Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

En menos de una década, Uruguay pasó de no tener energía eólica en su sistema eléctrico a estar en el podio mundial por la participación de la generación a partir del viento en su matriz energética. La apuesta por este recurso autóctono, no contaminante y renovable es parte de un programa nacional de desarrollo de energías renovables no convencionales, que también incluye a la energía solar y a la biomasa.

En la actualidad, 26% de la energía eléctrica que consume Uruguay es de origen eólico, habiéndose registrado momentos puntuales en los que más de 80% de su potencia demandada fue generada a partir del viento. Uruguay cuenta con 940 MW de potencia eólica instalada, y la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) llegará, para fines de 2017, a tener más de 1.400 MW. Cabe destacar que hace menos de diez años toda la capacidad de generación en la red eléctrica de Uruguay (térmica e hidráulica) no llegaba a 3.000 MW.

La apuesta por introducir las energías renovables autóctonas no tradicionales (biomasa, solar y, en particular, el viento) en la matriz energética nacional constituyó un paso fundamental hacia la independencia energética del país. Además de reducir la dependencia del petróleo, se reduce la vulnerabilidad al cambio climático y a las sequías que afectan la generación hidroeléctrica, al tiempo que se apuesta por un recurso no contaminante. Pero sobre todo corresponde destacar que, después de la hidráulica -ya explotada al máximo-, la energía eléctrica obtenida a partir del viento es la más conveniente económicamente, aun con precios de petróleo tan bajos como los de la actualidad.

La revolución de los molinos

La revolución eólica en Uruguay fue posible por la confluencia de diversos factores. Por un lado, el país cuenta con un nivel de viento abundante, con una amplia red eléctrica instalada y conectada a los países vecinos, lo que nos coloca en una posición adecuada para gestionar este recurso. Además, la generación eléctrica en Uruguay tiene un fuerte componente hidráulico que permite compensar las naturales variaciones del viento, inherentemente intermitente.

Asimismo, el desarrollo eólico se ha basado en el conocimiento generado en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar) a lo largo de décadas de investigación sobre las características del viento, la tecnología necesaria para explotarlo, las regiones más adecuadas, los problemas de interconexión con la red eléctrica y la interacción con el sistema energético. También en esta institución se formaron los técnicos que lideraron la incorporación de la energía eólica a la matriz energética del país.

Las primeras evaluaciones sobre el recurso fueron realizadas en la década de 1950 por el ingeniero Emanuele Cambilargiu, quien fue capaz de caracterizar el viento en el territorio de Uruguay. En el mismo período, Oscar Maggiolo y Agustín Cisa lideraron estudios sobre el desarrollo de tecnología apropiada para la explotación del viento como fuente de energía.

En 1988, un acuerdo firmado entre UTE y la Udelar posibilitó que técnicos del Instituto de Ingeniería Eléctrica y del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental realizaran una evaluación del potencial eólico para su aprovechamiento integrado a la red eléctrica. Se identificaron sitios potenciales de explotación, se efectuaron mediciones que permitieron diseñar y elaborar el primer mapa eólico del país y se estudió la operación de los aerogeneradores y su interacción con el sistema eléctrico nacional. Convenios subsiguientes posibilitaron estudiar la integración en gran escala, la factibilidad de sistemas autónomos y la interacción entre generadores de distintas fuentes con la demanda.

De estos trabajos surgió un aporte particularmente importante de la Fing: el desarrollo de herramientas informáticas de simulación de sistemas de energía eléctrica con la inclusión de energías renovables, herramientas cuyos resultados incidieron decisivamente en el dimensionado de la incorporación en curso y la planificación futura. Cabe destacar también los estudios sobre el funcionamiento de una red en la que gran parte de la energía proviene de fuentes dispersas en el territorio.

La primera experiencia en el país con la tecnología la llevó a cabo la Fing en el año 2000 con la instalación del primer aerogenerador de porte en la Sierra de los Caracoles. Este también fue el lugar elegido por UTE para albergar a su primer parque eólico, que se inauguró en 2009 con una potencia total de 10 MW y una integración de cinco aerogeneradores. Los resultados obtenidos fueron tan alentadores que el Programa de Energía Eólica del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) se propuso llegar a la incorporación de 300 MW de energía eólica para 2015, cifra que fue revisada hasta alcanzar el actual objetivo de instalar 1.400 MW para fines de 2017.

Para terminar de poner en marcha la incorporación de la energía eólica a la matriz energética, el país utilizó múltiples mecanismos: oferta de compra de energía a empresas que se instalaran en el país, instalación de parques eólicos propios de UTE, promoción y gestión de parques mediante captación de ahorro y capital nacional, y sociedades con otros países.

