Pasar al contenido principal

Histórico Convocatorias

  • Convocatoria 2022 al Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay - México

    Las agencias de cooperación de Uruguay y México lanzan una nueva convocatoria para presentar proyectos al Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México, que estará abierta hasta el 14 de marzo del corriente año. Las propuestas de proyectos que sean presentados podrán contemplar un presupuesto máximo de hasta 120.000 dólares americanos por un período de ejecución de hasta 24 meses.

    Podrán postular proyectos al Fondo Conjunto de Cooperación instituciones del sector público de México y de Uruguay, al igual que aquellas entidades de carácter no lucrativo tales como: académicas, de investigación y asociaciones y organizaciones civiles. Estas últimas para que puedan ser consideradas en los términos de esta convocatoria, tendrán que asociarse con un organismo del sector público de sus respectivos países, el cual deberá presentar el proyecto para su aprobación y participar activamente en la ejecución del mismo.

    Los programas y proyectos bilaterales de cooperación financiados por el Fondo deberán promover el desarrollo económico y social sostenible entre México y Uruguay, además de coadyuvar al desarrollo de capacidades humanas y al fortalecimiento institucional en las áreas temáticas propuestas en la presente convocatoria, con el fin de que ambos países se enriquezcan e intercambien experiencias entre ellos o con terceros países.

    La presente convocatoria está enfocada a promover proyectos en áreas relevantes para el desarrollo sostenible, buscando la complementariedad y equilibrio de intereses de ambos países y/o terceros; a las prioridades nacionales de desarrollo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030.

    Los proyectos que se presenten deberán considerar objetivos de fortalecimiento institucional y beneficios directos a la población, a través del intercambio de buenas prácticas y transferencia de conocimientos entre las instituciones participantes.

    Áreas temáticas prioritarias para esta convocatoria
    En todas las áreas detalladas a continuación, y de forma transversal, se pretende dar prioridad a iniciativas en temáticas que estén vinculadas con la mitigación de los efectos de la pandemia de la COVID-19, con intervenciones post-pandemia y de recuperación.
    Desarrollo social: población migrante y refugiada, primera infancia, niñez y adolescencia, adultos mayores, discapacidad, género, empleo.

    • Salud: acceso universal y servicios esenciales en situaciones de emergencia, acceso a vacunas, enfermedades no transmisibles, prevención y control de riesgos sanitarios, salud mental, salud ocupacional (personal médico y no médico).
    • Ciencia, tecnología e innovación: biotecnología, nanotecnología, biociencias.
    • Medio Ambiente: acciones para mitigar y enfrentar los efectos del cambio climático, economía circular.
    • Agropecuario: ganadería, sanidad animal, agricultura familiar (exclusivamente para instituciones académicas).
    • Gobernabilidad: seguridad y justicia, protección y promoción de derechos humanos, anticorrupción.
    • Comercio e industria: cadenas de valor, inserción internacional, acuerdos comerciales, negociación internacional, certificaciones internacionales con impacto en la apertura y/o mantenimiento de mercados. 

    Modalidades
    Los programas y proyectos de cooperación técnica podrán comprender financiamiento para llevar a cabo:
    a) Asistencia técnica
    b) Intercambio de expertos y funcionarios
    c) Pasantías (corta duración)
    d) Foros y/o Seminarios
    e) Capacitación de recursos humanos
    f)  Material de difusión

    La presentación de propuestas deberá realizarse de manera paralela tanto en México como en Uruguay hasta las 0:00 horas de la fecha de cierre de la presente Convocatoria.

    El proyecto y su correspondiente documentación deberán enviarse a los siguientes correos:

    • dgopmexico [at] sre.gob.mx (dgopmexico[at]sre[dot]gob[dot]mx) 
    • fondouru-mex [at] auci.gub.uy (fondouru-mex[at]auci[dot]gub[dot]uy)

    Instituciones convocantes
    AUCI
    AMEXCID

    Período
    Fecha comienzo: 01/02/2022
    Fecha fin: 14/03/2022

    Más información 
     

    Plazo: 01-02-2022 -

  • AIU: Premio Día Mundial de la Ingeniería 2022

    La Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU) anuncia la apertura de una convocatoria a dos concursos que se desarrollarán en el marco del Día Mundial de Ingeniería que se celebra el 4 de marzo. 

