Lista de noticias
El próximo viernes 27 de noviembre a las 12:30 h se realizará la Conferencia "¿Cómo crear condiciones para la llegada la programación a la escolaridad formal?" en el salón 240 del Espacio Interdisciplinario (José E. Rodó 1843).
La actividad estará a cargo de Pablo Factorovich y María Belén Bonello de la Fundación Sadosky (http://www.fundacionsadosky.org.ar/)
y es organizada por el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA) de la Udelar.
¿Qué hay detrás del boom de las TICs?
En lo que hace a la computación hay una ciencia, establecida, con fundamentos, principios, conceptos y métodos independientes de tecnologías concretas.
La fundación Sadosky tiene entre sus objetivos instalar el debate en la comunidad científica y educativa sobre la necesidad de realizar cambios de fondo en la enseñanza en escuelas primaras y secundarias de varios temas relacionados con la computación.
EECC
Este es un evento asociado del 3er Encuentro de Educación en Ciencia de la Computación (EECC), actividad del Núcleo Interdisciplinario Filosofía de la Ciencia de la Computación (NI FCC), integrado por docentes del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR (InCo) y el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Contacto: cicea@ei.udelar.edu.uy
Mas información: https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/2015/EECC/
Ajedrez Udelar y Ajedrez para la Convivencia co-organizan la “I Expo Ajedrez” a realizarse entre el 19 al 21 de noviembre en el local de la Biblioteca Nacional y sus alrededores. Esta iniciativa contempla la realización de talleres, simultáneas, un torneo, dos concursos y nueve muestras. La convocatoria es abierta y gratuita a todo el público y se enmarca en las celebraciones por el Bicentenario de la Biblioteca Nacional.
Como forma de promocionar y fomentar la práctica del ajedrez, se llevará a cabo durante tres días una serie de actividades vinculadas a expresiones artísticas, la práctica y la competencia de este milenario juego.
Esta Expo dará inicio el 19 de noviembre con la realización de talleres de ajedrez que se desarrollarán en la propia vía pública sobre la avenida 18 de Julio. Comenzarán a las 9.30 horas y finalizarán a las 17.30 horas. Está prevista la colocación de varias mesas sobre la vereda para formar un espacio abierto de aprendizaje y juego a cargo de los talleristas de Ajedrez Udelar y Ajedrez para la Convivencia.
Al día siguiente, el 20 de noviembre tendrá lugar una Simultánea con el Gran Maestro argentino Alan Pichot, que es considerado uno de los ajedrecistas jóvenes con mayores perspectivas de futuro a nivel mundial. Estas partidas se harán en el hall y en la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de 17.30 a 20.30 horas. Las inscripciones serán online en el sitio de I Expo Ajedrez
El 21 de noviembre es el día en que se realizará el VI Torneo de ajedrez, también en instalaciones de la Biblioteca Nacional, de 11 a 18 horas. Está organizado por el Proyecto Ajedrez Udelar. La participación es abierta y los ganadores en las diferentes categorías tendrán premios que irán hasta los USD 2500.
INSCRIPCIONES | VI TORNEO
Esta 1 Expo Ajedrez tendrá el atractivo de la presencia de nueve muestras temáticas: filatelia, escultura, humor, inclusión, pintura, audiovisual, fotografía, duchamp y diseño.
También se invita a participar de un concurso temático de escultura y otro de pintura. Para el caso de la escultura, las obras deberán ser de pequeño formato que no podrán superar 1,20 metros de altura. Los tres primeros lugares del concurso recibirán una premiación económica de hasta $ 20.000.Para la pintura, el formato máximo de la pieza no podrá superar los 1,20 m. x 1 m. Se deberán llevar las obras al auditorio Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional el 16 de noviembre de 10 a 18 horas.
CONCURSOS - BASES - INSCRIPCIONES
Ver más: http://www.bienestar.edu.uy/content/i-expo-ajedrez-biblioteca-nacional
Fuente: Bienestar Universitario - UdelaR
Autores.uy es la base de datos en línea que reúne, en forma sistematizada, información sobre autores y obras intelectuales uruguayas.
Brinda datos confiables y actualizados que permiten a docentes, investigadores, aficionados al arte y cualquier otra persona interesada en el patrimonio cultural uruguayo, consultar y reutilizar la información sobre las obras y autores que forman nuestro acervo cultural común.
Análisis de Trayectorias en Educación Superior
Propósito del curso y fundamentación
En este último Siglo han existido cambios importantes en las características de la Educación Superior en América Latina, uno de estos cambios es el incremento de la cobertura, impulsado por importantes apoyos al ingreso, creación de nuevas carreras y un fuerte impulso a la creación de nuevas Instituciones y descentralización de las existentes. También se ha hecho evidente que se han incrementado las dificultades para lograr la permanencia de los estudiantes y se ha puesto en duda la inserción laboral de los nuevos egresados. En este marco, la Dra. Marta Panaia tiene amplia experiencia en el estudio de Trayectorias de Estudiantes y Egresados en varias Universidades argentinas. La Dra. Panaia ha creado los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) y a partir de estos se ha generado mucha información que se ha presentado y publicado en varios eventos científicos, libros y revistas. En nuestra Universidad, el interés por el desarrollo de estas investigaciones es creciente.
Relación entre la Educación Superior y el Mundo del Trabajo
Propósito del curso y fundamentación
Las condiciones del mundo actual y el nuevo valor del conocimiento, le confieren hoy a la Educación Superior una significativa importancia como generadora y difusora del mismo. En el devenir histórico de la Universidad se ha ido definiendo con mayor precisión y amplitud la participación y relaciones de la educación superior con determinadas funciones y demandas, ya no solo políticas, ideológicas, y de acumulación y desarrollo del conocimiento en general, sino también de respuesta a las crecientes exigencias económicas, de amplia repercusión mediata e inmediata para el desarrollo social. La formación de profesionales, como una de las tareas básicas de la Educación Superior, se encuentra en el centro de esta problemática. La misma está sometida a permanentes tensiones que le impulsan a avanzar hacia nuevos paradigmas y metas que involucran la necesidad y el afán de alcanzar cada vez más altos y pertinentes niveles. Es así, que el vínculo entre educación, conocimiento, desarrollo social, formación de recursos humanos altamente competentes y progreso científico técnico se ha vuelto más estrecho. La UNESCO en su documento “Hacia la sociedad del conocimiento” (2005) da cuenta de un cambio importante en el modelo universitario tradicional (modelo europeo) donde se ha modificado las formas de producción y aplicación del conocimiento, esto debido fundamentalmente a una expansión muy importante de la matrícula universitaria, una diversificación de la oferta de educación superior y una menor participación de fondos públicos en su financiación. Un escenario que solía ser estable y predecible, tornó a un ambiente dinámico, de creciente incertidumbre, donde aparecen nuevos participantes y el mercado ha incrementado sensiblemente su participación, tanto en la financiación como en las demandas de formación.