Lista de noticias
La Facultad continúa reabriendo servicios, ampliando sus horarios y habilitando espacios de estudio. En este sentido, se informa que desde el 7 de mayo, inclusive, la Facultad vuelve a estar habilitada los domingos y la Biblioteca había habilitado la sala de lectura silenciosa desde el pasado 2 de mayo.
Paso a paso
El objetivo de la Facultad es volver paulatinamente a tener todos los servicios y amplitud horarias pre pandemia, manteniendo la higiene y los cuidados. Para alcanzarlo se deben reorganizar horarios de limpieza, ya que las horas disponibles para el aseo son limitadas y en este plan han venido trabajando el Decanato, la COSSET y el Departamento de Intendencia.
En este sentido, la apertura de los domingos se monitorizará y se pondrá a prueba, porque el servicio de aseo termina los sábados en la tarde. Por eso exhortamos a todos a cuidar siempre la higiene y el limpieza, pero en especial los sábados de noche y domingos.
Sala silenciosa de Biblioteca
Desde le pasado lunes 2 de mayo, la zona silenciosa de la Biblioteca Central vuelve a estar habilitada para todo público en los horarios de 10 a 20h
La sala principal continuará abierta de lunes a viernes de 8:30 a 22h y sábados de 8:30 a 14h.
Biciletario vigilado
Desde hace varios meses el bicicletrio funcionario en su horario habitual de 7 a 23h de lunes a viernes y de 7 a 22h los sábados.
También se reabrieron los vestuarios y duchas.
Nuevos espacios de estudio
La Facultad continúa con su política institucional de promoción de espacios de estudio como el piso verde, los halls y los subsuelos. A esto se le agregan inversiones en pizarrones, toma corrientes y mobiliario.
Se encuentra abierto el llamado 2022 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) que financia proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración en todas las áreas de conocimiento, a ejecutarse entre abril y diciembre del año 2023. El plazo para presentarse se extendió hasta el 29 de julio.
Este programa da la oportunidad a que equipos de estudiantes de grado desarrollen sus ideas a través de proyectos de investigación de corta duración. Si bien la temática de los trabajos es libre, algunas de las opciones de investigación dentro de la Fing están disponibles en: https://www.fing.edu.uy/investigacion/actividades-de-la-institucion
Dentro de los proyectos ganadores en años anteriores hubo trabajos que formaron parte del satélite lanzado por Antel, otros relacionados a energía eólica, estudios de cambio climático, y un desarrollo de programa de información sobre obras de museo en smartphone durante visitas guiadas (http://mnav.gub.uy/cms.php?id=mnavegante), entre otros.
Presentación de propuestas
- El monto máximo por proyecto será de $U30.000, y los fondos podrán utilizarse únicamente para los rubros de gastos e inversiones.
- El plazo para la presentación vence el 29 de julio a las 23:59hs (PLAZO EXTENDIDO)
Consultas y más información
- Por consultas dirigirse a las casillas de correo estudiantes [at] csic.edu.uy (estudiantes[at]csic[dot]edu[dot]uy) y csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy)
- Bases: https://www.estudiantes.csic.edu.uy/2022/05/04/paie-2022-abierto/
- Formulario electónico: https://formularios.csic.edu.uy/paie2022/
El Programa ESCALA DOCENTE de la AUGM 2022 permitirá movilidades académicas a realizarse entre el 15 de julio y el 31 de diciembre de 2022. Los interesados en Fing tienen hasta el 24 de mayo para postular
El Programa ESCALA DOCENTE promueve la cooperación e integración regional de las Universidades que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, a través de la movilidad e intercambio de docentes e investigadores, con el objetivo de que estas movilidades se transformen en el inicio y/o profundización de una relación académica duradera entre las partes intervinientes, impulsando la presentación de proyectos a desarrollar en forma conjunta.
Procedimiento interno en Fing de postulación
Los docentes de Fing tienen hasta el 24 de mayo de 2022 para postular. Deben completar el formulario disponible en: https://www.fing.edu.uy/es/form/registro-de-movilidades-de-la-fa
- Coordinador Administrativo - Thelmo Olivera (tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy))
Bases y más información
Por consultas
- Sobre el programa: escaladocente [at] internacionales.udelar.edu.uy (escaladocente[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy) o por los teléfonos 2401 8854 – 2403 1144 – 24006851 int. 108 y 109.
- Sobre el procedimiento en Fing: Thelmo Olivera (tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy))
Los Coloquios de Física presentarán al Dr. Ivan Agulló con su ponencia “¿Qué es el Big Bang? El universo más allá de Einstein”. Agulló es investigador del Departamento de Física y Astronomía en la Universidad Estatal de Louisiana y autor del libro de divulgación “Más allá del Big Bang: Un breve recorrido por la historia del Universo”.
La charla será presencial el jueves 12 de mayo en la Facultad de Ingeniería y, además, será transmitida en vivo en el canal de Youtube de la Facultad de Ingeniería.
Datos de la charla
- Fecha: 12 de mayo de 2022
- Hora: 17:00
- Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” Anexo de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo)
- Transmisión: https://youtu.be/gOoLBi_N9Rc
- Expositor: Dr. Ivan Agulló - Louisiana State University
Resumen de la charla
Nuestra comprensión, como humanidad, de la historia del universo se basa en la teoría de la Relatividad General de Einstein. Esta sitúa el inicio en el llamado Big Bang, donde todo se originó, incluidos el espacio y el tiempo. Pero incluso el propio Einstein reconoció que el Big Bang no es realmente una predicción de su teoría, sino más bien el resultado de haberla llevado fuera de su dominio de validez. Se necesita combinar la Relatividad General con la Física Cuántica para entender lo que realmente ocurrió en aquellos instantes. El objetivo de esta charla es proporcionar un breve recorrido por la historia del universo, describir el resultado de investigaciones recientes sobre el posible origen del cosmos, así cómo la forma en la que se podrían comprobar o refutar algunas de las nuevas ideas
Sobre el expositor
Ivan Agulló nació en Elche, España en 1980. Se licenció y doctoró en física en la Universidad de Valencia. Ha trabajado como investigador en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, en la Universidad Estatal de Pensilvania y en la Universidad de Cambridge de Inglaterra. Actualmente es investigador y docente en la Universidad Estatal de Luisiana. Entre sus distinciones destaca el “Premio Investigador Joven” de la Sociedad Internacional de Relatividad General y Gravitación y la IUPAP, ha ganado en dos ocasiones el primer premio del prestigioso concurso de ensayos de la Gravity Research Foundation. Este galardón ha sido otorgado en las últimas décadas a investigadores de la talla de Stephen Hawking, Roger Penrose y diversos ganadores del Premio Nobel. Ha obtenido también el premio “Investigador Joven” de la Real Sociedad Española de Física, y el premio “CAREER” de la National Science Foundation de Estados Unidos.
Agulló es autor del libro “Más allá del Big Bang: Un breve recorrido por la historia del Universo”. Este libro embarca al lector en un viaje a través del tejido cósmico respondiendo preguntas cómo ¿Qué fue el Big Bang realmente? ¿El universo es eterno o tuvo un comienzo? ¿Tendrá un final? Busca ser un libro al alcance de todos y presentar con sencillez temas complejos como la Teoría de Cuerdas y la Gravedad Cuántica de Lazos. Agulló echa luz sobre las interrogantes que la cosmología enfrenta en la actualidad y lo hace mediante relatando de manera breve la historia del universo y de los brillantes teóricos que han revolucionado por completo los cimientos de la ciencia y de nuestro entendimiento de todo cuanto nos rodea.