Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cpereira

La Fundación Lolita Rubial, otorga todos los años los Premios Morosoli de la Cultura Uruguaya en varias áreas. En Ciencia y Tecnología, los premiados del año 2018 serán:

Morosoli de Plata, en reconocimiento a la trayectoria, méritos, y aporte a la cultura uruguaya:

  • en investigación fundamental: Pablo Zunino 
  • en investigación aplicada: Franklin Riet 

Morosoli de Bronce en reconocimiento a una actividad destacada y notoria:

  • en investigación fundamental: Ignacio Carrera 

Morosoli Institucional en reconocimiento reservado a Instituciones, Programas, Organizaciones No Gubernamentales, etc.:

  • Liceo Rural de Las Toscas de Caraguatá (Tacuarembó) 

Medalla Morosoli, en su versión plata vieja, es un Premio Homenaje destinado a Personalidades de la Cultura fallecidas:

  • Prof. Ruben Budelli. (El premio será entregado a su familia).

La entrega de los premios será el sábado 1° de diciembre de 2018 a las 19:30 horas en el Teatro Lavalleja (Batlle 715 - Minas - Departamento de Lavalleja - Tel: 4442 4254).

Sobre el Prof. Budelli
Fue miembro fundador del Centro Interdisciplinario de Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA), así como un destacado investigador de la Neurociencia nacional y latinoamericana. Realizó aportes tempranos a la aplicación de las teorías de sistemas dinámicos al estudio de redes de neuronas, al estudio de los sistemas sensoriales y a la investigación en percepción. Como parte de esas actividades, formó varios grupos de investigación en el país y en el extranjero.

Fue docente en la Universidad de México, Profesor agregado en la Facultad de Medicina y Profesor Titular y director de la Sección Biomatemática de la Facultad de Ciencias; en donde impulsó la instalación de un laboratorio de Neurociencias.

Se destacó también por sus aportes en la reconstrucción universitaria luego de la dictadura, participando en actividades de Cogobierno y en Comisiones Académicas de la Comisión Sectorial de Investigación Científica y de la Comisión Académica de Postgrados. Siendo, a su vez, miembro fundador del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) e integrante de Sociedades Científicas Nacionales y Latinoamericanas, participando en numerosos comités de dirección en estas instancias


Publicada el , por ulisest

Hasta el 18 de febrero de 2019 estará abierto el llamado a proyectos internos de extensión de la Facultad de Ingeniería (Fing) convocado por la Comisión de Extensión de la Institución.

Podrán participar docentes, estudiantes y egresados de la Universidad de la República.

Objetivo general
Promover el desarrollo de la Extensión Universitaria en Facultad de Ingeniería.

Objetivos específicos

  1. Responder a demandas debidamente relevadas de la sociedad a través de una metodología de intercambio horizonatal entre los diferentes actores, promoviendo la participación activa de la población objetivo.
  2. Fortalecer el trabajo de los existentes.
  3. Generar nuevos vínculos entre actividades de enseñanza e investigación en la Facultad de Ingeniería y actores de la sociedad civil, para contribuir a la transformación social.
  4. Promover la formación integral de los estudiantes.
  5. Promover la inserción de nuevos equipos docentes en el área

Participantes
Podrán presentar proyectos en calidad de responsables los docentes grados 2, 3, 4 o 5 de Facultad de Ingeniería, mientras no tengan incumplimientos con la Comisión de Extensión asesora al Consejo o la Unidad de Extensión.

Podrán participar docentes, estudiantes y egresados de la Universidad de la República. Será obligatoria la participación de estudiantes de Ingeniería de forma curricular durante el proyecto, mediante las siguientes modalidades: módulos de extensión, pasantías curriculares, proyectos de fin de carrera u otras asignaturas de grado.

Más información y bases
https://www.fing.edu.uy/convocatoria/17%C2%B0-llamado-proyectos-de-extension-para-2019 


Publicada el , por ulisest

Quedó accesible al público en nuestra página web la sección "Memorias Vivas" (https://www.fing.edu.uy/memorias-vivas), donde se presenta información  y datos actualizados sobre distintos temas de importancia para la institución. Navegando por el menú se podrá ingresar a través de “Institucional” – “Memorias Vivas”.

Con este espacio se busca construir una fuente de información actualizada en forma periódica, que se puede recorren en general o haciendo más foco sobre un tema. Refleja el trabajo de un gran colectivo, del que forman parte los órganos de cogobierno, institutos y departamentos administrativos. A la vez, constituye la Memoria del período 2015-2018, si se analiza lo consignado en ese lapso.

Diagramación
Toda la información está estructurada en tres niveles básicos: un resumen breve a manera de presentación, un texto con múltiples enlaces a una biblioteca digital llamada: Documentos Digitales donde se archivan documentos generados por trabajos de comisiones, institutos, de investigación, de asesoramiento o informes de actividades; y también a cuadros y apéndices con información detallada.

La documentación está concebida para la exploración, pero también puede ser impresa en forma selectiva, siguiendo un tema en particular incluyendo o excluyendo los anexos o tomando para todos los temas el texto principal, con o sin los anexos.

Consultas o aportes
Se reciben comentarios, aportes y/o solicitudes de modificaciones si ameritan, al correo electrónico: memorias-vivas@fing.edu.uy.

Publicada el , por ulisest

El próximo 4 de diciembre de 2018 se realizara la "Mesa de reflexión: respuestas institucionales a las desigualdades en el sistema científico-académico", actividad que se enmarca en el proyecto CSIC Art.2 "Derribando barreras: por más mujeres en las áreas STEM" de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Sociales y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar.



Datos de la actividad

  • Fecha: 4 de diciembre de 2018
  • Horario: 17:00 h
  • Lugar: Salón A11, Edificio Polifuncional "José Luis Massera", Facultad de Ingeniería, Udelar

Participan 

  • Dra. Beatriz Garat, subdirectora del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA)
  • Ec. Ximena Usher, responsable de Evaluación y Monitoreo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
  • Dra. Cecilia Fernández, prorectora de Investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)
  • Dra. Gabriela Marín, directora del Programa de Posgrado en Computación e Informática (PPCI), exdirectora Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CITIC), Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
  • Dra. Alicia Dickenstein, vice-presidenta de la International Mathematical Union Departamento de Matemática, FCEN, Universidad de Buenos Aires,  Argentina.