Lista de noticias
Se encuentra abierto el llamado a las siguientes becas de la Comisión Académica de Posgrado en donde se apoya la finalización de estudios de posgrado en la Udelar:
Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado en la Udelar
- El llamado a «Becas de Apoyo a Docentes» es una modalidad de financiación exclusiva para docentes de la Universidad de la República que la Comisión Académica de Posgrado (CAP) renueva año a año. El llamado busca apoyar el desarrollo de docentes universitarios a través del beneficio de una beca durante dos años para nivel maestría y de tres años para nivel doctorado.
- La postulación se deberá realizar íntegramente en línea, a través del sitio de postulaciones de la CAP antes del 15 de setiembre de 2023 a las 12 h del medio día.
- Más información:
- Bases
- Consultas: postulaciones [at] posgrados.udelar.edu.uy (postulaciones[at]posgrados[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)
Beca de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar
Se encuentran abiertas las inscripciones para la beca de la Comisión Académica de Posgrado (CAP) de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar hasta el 26 de setiembre de 2023 a las 12 h (mediodía).
La “Becas de Finalización” es una modalidad de financiación para estudiantes de la Universidad de la República que se encuentren en las etapas finales de la carrera de posgrado. El llamado busca apoyar la finalización de los estudios de posgrado a través del beneficio de una beca de nueve meses para nivel maestría y de un año para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado no es requisito ser docente de la Udelar. No obstante, es indispensable demostrar el nivel de avance correspondiente a la próxima culminación de la carrera de posgrado.
Se realizará una instancia de consultas sobre las Becas de apoyo a estudios de posgrado de la Comisión Académica de Posgrado (CAP) de la Udelar el viernes 8 de septiembre de 2023 a las 11 hs, por plataforma Zoom.
El próximo Coloquio de Física estará a cargo de la Dra. Erika Teliz y se titula "Transición energética en Uruguay: el Hidrógeno verde y las baterías desde una mirada electroquímica". Teliz fue ganadora del Premio L'Oréal-UNESCO "Por las mujeres en la ciencia” en 2021 y ha diseñado un laboratorio container para estudios de producción y almacenamiento de hidrógeno verde. También ha trabajado en el desarrollo de nuevos materiales para baterías recargables.
La charla será presencial el próximo 30 de agosto de 2023 con entrada libre y, además, tiene transmisión en directo por YouTube.
Datos de la charla
- Fecha: 30 de agosto de 2023
- Hora: 17:00 h
- Lugar: Sala de Actos Ing. Dieste del Polifuncional J.L Massera
- Oradora: Dra. Erika Teliz - Fing, Udelar
- Link de acceso: https://www.youtube.com/live/hr1sKbLFMXs?feature=share
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Resumen
La agenda mundial marca un escenario de descarbonización a 2050, con diversas estrategias a largo plazo. Uruguay, hace más de una década comenzó la primera transición energética, logrando que cerca del 98 % de la energía del país provenga de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, solar y eólica. El hidrógeno producido mediante electrólisis, utilizando como materia prima el agua y corriente eléctrica proveniente de producción de energía de fuentes renovables, se denomina hidrógeno verde, cuya incorporación a la matriz energética actual representaría una opción para gestionar las fuentes renovables y la descarbonización de distintos sectores energéticos. En junio del 2022, se presentó la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde”, un documento que presenta las principales líneas programáticas que seguirá nuestro país en esta temática, dando lugar a la segunda transición energética del Uruguay. En la charla se presentará la situación actual de la investigación a nivel mundial y el rol de Urguay en el contexto.
Datos de la expositora
La Dra. Erika Teliz es Licenciada en Bioquímica por la Facultad de Ciencias y Magíster y Doctora en Química en Facultad de Química, Udelar. Trabaja en el Área de Conversión Electroquímica de Energía del Grupo Interdisciplinario Ingeniería Electroquímica (GIIE) en las Facultades de Ingeniería y Ciencias (UDELAR) como docente e investigadora en régimen de dedicación total. Investigadora Grado 3 del PEDECIBA, y es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Ha diseñado un laboratorio container con condiciones de seguridad para estudios de producción y almacenamiento de hidrógeno verde, así como el desarrollo de nuevos materiales para baterías recargables. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación, formado a estudiantes de grado y posgrado, es autora de diversos trabajos publicados y presentaciones en congresos. on el compromiso de generar la transferencia directa de conocimientos desde la academia al sector productivo (atendiendo las necesidades que se están generando debido a la implementación de vehículos eléctricos en Uruguay), ha generado vínculos con el sector empresarial y dirigido proyectos para el testeo y estudios de degradación de baterías comerciales. En este contexto, fue galardonada con premio Premio L'Oréal-UNESCO, “Por las mujeres en la ciencia” en 2021.
