Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por mgallinares


El 16 y 17 de setiembre se llevaron a cabo las Jornadas Anuales 2025 organizadas por la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y el Instituto Geográfico Militar, donde participaron docentes del Instituto de Agrimensura (IA).

Durante la jornada del martes 16 se presentó El Laboratorio de Historia y Cartografía (LHYC): un estilo de investigación mestizo, un espacio integrado por un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de distintas áreas: una historiadora, un ingeniero agrimensor, un geógrafo y un tecnólogo en cartografía.

La exposición consistió en compartir experiencias sobre la metodología de trabajo utilizada en el laboratorio y estuvo a cargo de Lucía Rodríguez Arrillaga, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Hebenor Bermúdez, docente del Instituto de Agrimensura de la Fing y David García y Fernando Leceta, en representación del Espacio Interdisciplinario de Udelar.

A su vez, Hebenor Bermúdez junto a Natalia Canneva y Verónica Fagalde, también docentes del IA, presentaron dos ponencias más durante la jornada del miércoles 17.

Por un lado, expusieron el trabajo realizado en el marco del Observatorio Catastral del IA referente al monitoreo de la aplicación del artículo 16 de la Ley 10.723 en el ámbito rural denominado: Observatorio catastral: efectos de las modificaciones de la Ley 10.723 en las parcelas rurales, avance a junio 2025.

Por otro lado, junto a Facundo Galinianes, David Garcia, Mary Rosa, pertenecientes a la Unidad de Nomenclatura y Numeración, Servicio de Geomática, Intendencia de Montevideo, presentaron la ponencia sobre Reconstrucción Cartográfica de Montevideo mediante el Plano Catastro de la Ciudad de Montevideo del Ingeniero Juan Alberto Capurro.

El trabajo de reconstrucción del catastro tiene como objetivo georreferenciar y vectorizar la información incluida en ese documento, generando una base de datos geográficos que sirva como insumo para investigadores. En las jornadas presentaron el avance del proyecto, análisis geográficos en base a la información generada, y una primera reconstrucción en tres dimensiones de algunas zonas de la ciudad.
 

Publicada el , por pmedeiros

Ingeniería deMuestra2025, el evento de divulgación científica y tecnológica organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing – Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni, vuelve para celebrar su 17ª edición este viernes 10 y sábado 11 de octubre en el predio de la Facultad, bajo la consigna “Ciencia aplicada al crecimiento sostenible”.

El evento contará con stands interactivos, visitas guiadas a laboratorios, charlas, concursos, espectáculos y más de 1500 m² de exposición de proyectos de todas las carreras de la Facultad, así como de líneas de investigación y propuestas de los institutos.

Será una instancia con actividades libres y gratuitas para todas las edades, en donde se acercará a la comunidad los avances científicos y tecnológicos que se están desarrollando en la Udelar.

Para conocer y asombrarse
En IdM2025 se conocerán propuestas de proyectos que aplican tecnología de última generación para el crecimiento sostenible, como el robot hormiguero autónomo; el grabador bioacústico inteligente; los simulaciones para la mejora del transporte público y diversas investigaciones sobre el uso de inteligencia artificial al servicio del bienestar social y ambiental. Se contará con stands interactivos de libre participación, en los que se desplegará el conocimiento aplicado para la recuperación de obras de arte, la experimentación sensorial y el aprendizaje científico.

Charlas y visitas
Durante los dos días se realizarán charlas especiales en la Sala Dieste y el Salón de Actos de Fing dirigidas a estudiantes de educación media.
Este ciclo requiere inscripción previa en https://www.fing.edu.uy/index.php/es/ciclodecharlas

Durante la muestra se podrán conocer las instalaciones de los laboratorios de Termodinámica, Estufas, Física y el Túnel de Viento.

Actividades destacadas
Concurso “Captura la Bandera” es una competencia dónde equipos de liceales y universitarios competirán por encontrar códigos ocultos en señales de radio. Es organizada por la Comisión de Carrera de Ingeniería en Sistemas de Comunicación.
Más información: https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=1557

El Concurso Nacional de Estructuras es una competencia donde equipos de estudiantes compiten por construir el puente más resistente, realizado con materiales no tradicionales. Será en simultáneo en Montevideo, Rocha, Salto y Tacuarembó.
Más información: https://grupodehormigonestructural.godaddysites.com/concurso-de-estructuras#d51d212d-15ef-42ea-9483-f997fe79d99b

Apoyos institucionales
Ingeniería deMuestra 2025 es posible gracias al apoyo de: MIEM, UTE, CIEMSA-CSI, Antel, ANCAP, Intendencia de Montevideo, OSE, Ceibal, Allegro, AGESIC, CTMSG, ANDE, Berkes, Panelur y Proyectos Ingeniería.

El evento fue declarado de interés por los ministerios de: Educación y Cultura; Industria, Energía y Minería; Transporte y Obras Públicas; Turismo y Deporte.

Datos del evento

  • Fechas: viernes 10 y sábado 11 de octubre de 2025
  • Horario de stands: 17 a 20 horas
  • Actividades especiales: 20 a 21 horas
  • Lugar: Facultad de Ingeniería – Udelar (Edificio Polifuncional José Luis Massera, Senda Ing. Landoni y Piso Verde)
  • Entrada libre y gratuita

Más información en: idm.uy

Publicada el , por pmedeiros

El próximo 28 de octubre se celebrará una nueva edición de las Jornadas de Ingeniería de Software del Uruguay (JIS.uy 2025), un evento que reúne a la academia, la industria y organismos del Estado en torno a los desafíos y oportunidades de la ingeniería de software en nuestro país.

Organizadas por los grupos de Ingeniería de Software de la Facultad de Ingeniería de la Udelar y de la Universidad ORT Uruguay, las jornadas forman parte del programa IS.uy, que impulsa el desarrollo de la disciplina fomentando la sinergia y el fortalecimiento de vínculos entre actores clave del ecosistema.

La edición de este año tendrá como eje central el uso de la inteligencia artificial en la ingeniería de software, con presentaciones de referentes de la industria y la academia. Se trata de una instancia pensada tanto para profesionales como para estudiantes, con el objetivo de intercambiar experiencias, difundir conocimiento científico y construir una visión de futuro sobre el rol de la ingeniería de software en el país.

El evento tendrá lugar en el Anfiteatro del Aulario de la Facultad de Ingeniería, en horario de la tarde.

Próximamente más información en:

 

Publicada el , por ulisest

El próximo 28 de octubre se celebrará una nueva edición de las Jornadas de Ingeniería de Software del Uruguay (JIS.uy 2025), un evento que reúne a la academia, la industria y organismos del Estado en torno a los desafíos y oportunidades de la ingeniería de software en nuestro país.

Organizadas por los grupos de Ingeniería de Software de la Facultad de Ingeniería de la Udelar y de la Universidad ORT Uruguay, las jornadas forman parte del programa IS.uy, que impulsa el desarrollo de la disciplina fomentando la sinergia y el fortalecimiento de vínculos entre actores clave del ecosistema.

La edición de este año tendrá como eje central el uso de la inteligencia artificial en la ingeniería de software, con presentaciones de referentes de la industria y la academia. Se trata de una instancia pensada tanto para profesionales como para estudiantes, con el objetivo de intercambiar experiencias, difundir conocimiento científico y construir una visión de futuro sobre el rol de la ingeniería de software en el país.

El evento tendrá lugar en el Anfiteatro del Aulario de la Facultad de Ingeniería, en horario de la tarde.

Próximamente más información en: