Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por lucianag

Afiliadas y Afiliados :
 

A partir del Presupuesto Participativo votado en 2024, implementamos una de las propuestas abriendo el segundo llamado en 2025, con financiación de fondos ADFI.

Agregamos que esta experiencia será de utilidad para considerar un llamado a nivel central, con fondos UdelaR.

  • Cada docente podrá solicitar un monto máximo de $14.000 por solicitud (considerando un máximo de $2.000 por día), destinado a cubrir gastos de cuidados en el exterior o en Uruguay durante su movilidad académica.

Programa de apoyo a la movilidad académica con perspectiva de cuidados, !!! TERCER LLAMADO ABIERTO HASTA EL 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 !!!
 


1. Objetivo

El programa tiene como objetivo apoyar a docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República que requieran desplazarse por razones académicas y que, al mismo tiempo, tengan responsabilidades de cuidado de niños, niñas u otras personas en situación de dependencia.

Este llamado busca facilitar la participación en conferencias internacionales, estancias de investigación y pasantías, proporcionando fondos para cubrir costos asociados a cuidados o apoyo logístico necesario para la concreción de estas actividades.

El programa fomenta la equidad en el acceso a oportunidades académicas, promoviendo la participación de docentes con responsabilidades de cuidado y reduciendo las barreras que puedan limitar su movilidad.

 2. Quiénes pueden postular

Podrán postularse docentes afiliados a ADFI (efectivos, interinos o contratados) que tengan responsabilidades de cuidado y necesiten apoyo para la realización de actividades académicas en el exterior.

Se priorizará la asignación de fondos a docentes de grados en formación (Grado 1 y 2), con el fin de fortalecer sus trayectorias académicas y facilitar su acceso a redes internacionales.

Bases para presentarse al llamado 
 

https://www.fing.edu.uy/es/node/51309
 

Directiva ADFI
 

Publicada el , por ulisest

Entre el 1° y el 30 de setiembre de 2025 se implementa la tercera ronda del relevamiento continuo FormA-Docente, dirigido a toda la población docente y cargos asimilados (becarios/as, pasantes y guardias docentes) de la Universidad de la República.

Completar este formulario es obligatorio y condición necesaria para percibir los haberes de octubre. Según la Resolución N°5 del CDC de fecha 3 de agosto de 2021, la omisión en la carga de los datos impedirá el pago de los haberes correspondientes al cargo en el que no se haya completado el relevamiento.

¿Por qué es importante?
El FormA-Docente sustituye los censos universitarios y permite a la Udelar disponer de información actualizada y confiable sobre su plantel docente. Estos datos son insumos clave para la definición, evaluación y mejora de la gestión y las políticas universitarias.

El formulario releva información sobre:

  • Características sociodemográficas y situación ocupacional.
  • Educación de grado y posgrado.
  • Funciones universitarias: enseñanza, investigación, extensión y gestión.
  • Salud, cuidados y clima laboral.

¿Cómo completarlo?
El formulario se encuentra disponible en: https://formularios.udelar.edu.uy/forma/

Se accede con el número de documento y la clave del Módulo de Autogestión de Personal (MAP), otorgada por la Sección Personal del servicio correspondiente.
Cada docente debe completar los datos generales y los específicos de cada cargo que ocupe. El formulario se considera completo una vez obtenido el número de control para cada cargo.

Plazo y sanción

  • Plazo para completar: del 1° al 30 de setiembre de 2025.
  • Sanción: quienes no completen el formulario no percibirán los haberes de octubre. La sanción se levantará una vez completado el FormA-Docente.

Para consultas: forma.docente [at] udelar.edu.uy (forma[dot]docente[at]udelar[dot]edu[dot]uy)

Publicada el , por cabelenda

El Grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Economía Circular del Departamento de Ingeniería Ambiental del IMFIA – Facultad de Ingeniería, Udelar, en conjunto con la Intendencia de San José, puso en marcha la primera biobarda del departamento, instalada en el arroyo Mallada. Esto se enmarca en la primera fase del proyecto "Implementación de dispositivos de retención de residuos sólidos urbanos en cuerpos de agua de San José", desarrollado a través de un convenio de trabajo entre la Fundación Julio Ricaldoni, Fing, Udelar y la Intendencia de San José.

