OpenFING es una iniciativa que impacta en todas las carreras de la Facultad, tanto en el tramo inicial (donde las clases teóricas son en general masivas) como en cursos más avanzados.
Cada vez son más las universidades que difunden abiertamente sus cursos en Internet como parte de una política de conocimiento impartido, permitiendo la adopción de metodologías de aprendizaje híbridas, estilos conocidos como blended learning y/o modelos como flipped learning. OpenFING es esencialmente una biblioteca digital de cursos filmados. El proyecto surge como una iniciativa de estudiantes para estudiantes, mediante una estrategia de filmación y publicación en Internet de los videos de algunos cursos. Se concibe como un complemento al estudio personal del estudiante, no como un sustituto de las clases. Algunos docentes, que reservan la clase presencial para prácticas y consultas, comienzan a utilizar la plataforma para implementar nuevos modelos educativos, como por ejemplo el de las clases al revés (flipped learning), utilizado en varias partes del mundo, tanto a nivel universitario como de enseñanza media, con buenos resultados desde el punto de vista de los aprendizajes.
OpenFING surge en el año 2012 en el marco de una tesis de grado de Computación, con la intención de proveer una plataforma basada en videos para apoyar actividades de enseñanza y de aprendizaje. La iniciativa busca resolver el problema que tienen muchos estudiantes al no poder asistir a clases regularmente. Por ejemplo, debido a que viven fuera de Montevideo y no pueden trasladarse regularmente, porque trabajan en el horario de clases, o incluso debido a las condiciones de masividad en la cual se desarrollan los cursos de los primeros semestres. Al tener las clases completas registradas en video y disponibles en la web, se puede seguir el curso eventualmente a distancia y a diferentes ritmos.
La plataforma OpenFING —https://open.fing.edu.uy/— cuenta con más de 60 cursos (principalmente de grado) filmados, totalizando más de 1400 clases. Han participado en estos años más de 100 estudiantes voluntarios en el proyecto, algo que distingue a esta iniciativa de otras similares.
La integración de las TIC en los sistemas educativos puede funcionar como ventana de oportunidad para la superación del paradigma pedagógico tradicional hacia nuevas formas de enseñar y aprender. Se debe pensar en para qué integrarlas con una perspectiva pedagógica que defina para qué se desea incluir y cómo se hará esa integración para lograr una educación de calidad. En este sentido, se estima necesario para el proyecto comenzar a abordar el análisis de las prácticas de integración de OpenFING. Entre las líneas a investigar figuran las estrategias de uso de los videos para el aprendizaje y su impacto en el rendimiento de los estudiantes. A su vez, continuar investigando a nivel pedagógico la experiencia de desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza apoyadas en la utilización de este tipo de recursos digitales para el aprendizaje y la enseñanza de la ingeniería. El objetivo final es buscar indicadores de éxito, tanto a nivel pedagógico como tecnológico.
En base a la versión actual de la plataforma se construyó un prototipo que permite a los estudiantes asociar comentarios, preguntas, links relacionados y los temarios de los cursos a fragmentos de los videos. El prototipo permite realizar sugerencias a los usuarios. No obstante, el desarrollo realizado debe aún ser adaptado para su uso masivo. A nivel informático, será necesario investigar la aplicación de otras técnicas para seleccionar o filtrar materiales interesantes asociados a los videos, usando, por ejemplo, procesamiento de lenguaje natural, minería de datos y mecanismos de aprendizaje automático. Asimismo, explorar posibilidades de realizar tratamiento del audio y video para recuperar información a partir éstos.
Por más información ver: https://open.fing.edu.uy/, An educational project based on a digital library of filmed courses y OpenFING: A Project based on a Digital Library of Recorded Courses.
volver al capítulo 02