    Premio Proyecto final de carrera: 
    Se pueden postular los proyectos de carrera que hayan sido realizados y defendidos en 2021

    Se puntuará: 
    - Originalidad (20 puntos)
    - Nota otorgada por la facultad / promocional (20 puntos)
    - Rigurosidad técnica e ingenieril (20 puntos)
    - Presentación (20 puntos)

    • El premio es de 1000 dólares americanos
    • El comité evaluador estará conformado por miembros de la AIU
    • Enviar la postulación a : aui [at] vera.com.uy (aui[at]vera[dot]com[dot]uy)
    • Fecha límite: 20 de febrero 

     
    Premio Ingeniera Emprendedora joven:
    Este premio pretende estimular y reconocer la participación de mujeres en la ingeniería que tengan un emprendimiento en funcionamiento

    Se puntuará:
    - Originalidad e ingenio del emprendimiento (20 puntos)
    - Relevancia con Objetivos de Desarrollo sustentable (20 puntos)
    - Relevancia con Ingeniería (20 puntos)
    - Presentación (20 puntos)
    - Integrantes del grupos socios de AIU (20 puntos)

    • Se pueden postular ingenieras emprendedoras con edad menor a 35 años al 4 de marzo de 2022
    • El premio es de 1000 dólares americanos
    • El comité evaluador estará conformado por miembros de la AIU
    • Enviar la postulación a: aui [at] vera.com.uy (aui[at]vera[dot]com[dot]uy)
    • Fecha límite: 20 de febrero 

    Más información 

    Plazo: 01-02-2022 -

  • 4ª Convocatoria Conjunta UE-ALC en STI 2022

    El día 24 de enero de 2022, el Grupo de Interés UE-LAC formado por agencias financiadoras de América Latina, Caribe y Europa, ha anunciado la apertura de su 4ª Convocatoria multitemática para proyectos de investigación e innovación.  

    En la convocatoria participan 15 agencias financiadoras de ambas regiones, que aportarán fondos para la financiación de proyectos, así como puntos de contacto para resolver las dudas que puedan tener el personal investigador y entidades interesadas en preparar propuestas.

    Todos los documentos y enlaces a la herramienta de búsqueda de socios y de presentación de solicitudes en línea, están disponible en la plataforma del Grupo de Interés UE-LAC 

    Los consorcios internacionales formados por entidades financiables por las agencias financiadoras participantes podrán presentar sus propuestas hasta el 28 de abril de 2022. 

    Los proyectos tendrán una duración máxima de 36 meses, y deberán contar con al menos cuatros participantes, siendo dos de Europa y dos de países LAC.

    Una de las características principales de esta convocatoria es que incluye cuatro temáticas relacionadas con la apertura y acceso a Infraestructuras de Investigación en las áreas de Cambios Globales, Salud, Biodiversidad y Energía. 

    Los seis temas a financiar en las cuatro áreas temáticas indicadas, han sido definidos en colaboración con proyectos de H2020 con actividades en América Latina y Caribe, como son  EU-LAC ResInfra, EULAC PerMed y SINCERE:

    1. DESAFÍOS GLOBALES

    • Desafíos Globales I - Interacciones e integración entre la ciencia del clima, las Ciencias Sociales y Humanidades (SSH) y otras comunidades . Organismos financiadores participantes de: Austria, Bolivia, Brasil (CONFAP), República Dominicana, Alemania, Panamá, Polonia, España (AEI), Turquía, Uruguay.
    • Desafíos Globales II - Infraestructura de investigación digital transversal . Organismos financiadores participantes de: Austria, Bolivia, Brasil (CNPq, CONFAP), República Dominicana, Alemania, Panamá, España (AEI), Turquía.