¿Qué es una biobarda? La biobarda es un dispositivo diseñado con botellas plásticas recicladas, que unidas por una red, forman una barrera flotante elaborada para detener los residuos de mayor tamaño que circulan en los arroyos, arrastrados desde la cuenca alta de los cursos de agua a las partes medias y bajas. 

En esta instancia, la biobarda fue construída con la participación de estudiantes de primaria y secundaria de San José, quienes colaboraron en la construcción de los bloques con botellas reutilizadas, aspecto que fortalece el vínculo entre la comunidad y el territorio.

En esta primera etapa del proyecto que se está implementando por primera vez en San José, se realizó la caracterización del punto de estudio, el diseño, construcción e instalación del dispositivo de retención para la posterior cuantificación de los residuos sólidos en el cuerpo de agua. Además, se realizaron campañas de monitoreo de su funcionamiento.

El IMFIA de Fing agradece a la Intendencia de San José, a la Alianza Uruguaya por el Agua y a las personas que participaron en el proceso de construcción e instalación de la biobarda, aportaron su compromiso con el ambiente.

 

Un poco de historia 
Este proyecto surge de un proceso que comienza en el 2022 con la elaboración de las biobardas por el Grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Economía Circular de la Facultad de Ingeniería, en el marco del Proyecto Gestión ambiental de la trama hídrica de Montevideo, orientada a la reducción de residuos sólidos urbanos del Programa: Intendencia de Montevideo – Universidad de la República "Ing. Oscar J. Maggiolo. A partir de este proyecto inicial, se han colocado 8 instalaciones en diferentes puntos de la capital y se continúa trabajando para su control, mantenimiento y mejora.  
 

Publicada el , por cabelenda

El Centro Tecnológico en Bioeconomía Circular (CTBC) a través del Programa de Becas de Fundación Ricaldoni (FJR) cuenta con inscripciones abiertas para sus becas de financiación de hasta el 75% del costo de los cursos “Fundamentos de transición energética” y “Biorrefinería” que se dictan en la Facultad de Ingeniería.

El plazo para postularse vence el 10 de setiembre de 2025, a las 23:59 horas, es posible ver las bases aquí.

El curso Fundamentos de Transición Energética está dirigido a profesionales, técnicos de empresas y estudiantes de programas en áreas de la ingeniería. Busca que quienes participan comprendan el contexto que motiva la transición energética, con énfasis en el sector transporte; que se conozcan las principales estrategias y tecnologías para el uso de la energía, su estado de desarrollo, su rol en la transición energética y sus principales características de sostenibilidad; identificando riesgos y oportunidades. Aborda varios temas asociados a la Bioeconomía.

Por su parte, el curso Biorrefinería – Combustibles y productos químicos a partir de biomasa vía fermentación está dirigido a profesionales y tecnólogos interesados en la diversificación del uso de la biomasa; busca que quienes participen conozcan los principales conceptos de producción de combustibles y productos químicos en una economía de transición de bajo uso de carbono fósil. Se abordan los principales procesos de conversión biológica y la metodología para evaluar una configuración de biorrefinería con relación a procesos convencionales basados en recursos fósiles.

Las inscripciones se realizan presentando una carta de motivación y Currículum vitae. Se valorará la presentación de una carta aval de la institución o empresa laboral. 

Consultas y postulaciones: ctbioeconomiacircular [at] gmail.com (ctbioeconomiacircular[at]gmail[dot]com), indicando en el asunto: Becas CTBC – Nombre del curso al que aplica.

Se debe de tener en cuenta que la postulación a la beca no implica el registro formal al curso solicitado. La inscripción debe realizarse por las vías que la Facultad de Ingeniería tiene disponibles para los cursos.

El Centro Tecnológico de Bioeconomía Circular (CTBC) es un espacio público-privado que tiene como objetivo promocionar la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos biológicos, procesos y métodos biológicos para promocionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores productivos, considerando la reducción de los efectos ambientales, mitigación y adaptación del cambio climático, y conservación de la biodiversidad.

Más información: 

https://www.ricaldoni.org.uy/noticias/868-becas-bioeconomia-circular-2025-ctbc.html