El Lanzamiento Foto.Física 2023 es un concurso fotográfico organizado por la Sociedad Uruguaya de Física y auspiciado por el Consejo y el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, orientado a promover la ciencia a través de la fotografía.
Descripción
Está dirigido a todo público, aunque especialmente orientado a estudiantes, docentes, aficionados e investigadores. El concurso es una oportunidad para involucrarse con la ciencia desde la perspectiva que brinda el arte. Es una forma de motivar a través de la creatividad, ofreciendo la ocasión de acercarse estéticamente a la ciencia. Es también un modo de difundir la ciencia a través de imágenes, es decir, una invitación a la comunidad a participar en actividades de comunicación pública de la ciencia. Las fotografías pueden representar a la ciencia en sus más diversas relaciones con la actividad humana. Pueden mostrar la actividad de un investigador en su actividad profesional, así como el modo en que interviene la ciencia en la vida cotidiana del no científico. Pueden reflejar un fenómeno natural que espontáneamente sea demostrativo de un principio físico o pueden ser montajes especialmente diseñados para captar en una imagen algún fenómeno o concepto físico. En cualquiera de los dos casos las fotografías deben reflejar la física presente en nuestra vida.
Plazo: domingo 22 de octubre de 2023.
¿Qué se valora?
Se valorará en primer grado la calidad artística y estética de la fotografía, así como el impacto visual y la elocuencia respecto del fenómeno ilustrado. También se valorará la originalidad en la presentación del fenómeno expuesto, y finalmente la pertinencia del título y la claridad del texto explicativo de la imagen.
Sobre categorías y modalidades
El concurso cuenta con 3 categorías:
- Escolar: Niños cursando educación primaria.
- Joven: Estudiantes de educación media en cualquiera de sus modalidades.
- General: Destinado a público en general, aficionados, profesionales, docentes, investigadores.
Además, en cada categoría existen 2 modalidades:
- Fotografías Espontáneas o Naturales: todas aquellas fotografías obtenidas en situaciones cotidianas, que son encontradas o buscadas por el fotógrafo pero no preparadas a tales efectos, y que a su criterio reflejan algún fenómeno, principio o concepto físico.
- Fotografías Preparadas: todas aquellas fotografías obtenidas a partir de un montaje especialmente diseñados para captar un principio o concepto físico a través de la imagen.
Inscripción
La fotografía junto con su descripción y los datos personales del autor deberán enviarse a través del formulario que se encuentra en este enlace: FORMULARIO.
Cada autor puede participar con varias fotos pero debe ingresar un formulario por cada fotografía.
Ver bases en Foto.Física Uruguay: Bases (fotofisicaeduuy.blogspot.com)
Más información
Foto.Física Uruguay: Qué es (fotofisicaeduuy.blogspot.com)
Para conmemorar sus 10 años, el Concurso de Puentes Construidos con Materiales no Tradicionales de Facultad de Ingeniería (Fing) incorporará una competencia exclusiva para estudiantes de Secundaria en Montevideo, que tendrá lugar el sábado 9 de setiembre de 2023 en el Edificio Polifuncional José Luis Massera ubicado en el predio de Fing.
El concurso consiste en que los equipos construyan puentes, ganando los que más kilos soporten en la prueba de cargas. Los tres equipos ganadores recibirán premios y los primeros 5 equipos clasificarán al Concurso Nacional de Puentes que se realizará el 6 de octubre en el marco de la 15ª edición de Ingeniería deMuestra.
Requerimientos e inscripción
Pueden participar estudiantes de quinto o sexto de liceo, en equipos de 2 a 4 integrantes.
La fecha límite para inscribirse es el 1 de setiembre 2023 y la inscripción se realiza a través del siguiente Formulario de inscripción web.
Sobre el concurso
El 9 de setiembre quienes participen deberán presentarse a las 13:30 h en los salones C11 y C21 de Fing, donde se les entregarán los kits con los materiales de construcción. A partir de las 14 h cuentan con 4 horas para la construcción del puente. A las 18:30 h comenzará la final, con el pesaje y la prueba de carga de los puentes.
Más información
Concurso Nacional de Estructuras
lucia.seoaneb@ gmail.com
Ingeniería deMuestra