    2. SALUD

    • Salud I - Medicina Personalizada. Organismos financiadores participantes de: Austria, Bolivia, Brasil (CNPq, CONFAP), República Dominicana, Alemania, Italia, Panamá, Polonia, España (AEI e ISCIII), Turquía.
    • Salud II - Centros Regionales UE-ALC: Integración de infraestructuras de investigación para la Salud y la Enfermedad . Organismos financiadores participantes de: Austria, Bolivia, Brasil (CONFAP), República Dominicana, Alemania, Italia, Panamá, Perú, Portugal, España (AEI), Turquía, Uruguay.

    3. BIODIVERSIDAD

    • Infraestructuras de Investigación en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Organismos financiadores participantes de: Austria, Bolivia, Brasil (CNPq, CONFAP), República Dominicana, Alemania, Italia, Panamá, Perú, España (AEI), Turquía.

    4. ENERGÍA

    • Interoperabilidad de espacios de datos energéticos para una explotación optimizada por parte de productores y prosumidores / Infraestructuras de Investigación . Organismos financiadores participantes de: Austria, Bolivia, Brasil (CONFAP), República Dominicana, Alemania, Panamá, España (AEI), Turquía.

    Agencias financiadoras participantes en la 4ª convocatoria:

    • Austria: Bundesministerium für Bildung, Wissenschaft und Forschung (BMBWF)
    • Bolivia: Ministerio de Educación - Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología, MINEDU
    • Brasil: Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnológico, CNPq
    • Brasil: Conselho Nacional das Fundações Estaduais de Amparo à Pesquisa (CONFAP, tbc)
    • República Dominicana: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT
    • Alemania: Bundesministerium für Bildung und Forschung, BMBF
    • Italia: Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR)
    • Panamá: Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SENACYT
    • Perú: Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC
    • Polonia: Narodowe Centrum Badań i Rozwoju, NCBR
    • Portugal: Fundação para a Ciência e a Tecnologia, FCT
    • España: Instituto Carlos III, ISCIII
    • España: Agencia Estatal de Investigación, AEI
    • Turquía: Turkiye Bilimsel vê Teknolojik Arastirma Kurumu, TUBITAK
    • Uruguay: Agencia Nacional de Investigación e Innovación, ANII

    Fecha de cierre de la convocatoria: jueves 28 de abril de 2022

    Acceso a los documentos de la convocatoria 

    Las consultas deberán ser dirigidas a la Secretaría Internacional: 

    • Marianne Vaske: Marianne.Vaske [at] dlr.de (Marianne[dot]Vaske[at]dlr[dot]de) / Tel. +49 228 3821 – 1439
    • Anneken Reise: Anneken.Reise [at] dlr.de (Anneken[dot]Reise[at]dlr[dot]de) / Tel. +49 228 3821 – 1241
    Plazo: 27-01-2022 -

  • Convocatoria a Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales 2023-2025

    La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), de la Universidad de la República, convoca a la presentación de Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales a desarrollarse en el período 2023-2025.

    La modalidad de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales se orienta a fortalecer y consolidar el desarrollo y la formación en extensión a través de acciones en terreno, fomentando el trabajo interdisciplinario y la articulación de funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión). Se propone también, a contribuir al respeto y plena vigencia de los derechos humanos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria de los mismos.

    Condiciones para la postulación
    Las propuestas deberán ser presentadas por equipos universitarios que podrán estar compuestos por docentes, estudiantes y/o egresados/as de la Universidad de la República.

    Asimismo, los equipos podrán integrarse por participantes no universitarios/as, siempre que no superen la mitad de la integración del equipo.

    Cada propuesta deberá contar con un mínimo de un/a docente responsable y un máximo de dos, que deberán ser Grado 2 o superior en carácter interino o efectivo.

    Duración
    Las propuestas deberán prever un cronograma de ejecución de tres ejercicios presupuestales 2023, 2024 y 2025. La ejecución dará inicio con el comienzo del ejercicio presupuestal de 2023 y no se extenderá más allá de diciembre de 2025. Se desarrollará de acuerdo al cronograma de financiamiento que se detalla en el siguiente apartado.

