Los censos de estudiantes de grado dan idea del número de estudiantes de Facultad. Si bien hay que tener la precaución de que estos índices no tienen en cuenta carreras compartidas con otros servicios de la UdelaR (Ingeniero Alimentario, Químico, Licenciado en Ciencias de la Atmósfera, Tecnólogos Cárnico, en Madera), los diversos censos presentan la evolución del número de estudiantes (ver: cuadro 5 y 6 del VII Censo de Estudiantes de grado 2012) y anteriores en Universidad de la República, Estadísticas básicas.
La evolución de ingresos y egresos de la Facultad de Ingeniería en el período 2008-2018 se encuentra en los "Cuadros de datos con ingresos-egresos por carrera y por año" y en el “Informe Decanato 2005 – 2010 Dr. Ing. Ismael PiedraCueva“, tablas 2.3, 2.4 y 2.5.
Un indicador importante es la tasa de egreso. Como se mencionó en 2.1 Ingresos, Egresos y duración de la carrera, volveremos a usar como índice el cociente entre el número de egresos de un año dividido por el número de ingresos 5 años antes. Usando las tablas 2.4 (pág. 88) y 2.5 (pág. 91) del “Informe Decanato 2005 – 2010 Dr. Ing. Ismael PiedraCueva”, tomando los totales sin ingeniería Química ni Ingeniería de Alimentos (debido a que durante varios años no aparecen datos por dictarse en otros servicios), se constata que en la década del ‘90, la mencionada tasa de egreso no supera el 20%, variando entre 13,7% y 19,8%. Es recién a partir de 2000 que empieza a tener dígitos superiores al 20%, llegando, según los cuadros en 2.1. a índices que en los últimos años rondan el 28% (debe tenerse la precaución de que este 28% sí considera Ingeniería Química y de Alimentos).
"Se trata de un incremento leve por año de la tasa de egreso, pero unido al incremento de la población de ingreso, implican un incremento en la cantidad absoluta de ingenieros que se reciben. ” Esto no contradice la afirmación transcripta más arriba de Lorenzo, J. 2014. Ingenieros: cuánto crecemos. Consideramos que crece más el egreso que el ingreso.
Otro indicador importante es la duración real de la carrera. La misma tiene, en promedio, una ligera tendencia a disminuir. En el documento “Egresos de la Facultad de Ingeniería” de la UEFI, 2009, se estiman duraciones de las carreras, estableciéndose que es del orden de 8 años aproximadamente para todas las carreras. A efectos comparativos, en Ponce de Leon, Cuánto demoran realmente los Ingenieros en recibirse, 1996 se determinó en el año 1996 que la duración promedio real de las carreras de los planes 1974, 1987 y 1991 (de duraciones nominales 6 años) era de 9,8 años (se estudiaron egresados entre los años 1990 y 1994). Esta cifra presenta algunas variaciones según la carrera: 9,4 años para ingeniería mecánica, 9,5 para ingeniería civil, 10,5 para ingeniería eléctrica. También a título comparativo, en el distribuido 167/71 del Consejo de Ingeniería, se establece que para el plan 1942, de duración nominal 5 años, la duración media era de 7,9 años, y para el plan 1960, de duración nominal 6 años, la media era de 8,5 años para ingeniería civil, y 9,2 años para ingeniería industrial. Para más información, ver aquí.
Bibliografía Adjunta
Egresos de la Facultad de Ingeniería” de la UEFI, 2009 |