Lista de noticias
Visto:
- El estado de contagio de covid 19 en el país, las resoluciones del MSP y la resolución del rectorado número 50 de fecha 19/1/22.
- La resolución del Consejo de la Facultad de Ingeniería de 19/10/21.
Considerando:
- La alta cantidad de casos activos y la saturación del primer nivel de atención de la salud.
- Que durante la semana del 24/1/22 al 28/1/22 hay solamente exámenes de baja cantidad de estudiantes.
El Decanato comunica:
- Se mantiene la resolución citada del 19/10/21 y los exámenes se tomarán en modalidad presencial o virtual a criterio de los responsables, dato que figura en el EVA de cada curso.
- Se solicita a los responsables de todos los cursos que se busque pasar a pruebas virtuales siempre que sea aceptable, sobre todo en exámenes de más de 50 inscriptos. Se recuerda que la fecha y hora de las pruebas que pasen a virtuales se debe agendar en el MRBS <https://www.fing.edu.uy/mrbs> a fin de prever y coordinar los recursos informáticos y a reserva_salones [at] fing.edu.uy (reserva_salones[at]fing[dot]edu[dot]uy) para conocimiento de Bedelía.
- Al momento de agendarse en el MRBS deben indicar: día y hora (si no está disponible se agenda el mismo día en otro horario pero indicando en el título el horario original). Además es muy importante indicar en la descripción de la reserva:
- docente responsable,
- actividad a utilizar en el EVA (cuestionario, tarea, archivo, si será sincrónica, etc.) y
- la cantidad de estudiantes que se espera que participen
- Se deberá brindar alternativa virtual a los estudiantes que no pueda participar de pruebas presenciales por motivos de salud o de prevención.
- Durante las instancias presenciales se observará una distancia de 2 m y se mantendrá el recinto ventilado durante todo el tiempo.
- Oportunamente se avisará si hay pruebas numerosas que se preveían presenciales y cambian a virtuales.
- Todas las personas deben usar tapabocas durante su permanencia en la facultad, y todas las ventanas deben estar abiertas.
Las inscripciones para las distintas carreras de la Facultad de Ingeniería serán del 7 de febrero al 7 de marzo de 2022.
El ingreso a Facultad será por pre-inscripción web. Los originales de la documentación adjuntada en la pre-inscripción deberán presentarse posteriormente (Consultar).
Estudiantes con una previa podrán inscribirse de manera provisoria pero deberán aprobar y presentar el certificado o visado del bachillerato correspondiente antes del 30 de abril de 2022.
Documentación necesaria para ingreso (deberá adjuntarse al hacer la preinscripción web)
Carreras:
- Agrimensura
- Ingeniería Civil
- Ingeniería de Producción
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería en Computación
- Ingeniería en Sistemas de Comunicación
- Ingeniería Físico-MatemáticaIngeniería Industrial Mecánica
- Ingeniería Naval
- Ingeniería Química
- Licenciatura en Ingeniería Biológica (2 primeros años)
- Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
- Tecnólogo en Cartografía
- Tecnólogo en Telecomunicaciones (1er año)
- Tecnólogo Industrial Mecánico
Estudios preuniversitarios requeridos
Importante
Todas las inscripciones deben ser realizadas vía web, aquellas que no cumplan con los requisitos previos requeridos serán rechazadas.
Por consultas: bedelia [at] fing.edu.uy (bedelia[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Pasos requeridos para completar la inscripción
Toda la información sobre inscripciones se actualizará periódicamente en el siguiente link: https://www.fing.edu.uy/es/ensenanza/generacion-de-ingreso
Se actualizó la información de los cursos de grado que dictará el INCO en el primer semestre de 2022
Lista completa de cursos disponible en: https://www.fing.edu.uy/es/node/43774
Erika Teliz, flamante ganadora del premio L’Oreal-UNESCO "Por las mujeres en la ciencia" 2021 es licenciada en Bioquímica y doctora en Química (UdelaR) desde el año 2017. Actualmente trabaja como docente e investigadora en régimen de dedicación total compartida del Grupo Interdisciplinario de Ingeniería Electroquímica (GIIE) Facultad de Ingeniería – Facultad de Ciencias.
Cuenta con una basta trayectoria académica, es miembro de la ISE y de la SIBAE, participó y dirigió numerosos proyectos de investigación, así como también tesis de estudiantes de grado y posgrado. Posee veintiséis artículos publicados en revistas científicas internacionales, además de numerosas presentaciones en congresos.
Su actividad científica se encuentra comprometida con el desarrollo tecnológico y en tal sentido dentro de su campo de trabajo en el área de Conversión Electroquímica de Energía, atendiendo las necesidades que se están generando debido al cambio en la matriz energética y la implementación de vehículos eléctricos en Uruguay, Teliz diseñó y armó un laboratorio container para estudios de producción y almacenamiento de hidrógeno verde, así como el desarrollo de nuevos materiales para baterías recargables.
En esta dirección, ha generado vínculos con el sector empresarial para el testeo de baterías comerciales, a fin de investigar los factores que afectan la autonomía y seguimiento del estado de salud de estas. Este proyecto denominado “Diseño y evaluación de prototipos de baterías Li-ion. Comparación y testeo de baterías comerciales” fue el que la impulsó a presentarse a la décimo cuarta edición del premio L’Oreal-UNESCO Por las mujeres en la ciencia y que finalmente la convirtió en la ganadora del concurso, entre un total de 26 proyectos que se postularon, distribuidos entre todas las áreas de la convocatoria.
Es de destacar que la ejecución de esta propuesta aporta una metodología de trabajo para caracterizar desde el punto de vista electroquímico estos dispositivos, generando un procedimiento inexistente hasta el momento en el país.
Sobre el premio
El Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia, con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, lleva 14 años en Uruguay promoviendo el talento de jóvenes investigadoras, premiando la excelencia a fin de inspirar a las nuevas generaciones a desarrollar las vocaciones científicas.
El objetivo es identificar y colaborar con la ejecución de un proyecto protagonizado por una joven científica uruguaya, ciudadana natural o legal, especializada en las disciplinas de Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Agrícolas, que se destaque por su dedicación, compromiso, y aporte al desarrollo de la investigación en el Uruguay. Dicho proyecto debe mostrar creatividad, independencia y originalidad respecto a líneas de investigación de investigadores senior.
El premio consiste en U$S 20.000 (veinte mil dólares estadounidenses) a modo de subsidio para contribuir a la ejecución del proyecto por un período máximo de 2 años .
Fuente: página web de Facultad de Ciencias