    Financiamiento
    Se financiarán proyectos asignándose un máximo de $1.500.000 por proyecto de acuerdo a la siguiente distribución por ejercicio presupuestal:

    • 2023 monto máximo de $ 500.000
    • 2024 monto máximo de $ 500.000
    • 2025 monto máximo de $ 500.000

    Se financiarán sueldos (hasta 70% del monto total solicitado), gastos e inversiones.

    Plazos y procedimiento para la postulación
    La presentación a esta convocatoria se hará completando el formulario que estará disponible próximamente en el sitio institucional de CSEAM
    Se deberá adjuntar al formulario electrónico la siguiente documentación en formato pdf:

    • Proyecto completo de acuerdo a la pauta disponible en el formulario electrónico.
    • Aval firmado por al menos una de las instituciones u organizaciones no universitarias involucradas en el proyecto.
    • Currículum completo de cada responsable del proyecto y currículum abreviado del resto de integrantes del equipo.
    • Nota de compromiso firmada por cada responsable del proyecto (plantilla disponible en el formulario electrónico).

    Bases 

    .

    Más Información
     

    Plazo: 27-01-2022 -

  • Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2022-2023

    La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República convoca a la presentación de proyectos estudiantiles de extensión universitaria a desarrollarse en 2022-2023.

    La convocatoria tiene por objetivo fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.

    Las propuestas podrán presentarse mediante dos modalidades:

    • Modalidad 1: Está orientada al acompañamiento de equipos estudiantiles en la elaboración del proyecto final, a través de un curso en Formulación de Proyectos de Extensión a cargo del Área de Promoción de la Extensión y Actividades en el Medio (APEAM-SCEAM) que se desarrollará durante el primer semestre del 2022.
    • Modalidad 2: Supone la postulación directa a la convocatoria mediante un proyecto de extensión.

    Condiciones para la postulación
    Podrán presentarse a esta convocatoria equipos de estudiantes activos/as de carreras de grado de la Universidad de la República.

    Los equipos podrán estar compuestos además por estudiantes pertenecientes a otras instituciones universitarias y/o terciarias del sistema público, siempre que incluyan al menos tres estudiantes activos/as de la Universidad de la República.

    Duración
    La ejecución y financiamiento de los proyectos será entre 8 y 10 meses, con ejecución durante el año 2023.
    Financiamiento

    La modalidad Proyectos Estudiantiles asignará un máximo de $U 40.000 por proyecto en el rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles). No se financiarán sueldos ni inversiones.

    Plazos y procedimiento para la postulación
    La presentación a esta convocatoria se hará completando el formulario que estará disponible próximamente. 

    Se deberá adjuntar al formulario electrónico la siguiente documentación en formato .pdf :

    • Proyecto (Plantilla disponible en el formulario)
    • Currículum abreviado de todo el equipo estudiantil.
    • Constancia de estudiante activo/a de todos/as los/as integrantes del equipo, mediante alguna de las siguientes formas:
      • Escolaridad de todos/as los/as estudiantes de Udelar emitida en el año en curso (son válidas las escolaridades digitales del SGAE)
      • Para estudiantes en elaboración de proyecto final de grado o con rendiciones parciales que figuren en su escolaridad, se aceptará una nota firmada por el docente correspondiente que certifique dicha situación.
    • Nota de compromiso del/la docente orientador/a (Plantilla disponible en el formulario) y su currículum abreviado.
    • Aval firmado de al menos una de las instituciones u organizaciones no universitarias involucradas en el proyecto (Plantilla disponible en el formulario).

    Bases completas 
    Por más información

    .

    Contacto: proyectos [at] cseam.udelar.edu.uy (proyectos[at]cseam[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)

    Plazo: 25-01-2022 -

  • Convocatoria Programa de Participación UNESCO 2022/2023

    Se encuentra abierta la Convocatoria al fondo del Programa de Participación de UNESCO para el bienio 2022-2023 que proporciona un medio de apoyar las actividades nacionales, subregionales o regionales de los Estados miembro y que se ajustan a las prioridades programáticas de la Organización en el Programa de la UNESCO para 2022-2023. Las dos prioridades globales definidas para el bienio son: África y la igualdad de género.

