Pasar al contenido principal

Seminarios de Energía

Durante el primer semestre lectivo de 2023 se encuentra desarrollándose el Seminario de Energía en la Facultad de Ingeniería, en donde se abordan temáticas de interés, tales como: la energía hidroeléctrica, eólica y solar; problemas matemáticos relacionados con el despacho de carga, análisis y desagregación del consumo en hogares; diseño de baterías eficientes, descarbonización de la generación energética, entre otros.

El objetivo de las charlas es fomentar el contacto entre los distintos proyectos de la Fing, como también con referentes del sector público y privado dentro del área de la energía. 

Ya se desarrollaron, durante el mes de marzo y abril, 3 charlas a cargo de el Dr. Claudio Risso, el Dr. Juan Piccini y el Ing. Daniel Martínez.

Este 27 de abril de 2023 a las 15:30 h. tendrá lugar la charla "¿Qué podemos aportar desde la electroquímica a la transición energética en Uruguay?" a cargo de la Dra. Érika Teliz. Será en el salón 725 de la Facultad de Ingeniería.

Descripción: 
La agenda mundial marca un escenario de descarbonización a 2050, con diversas estrategias a largo plazo. Uruguay, hace más de una década comenzó la primera transición energética, logrando que cerca del 98 % de la energía del país provenga de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, solar y eólica. El hidrógeno producido mediante electrólisis, utilizando como materia prima el agua y corriente eléctrica proveniente de producción de energía de fuentes renovables, se denomina hidrógeno verde, cuya incorporación a la matriz energética actual representaría una opción para gestionar las fuentes renovables y la descarbonización de los distintos sectores tales como la electrificación del transporte terrestre de larga distancia y carga, producción de combustibles verdes como el metanol de origen renovable, el amoníaco y combustibles sintéticos, entre otros. En junio del 2022, se presentó la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde”, un documento que presenta las principales líneas programáticas que seguirá nuestro país en esta temática, dando lugar a la segunda transición energética del Uruguay. El transporte es uno de los sectores de mayor emisión de gases de efecto invernadero, la alternativa planteada se basa en sustitución de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos (VE), tanto a batería (BEV) como la incorporación de vehículos con celdas de combustible (FCEV). En línea con la descarbonización del sector transporte, Uruguay ha promovido la movilidad eléctrica mediante diferentes políticas públicas. Los VE tienen como acumulador de energía baterías de ion-litio. Si bien estas baterías han disminuido su precio en los últimos años, siguen siendo un componente importante del costo total del VE. Por lo tanto es sustancial estudiar los modos de envejecimiento de estos dispositivos con el fin de implementar y controlar las variables que deterioran los mismos. Conocer el estado de salud de las baterías resulta crucial tanto para su uso en vehículos, a la hora por ejemplo de definir un valor de reventa del VE usado, así como para definir una segunda posible vida. El Grupo Interdisciplinario Ingeniería Electroquímica (GIIE) de la Universidad de la República (Uruguay) trabaja hace más de 20 años en la conversión electroquímica de energía, puntualmente en el ciclo de hidrógeno (producción, almacenamiento y conversión) y en baterías (tanto a nivel de desarrollo de nuevos materiales como en el testeo de baterías comerciales) con un fuerte compromiso en la trasferencia de conocimiento al sector productivo y la sociedad. En relación con el ciclo de hidrógeno, nuestras investigaciones están centradas en electrolizadores y celdas de combustible tipo PEM, e hidruros metálicos como almacenadores de hidrógeno. Con respecto a las baterías de ión litio, nos enfocamos en el desarrollo de nuevos materiales catódicos, así como en el testeo de baterías comerciales provenientes de vehículos eléctricos. Si bien actualmente el mercado en nuestro país responde a los VE con baterías, apuntamos a acompañar la implementación y uso de VE a celdas de combustible respondiendo a los desafíos que ello implica.