Lista de noticias
El segundo coloquio virtual será ofrecido por la Dra. Victoria Gradin y el Dr Enrique Cuña sobre "Física más Neurociencia para investigación en salud mental".
La charla será transmitida en vivo en el canal de Youtube de Fing el jueves 24 de setiembre a las 17:30 h.
Datos de la charla
- Fecha Jueves 24 de setiembre 17:30hs
- Oradores: Dra. Victoria Gradin y Dr Enrique Cuña
- Link de acceso: https://youtu.be/FJ01C3qLBV8
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Resumen
Las problemáticas que atraviesan a la salud mental como la depresión, la ansiedad social, la esquizofrenia y las adicciones, son trastornos de alta prevalencia, que pueden afectar a las personas en todos sus roles de vida (en lo familiar, social, laboral, educacional, etc.) y que han sido clasificadas por la OMS entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Algo que dificulta el desarrollo de tratamientos, es la falta de comprensión acerca de los mecanismos neurales que subyacen a estos trastornos. En las últimas décadas, técnicas imagenológicas como la resonancia magnética funcional (functional magnetic resonance imaging, fMRI) han permitido explorar el funcionamiento cerebral en humanos, dando lugar a un avance importante en cuanto al conocimiento del cerebro y sus patologías, y ayudando a consolidar el campo de la neurociencia cognitiva.
El uso adecuado de esta metodología necesita una correcta adquisición de las imágenes así como un tratamiento adecuado y cuidadoso. En esta charla se explicará acerca del funcionamiento de fMRI y como esta técnica puede ser utilizada para entender un trastorno como es la depresión. En particular, se hará énfasis acerca de la interdisciplinariedad del campo de la neurociencia cognitiva, donde participan investigadores clínicos (psiquiatras, psicólogos/as), del área de las neurociencias, así como de la física, matemática y ciencias de la computación.
Breve CV de los oradores
Victoria Gradin es egresada de la Lic. en Física y de la Facultad de Ingeniería (UdelaR). Posee una maestría en Biofísica (UdelaR) y un doctorado en salud mental (Universidad de Aberdeen, UK). Actualmente, es Prof. Adj. de la Facultad de Psicología (UdelaR). Su trabajo de investigación se centra en estudiar las bases neurales de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad social mediante técnicas imagenológicas y experimentos comportamentales.
Dr Enrique Cuña hizo la licenciatura en Física en la Universidad de Ginebra; hizo la maestría en Física aplicada en temas de microscopía láser en la misma universidad. Después terminó el Doctorado en la Universidad de la República en temas de cuantificación de imágenes de Tomografía por emisión de positrones. Actualmente trabaja haciendo investigación en imágenes por resonancia magnética en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular, con colaboraciones con el CIBPSI de Facultad de Psicología y con una Universidad de Tubinga, Alemania.
AntenaFing es un espacio para hablar, intercambiar y compartir sobre la Ingeniería, disciplina que conjuga conocimientos científicos y tecnológicos para resolver problemas y mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
Forma parte del programa periodístico en Uniradio “Comunidad UdelaR”, un periodístico de actualidad con una mirada universitaria para analizar la realidad nacional e internacional desde la Universidad de la República.
La Columna se emite con una frecuencia quincenal los días miércoles de 12 a 12:30 hs.
Escuchanos en: https://www.uniradio.edu.uy/
- Columna N°1: Proyectos Covid-19 de Fing - Rafael Canetti (Escucha la nota)
-
Columna N°2: Grupo de reparación de ventiladores - Isabel Morales (Escucha la nota)
-
Columna N°3: Solidaridad.uy - Florencia Bueno (Escucha la nota)
-
Columna N°4: Proyecto Oxygen - Juan Cardelino (Escucha la nota)
El Consejo Directivo Central (CDC), en sesión ordinaria del 3 de diciembre de 2019, resolvió la creación de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y el articulado de su Ordenanza.
La CSP es el órgano del cogobierno universitario encargado de la coordinación, estímulo y desarrollo de las actividades de posgrado en todo el país. Funciona en el ámbito del Prorectorado de Investigación y para la ejecución de sus cometidos cuenta con el asesoramiento permanente de la Comisión Académica de Posgrado (CAP).