    Se trata de proyectos que deben ser ejecutados a más tardar el 31 de diciembre de 2023 y que pueden abarcar cualquier área del conocimiento. Se valorará especialmente aquellos proyectos que incorporen y promuevan la igualdad de género.

    Las personas interesadas deben ser miembros activos de la comunidad académica de la Universidad de la República (docentes, estudiantes, investigadores). Deberán presentar su candidatura completa en versión electrónica al Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) hasta el día viernes 11 de febrero (inclusive) a los correos: karina.thove [at] internacionales.udelar.edu.uy (karina[dot]thove[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy) y 
    leticia.laforgue [at] internacionales.udelar.edu.uy (leticia[dot]laforgue[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy) 

    Más información  

    Plazo: 24-01-2022 -

  • e-Hackathon en agua y saneamiento 2022

    .

    Cewas, Young Water Solutions y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan a jóvenes innovadores latinoamericanos/as a participar del e-Hackathon 2022 para generar emprendimientos que contribuyan a la solución de problemas de agua y saneamiento en asentamientos informales de América Latina y el Caribe.

    Este e-Hackathon tendrá 3 días de duración, en el que los equipos generarán emprendimientos con alto impacto social y compartirán ideas y experiencias. Se realizará desde el viernes 4 de marzo hasta el domingo 6 de marzo de 2022, de forma virtual desde la página del evento

    Los grupos ganadores recibirán como premio su participación en la edición 2022 del Programa de incubación Young Water Fellowship Latinoamérica, que incluye una capacitación semi-online financiada sobre negocios, agua y saneamiento, hasta 5.000 euros de capital semilla para el proyecto y tutorías con expertos durante el año 2022.

    Plazo: 24-01-2022 -

  • Proyectos de Desarrollo de la Extensión Universitaria 2022 -2023

    La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República convoca a la presentación de Proyectos de Desarrollo de la Extensión Universitaria a desarrollarse en 2023. Esta modalidad se orienta al desarrollo de la extensión universitaria de equipos de la Universidad de la República, con trayectoria y producción académica previa en torno a un problema de intervención.

    Condiciones para la postulación
    Las propuestas deberán ser presentadas por equipos universitarios que podrán estar compuestos por docentes, estudiantes y/o egresados/as de la Universidad de la República. Asimismo, los equipos podrán integrarse por participantes no universitarios/as, siempre que no superen la mitad de la integración del equipo.

    Cada propuesta deberá contar con un mínimo de un/a docente responsable y un máximo de dos, que deberán ser Grado 2 o superior en carácter interino o efectivo. Cada responsable y/o cada equipo de trabajo podrá presentar una única propuesta.

    Duración
    La duración del proyecto comprenderá el ejercicio presupuestal de 2023. La ejecución dará inicio con el ejercicio presupuestal 2023 y tendrá como plazo máximo el mes de diciembre de ese año.

    Financiamiento
    Se asignará un máximo de $U 500.000 para cada proyecto aprobado y financiado.
    Se financiarán sueldos (hasta 70% del monto total solicitado), gastos e inversiones.

    Plazos y procedimiento para la postulación
    La presentación a esta convocatoria se hará completando el formulario que estará disponible próximamente: 
    Se deberá adjuntar al formulario electrónico la siguiente documentación en formato pdf 1 :

    • Proyecto completo de acuerdo a la pauta disponible en el formulario electrónico.
    • Aval firmado por al menos una de las instituciones u organizaciones no universitarias involucradas en el proyecto.
    • Currículum completo de cada responsable del proyecto y currículum abreviado del resto de integrantes del equipo.
    • Nota de compromiso firmada por cada responsable del proyecto (plantilla disponible en el formulario electrónico).

    .

    Bases completas 
    Más información 
    Contacto:
     proyectos [at] cseam.udelar.edu.uy (proyectos[at]cseam[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)

    Plazo: 04-01-2022 -

  • Programa 720 Contrapartida de Convenios. Primer Semestre 2022

    .

    Se encuentra abierto el llamado para el Programa 720 Contrapartida de Convenios para actividades a realizarse en el primer semestre 2022, que comprende el período entre el 1° de enero y 30 de junio de 2022. Este programa ayuda a cofinanciar los intercambios de docentes que se ejecutan en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas, que disponen de financiamiento por la contraparte.

