros Tecnológicos, Universidades y diversas instituciones generadoras de conocimientos, en forma individual o asociadas, que deberán estar radicadas en el país.

Desafíos planteados:

Procedimiento interno de Fing
En todos los casos se debe solicitar el aval de la Facultad completando el siguiente formulario web: https://www.fing.edu.uy/es/form/solicitud-de-avales

  • Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad: domingo 5 de junio a las 23:59 h. 
  • Concultas por los avales en Fing: decanato [at] fing.edu.uy (decanato[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Más información
https://www.anii.org.uy/apoyos/investigacion/57/fondo-sectorial-de-ener…

 
Publicada el , por ulisest

El pasado 10 de mayo el Consejo de Facultad recibió el informe en sala de sobre el inicio de cursos por parte del Instituto de Matemática y Estadística "Rafael Laguardia" (IMERL) y el Instituto de Física (IFFI). El informe del IMERL fue presentado por el director José León y la docente María Paola Bermolen, mientras que por el IFFI concurrieron su director Nicolás Wschebor y la docente Cecilia Stari.

Un inicio de cursos con incertidumbre
La situación sanitaria en febrero era bastante incierta y Decanato envió un comunicado indicando que las instancias presenciales estarían permitidas; sin embargo, la recomendación fue que, al menos hasta el 1 de abril, no se realizarán actividades de más de 100 personas.

Con esas limitantes se programó el semestre intentando cumplir con la solicitud del Consejo de que los cursos tuvieran alternativas presenciales y virtuales. Luego la Udelar pudo pasar a un escenario de casi presencialidad plena y los estudiantes volvieron a las aulas.

Bloques horarios
Los institutos IMERL e IFFI trabajaron juntos en volver a definir bloques horarios para que, al menos, los cursos del primer semestre  estuvieran coordinados. Así fue que se logró que GAL 1, CDIV y F1 tuvieran dos bloques presenciales matutinos. Se suma también un bloque virtual mediante la transmisión por YouTube de uno de los teóricos de la mañana asociados con prácticos virtuales. Para esto el IMERL complementa con recursos propios el trabajo de OpenFing. Suma a todo esto un bloque vespertino presencial con prácticos presenciales y virtuales y el turno nocturno virtual,

La mayoría de los cuross decidieron empezar el semestre con los teóricos virtuales y evaluar a las dos semanas si la cantidad de estudiantes que participaba de los distintos horarios era inferior al aforo. Con ajustes de salones y nuevos grupos, todos retomaron la presencialidad.

Física grabada, en vivo y presencial
El IFFI implementó para casi todos sus cursos la opción en línea. Un caso paradigmático es Física 1 que fue el primer teórico en volver a la presencialidad, pero que, además, se emite en vivo por YouTube y quedan las clases grabadas. De esta manera el estudiantes puede seleccionar la modalidad que prefiera.

El único curso que no dispone de una versión en línea es Física Experimental, que como destaca Stari: “Experimental es un curso diferente. En la pandemia pudimos repensar el curso, pero tener dos modalidades implica tener dos cursos diferentes. En esta oportunidad decidimos volver a la opción presencial y tener algunos encuentros vía Zoom”.

Nuevas modalidades de dictado
Algunos cursos, a partir de las experiencias y materiales creados en la pandemia, implementaron nuevas alternativas de cursado. Bermolen explicó que “en GAL 1 el equipo responsable junto con la UEFI planificó un encare diferente del curso. Es una experiencia a evaluar, que propone una manera diferente de ir a teórico utilizando los materiales generados previo y durante la pandemia”. GAL tiene 4 horarios de teóricos: dos en la mañana más la transmisión, uno en la tarde y uno en la noche, se dedica el mismo tiempo al teórico que antes.

 

Publicada el , por eandrade

El Departamento de Documentación y Biblioteca de Facultad de Ingeniería este jueves celebra, como cada 26 de mayo, el Día Nacional del Libro. Dicha fecha conmemora el aniversario de la Biblioteca Nacional de Uruguay, la primera Biblioteca Pública del país, fundada en 1816.

Compartimos un gif para la ocasión 

https://www.youtube.com/watch?v=7h9N3AgLr7s