Vientos de futuro

Las proyecciones actuales muestran al viento como el gran protagonista de la generación eléctrica de Uruguay para los próximos 30 años. El rol desempeñado por la Fing en esta revolución eólica continuará siendo clave, formando técnicos especializados y desarrollando programas de investigación y desarrollo que apuntan a lograr un mejor aprovechamiento del recurso, como el que actualmente se lleva adelante para el Despacho Nacional de Cargas, denominado “Pronóstico Operativo”, que consiste en un conjunto de estudios capaces de predecir el comportamiento del viento con la mayor precisión posible, aspecto fundamental para lograr un abastecimiento de la red eléctrica seguro y rentable.

La Udelar transfiere sus conocimientos mediante la formación de personas. En ese sentido, la facultad ha integrado estos temas en varias de sus carreras de grado y posgrado, en una propuesta específica de maestría y doctorado en Ingeniería de la Energía.

 

Columna de la Comisión de Posgrado en Energía (SCAPA) de la Facultad de Ingeniería en "La Diaria"

[ver columna] 

 


Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería (Fing) invita a todo el colectivo universitario a participar de la inauguración de la muestra de documentos y objetos históricos relacionados a la ingeniería, ubicada en el hall del piso 1 del cuerpo central.

La exposición es parte de las actividades programadas en el marco de los festejos por los 100 años de la denominación de la Fing. Dicha muestra, organizada por el Archivo de la Facultad y el Departamento de Documentación y Biblioteca, contó con el aporte de todos los institutos; presentando infografías, equipos antiguos y modernos, documentos fundacionales, líneas de tiempo, videos y fotografías históricas

La inauguración se llevará a cabo el martes 1 de noviembre a las 17 h.

[Ver Fotos de la Exposición]

 

Publicada el , por cynarag

Este miércoles 26 de octubre el Programa Unibici de la Udelar realiza la entrega de diez bicicletas a estudiantes universitarios voluntarios en el marco de su proyecto piloto de Beca Bicicleta, a las 13:00 horas en la Facultad de Ingeniería (Parque Rodó).

Además se homenajeará a la Facultad de Ingeniería en la celebración de los 100 años de su denominación por ser pionera en la promoción del ciclismo urbano, inaugurando una pintura mural realizada en el Festival Internacional de Música en Bicicleta el pasado 19 de abril - Día Mundial de la Bicicleta.

La entrega de becas bicicletas quiere asimismo llamar la atención a la ciudadanía sobre las propuestas pro-bici que se estarán votando el domingo 30 de octubre en el presupuesto participativo en Montevideo.


Entrega de bicicletas del proyecto piloto de Beca Bicicleta del Programa Unibici

Unibici promueve el uso de la bicicleta entre los universitarios y colabora en la mejora de las condiciones para trasladarse en bicicletas en las capitales del país con presencia universitaria, a través del análisis y propuesta de infraestructura y servicios ciclistas.

En el marco de sus actividades ha presentado al Servicio Central de Bienestar Universitario una propuesta para ampliar las prestaciones mediante una Beca Bicicleta. Este proyecto piloto, además de hacer asequible una bicicleta a quienes no pueden hoy adquirirla en el mercado, quiere por un lado analizar la experiencia de los jóvenes estudiantes en el uso de la bicicleta para moverse en la ciudad, especialmente hacia y entre las facultades: sus goces y sus sombras.

Por otro, validar una metodología cuanti-cualitativa de seguimiento de ciclistas, que pueda contribuir a conocer mejor los tipos de viaje, las percepciones y estrategias de quienes andan en bicicleta por la ciudad para moverse seguros.

Finalmente, este proyecto piloto permitirá identificar – a través de la experiencia personal del grupo de voluntarios- los distintos actores sociales e institucionales que hoy día es preciso poner en diálogo para mejorar la cicleabilidad de una ciudad como Montevideo.

Este proyecto piloto estuvo limitado a becarios de Bienestar Universitario y del Fondo de Solidaridad que estudian en el departamento de Montevideo. Hubo más de 50 inscriptos en el llamado a voluntarios, con una marcada inscripción de mujeres.

Los potenciales destinatarios de la Beca Bicicleta en esta primera instancias, participaron durante media jornadas de un Taller de Ciclismo Urbano que tuvo 3 módulos:

  • Educación y Seguridad Vial, a cargo de inspectores docentes del Centro de Educación Vial de la Intendencia de Montevideo (CEVI).
  • Realidad del ciclismo urbano y mecánica ligera, a cargo de los colectivos ciclistas Liberá tu Bicicleta Uruguay y el Taller Autogestionario de Ciclismo Urbano (TACU).
  • Evaluación de habilidades básicas con recorrido callejero, a cargo del equipo Unibici.

Finalmente se seleccionaron diez becarios de ambos sexos que recibirán en modalidad de donación una bicicleta que cumple todos los aspectos reglamentarios nacionales (frenos, luces, ojos de gato, espejo, timbre y casco) y con accesorios como ser tranca y alforjas para llevar libros, computadoras portátiles y hasta el mate.