    Las solicitudes y postulaciones se recibirán al correo electrónico tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy) con el asunto “720 + Nombre” hasta el martes 1 de marzo de 2022 a las 15 hs (improrrogable). (*)

    Documentos a presentar (en PDF):
    1) Formulario completo (adjunto al pie de la nota)
    2) CV abreviado;
    3) Descripción sucinta de la actividad que se propone cumplir y su relación con las tareas docentes y de investigación que desempeña;
    4) Plan de actividades;
    5) Carta de compromiso de contraparte:

    • Docente local que se postula debe presentar carta de la institución de destino, que indique que “la actividad se realiza en el marco de la cooperación entre ambas instituciones” y que especifique además de manera inequívoca que “se hace cargo de la contrapartida” (otorga fondos para estadía);
    • Docente que postule colega del exterior, debe presentar carta de la institución del invitado que indique que “la actividad se realiza en el marco de la cooperación entre ambas instituciones” y que especifique de manera inequívoca que “se hace cargo de la contrapartida” (pasajes).

    6) Docente local que postula debe presentar 3 cotizaciones de pasajes en pesos uruguayos, clase turista.
    7) Docente del exterior debe tener un apoderado local (generalmente es quien lo postula).

    El Programa solventa los siguientes montos

    • Docentes que viajan de UdelaR: Se financia el 100 % del pasaje de menor valor de plaza presentado a través de tres cotizaciones (clase turista)
    • Docentes visitantes: USD 100,- diarios (cien dólares americanos) para el alojamiento y la alimentación hasta 30 días inclusive.

    Por consultas, dirigirse a tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)
    Por más información: Convocatoria del SRI

    (*) Constituye el plazo en que hay que presentar las postulaciones ante este Servicio. El plazo que difunde el Servicio de Relaciones Internacionales  es para que la Facultad presente la priorización de postulantes.

    Plazo: 22-12-2021 -

  • Congreso interdisciplinario COVID 19, pandemia y pospandemia

    El Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República convoca a la presentación de trabajos en el Congreso interdisciplinario COVID 19, pandemia y pospandemia a llevarse a cabo del 26 al 29 de julio de 2022 en formato mixto (virtual y presencial). Las ponencias y la participación no tienen costo.

    La emergencia sanitaria y humanitaria asociada a la pandemia puso de manifiesto la necesidad de fortalecer los procesos de colaboración y cooperación interdisciplinaria, interprofesional e interinstitucional para hacer frente a problemas complejos a nivel nacional. En este contexto se han generado múltiples instancias de trabajo para desarrollar capacidades, investigar, innovar, diseñar, asesorar y comprender causas y consecuencias. 

    La pandemia representa un "corto tiempo" en que el funcionamiento social debió cambiar y en muchos planos se aceleró la velocidad de los procesos de toma de decisión e implementación. Aprender de la experiencia representa una gran oportunidad para trabajar en los desafíos actuales y futuros. 

    Objetivos del Congreso
    El Congreso COVID 19, pandemia y pospandemia tiene dos grandes objetivos: 
          1)   Presentar y discutir resultados de investigación, proyectos, productos y análisis de impacto, identificando necesidades y desafíos pendientes
          2)   Identificar, aprender y fortalecer los aspectos de convergencia que facilitaron la colaboración interdisciplinaria, interprofesional e interinstitucional en respuesta a la pandemia

    Invitamos a presentar resúmenes a:

    • La comunidad académica de todas las disciplinas (investigadores formados y estudiantes)
    • Profesionales del ámbito público o privado
    • Equipos multi, inter o transdisciplinarios
    • Equipos interinstitucionales o interprofesionales

    Fechas claves

    • 2 de marzo al 30 de abril: Plazo para la presentación de resúmenes
    • 2 de marzo al 26 de julio: Inscripciones generales
    • 27 de junio:  Respuesta final de evaluación de resúmenes

    .

    Más información
     

    Plazo: 02-03-2022 -

Panel para vista de histórico de convocatorias.

Instituto o Unidad