Desde el año 2001, la CAP cumplió la función de asesorar al CDC en la creación de carreras de posgrado, supervisión de sus planes de estudio y reglamentaciones. En los últimos años, asumió, además, la tarea de proponer la distribución del presupuesto asignado al fortalecimiento del posgrado (fundamentalmente becas para estudios de maestría y doctorado y programas de apoyo institucional a las carreras). El crecimiento de la oferta de posgrados en la Universidad, así como de los recursos asignados a su consolidación, planteó la necesidad del rediseño que, con el apoyo de la CAP, llevó a la creación de la CSP.
Integración de la CSP:
El Artículo 2° de la Ordenanza de la CSP establece la siguiente integración:
a) El Pro Rector de Investigación que desempeñará la presidencia;
b) Un miembro propuesto por cada uno de los órdenes que participan en el cogobierno universitario y un representante de los estudiantes de posgrado;
c) Un miembro de cada Área;
d) Un representante de la Comisión Coordinadora del Interior;
e) Un representante de la Comisión Sectorial de Enseñanza.
*Integración actual (ver adjunto)
La CSP, que inició sus actividades el martes 2 de junio de 2020, se reúne con una periodicidad semanal donde desarrolla varias funciones, siendo la más importante la de asesorar al CDC en materia de política de posgrados universitarios (Ver todas las funciones - Art.8 archivo adjunto)
Próximamente se planea implementar un sitio web donde los usuarios podrán informarse acerca de las actividades y datos de la Comisión Sectorial. Además, se están instrumentando formas de comunicación regulares con los y las responsables de las áreas de posgrado de todos los Servicios.
La exposición más grande de la ingeniería nacional, Ingeniería deMuestra (IdM) 2020, se desarrollará del 19 al 23 de octubre en formato virtual. IdM es un evento para toda la familia que organizan la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing - Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni, donde se presentan proyectos, investigaciones y emprendimientos de estudiantes y docentes, con el fin de exhibir las actividades que se realizan en la institución.
Este año, la feria se realizará a través de una plataforma multimedia online que estará disponible en www.idm.uy y en las redes sociales del evento. En el marco de IdM también se organizarán actividades académicas, de divulgación científica, charlas informativas y concursos.
Mi proyecto en 180 segundos
Debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno por el Covid 19, los estudiantes de grado no estarán frente a los stands explicando sus proyectos como todos los años anteriores. Sin embargo, expondrán sus trabajos de fin de carrera en videos de máximo tres minutos de duración producidos por ellos mismos. Esos contenidos estarán a disposición del público, el que podrá votar por el que le parezca más interesante. Además, un comité académico evaluará y premiará los trabajos con criterios técnicos. En ese ámbito se divulgarán proyectos de robótica, ingeniería ambiental, ciencias físicas, realidad aumentada, inteligencia artificial, soluciones para el transporte, generación de energía, reconocimiento de imágenes, ingeniería química, entre otros temas. El viernes 23 de octubre se realizará el tradicional concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales. El emocionante evento de prueba de carga de las estructuras será transmitida en vivo por streaming.
Charlas para estudiantes de Secundaria
La Facultad ofrecerá contenidos multimedia de las carreras que ofrece, para que los estudiantes de secundaria puedan conocer su alcance y el desarrollo profesional. Además, habrá encuentros virtuales con asistentes académicos para hablar sobre las formas de ingreso, el rol de la ingeniería y evacuar dudas.
Ingeniería deMuestra 2020 coincide con centenario del nacimiento del ingeniero Oscar Maggiolo y por ese motivo la muestra lleva su nombre. En ese marco se inaugurará el ciclo de actividades previsto para homenajearlo. Maggiolo fue un ingeniero industrial, docente universitario uruguayo, Rector de la Udelar entre 1966 y 1972. Uno de sus aportes fundamentales fue el Plan de Reestructuración de la Universidad que redactó en 1967, el que es conocido como el Plan Maggiolo.
En los próximos días iremos incorporando la agenda completa de actividades de la muestra. La red social del evento será Instagram y la cuenta es: @idm_uy