Las bicicletas son usadas y fueron puestas a punto gracias a trabajo voluntario y donaciones de varios organismos, organizaciones y personas. El Ministerio del Interior dio bicicletas decomisadas al proyecto de extensión universitaria “DalaVuelta” (FING), quienes pasaron al Programa Unibici aquellas que no usaron para fabricar sus prototipos para personas con discapacidad.

Unibici junto con Liberá tu Bici y TACU acondicionaron la actual flota y Bicicletería Ciclos le hizo el último control orientado a la seguridad de los futuros ciclistas. Las alforjas fueron especialmente fabricadas por el taller Enanas de Jardín.

Reconocimiento a la Facultad de Ingeniería por política pro bici e inauguración de mural

La Facultad de Ingeniería desde 2004 cuenta con el primer estacionamiento vigilado para bicicletas de la Udelar. En aquel año, la actual decana Ing. María Simon en su primer decanato decidió contra muchas voces invertir una parte de los limitados fondos de su presupuesto en mejorar la experiencia de los cientos de estudiantes, docentes y funcionarios que por razones económicos se lanzaron a rodar las calles de la ciudad para ir a trabajar y estudiar.

Aquella semilla hoy ha tenido sucesivas ampliaciones y mejorías con vestuarios, bicipunto para mecánica ligera y campañas de motivación para pedalear. La FING albergó en abril de este año, el festejo del Día Mundial de la Bicicleta y el Festival Internacional de Música en Bicicleta, cuya organización donó un mural pintado por el artista Pez Dani, el cual se inaugurará como reconocimiento a la Facultad durante la entrega de las bicicletas.

Variadas propuestas pro-bici en el Presupuesto Participativo 2016

Parte importante de la aún insuficiente infraestructura ciclista en la ciudad de Montevideo es fruto de la iniciativa y trabajo de organizaciones, colectivos y personas pro-bici. De cara al Presupuesto Participativo 2016, que se vota el próximo domingo 30 de octubre, organizaciones, colectivos y amigos nos juntamos para hacer propuestas, muchas de las cuales fueron declaradas “viables” y serán puestas a votación.

Ante la diversidad de propuestas, desde Unibici y en conjunto con otros colectivos y personas, sentimos la necesidad de promocionar algunas de ellas, con miras a aumentar la probabilidad para su exitosa votación. Para jerarquizarlas tomamos en cuenta la información disponible e hicimos una interpretación técnica y social, considerando por un lado que colaboren en la conformación de una creciente red de ciclovías en la ciudad y por otro, su potencial uso y cicleabilidad (bienestar para andar por ellas) por parte de los actuales y futuros ciclistas.

Por eso resaltamos, de las casi veinte propuestas, las siguientes:

Municipio B

46. Ciclovía para acceso rápido al Centro (por la Avda. Del Libertador y conectada al circuito existente en Hocquart y Nueva Palmira)

61. Crear Ciclovía de Tres Cruces a Centro - Ciudad Vieja (por la calle Mercedes, y conectada al circuito de Ciudad Vieja)

Municipio C

28. Bicisenda en Bv. Artigas (mantenimiento de la bicisenda ubicada en el tramo Este-oeste de Bv.

Artigas)

29. Ciclovía en Bv. Artigas (continuación de la bicisenda del tramo Norte-Sur hasta la Terminal de 3 Cruces)

Municipio CH

43. Senda para bicicletas en Rambla (desde Bv. Artigas hasta Bv. Batlle y Ordóñez)

Municipio E

66. Bicisenda en Máximo Tajes - al este de Nariño (continuación de la bicisenda existente)

71. Bicisenda en Máximo Tajes de Havre hacia el oeste (continuación de la bicisenda existente hasta la Terminal de Portones Shopping)

Municipio G

81. Bicicletarios para los barrios (ubicados en Liceo Nº 40, UTU Lavalleja, Centro de Barrio Peñarol, Mediateca Peñarol)

 

Informate:

www. unibici.edu.uy

facebook: unibiciur - https://www.facebook.com/events/199248467180006/

Publicada el , por ulisest

El próximo 24 noviembre 2016 se llevará a cabo en el Edificio Los Abetos del Parque Tecnológico del LATU el “Foro de Bio-economía: Nuevos productos a partir de la biomasa”.

Este encuentro busca constituirse como un ámbito de intercambio regional sobre las oportunidades de negocio que brinda la biomasa en busca de la competitividad de las empresas y las naciones.

El evento apunta a reafirmar la relación entre empresa, academia y gobierno en pos del desarrollo, bajo la idea de generar negocios a partir de los residuo, lo que redundará en productos comercializables de alto valor agregado y en conocimientos los conocimientos locales en el área.

Organiza
RED PROVALOR (Productos de valor agregado a partir de residuos agro y forestoindustriales)

Apoyo
El Consejo de la Facultad lo declaró como un evento de interés institucional.

Más información, inscrición y programa
http://is2016.com/index.php?page=foro-de-bioeconomia