Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU) informa la apertura del período de solicitud de becas 2023. Está dirigido exclusivamente a estudiantes de la Udelar de todo el país que nunca hayan tenido beca del SCIBU. Este período inicia el 20 de octubre y se extiende hasta el 30 de noviembre, inclusive.

Becas general _Facebook_y_twitter

La Comisión Directiva del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU), en sesión del 14 de octubre, aprobó una serie de cambios en los períodos de solicitudes de becas. A partir de dicha resolución, quedan habilitados tres períodos de solicitudes, cuyos plazos quedan comprendidos, de acuerdo a la categoría de solicitud.

Períodos de solicitud:

Desde el 20 de octubre y hasta el 30 de noviembre estará vigente el primer período de solicitudes destinado exclusivamente a estudiantes de la Udelar que nunca hayan tenido beca del SCIBU.

Posteriormente será habilitado un segundo período, del 23 de enero al 28 de febrero, de 2023, que estará destinado a estudiantes que pretendan renovar la beca y a personas que la obtuvieron y discontinúan la solicitud. 

Se mantiene en el mes de marzo de cada año, el período de solicitudes de beca para estudiantes de ingreso a la Udelar.

Las y los estudiantes que ingresen a la Udelar en el año 2023 podrán solicitar becas del SCIBU entre el 1 y el 31 de marzo de 2023.

Proceso de solicitud de becas para Primera Vez Cursando (PVC):

El proceso de solicitud consta de tres pasos:

  1. El primero de ellos, consiste en completar un formulario en línea que se encuentra en la sección becas del Portal del Estudiante.
  2. El segundo paso consiste en la entrega de la documentación solicitada, que será enviada a un correo electrónico perteneciente a la referencia institucional del SCIBU. Para el envío de la documentación se asigna una casilla de correo específica, que corresponderá a cada sede universitaria regional donde la persona solicitante curse estudios. (Los referidos correos electrónicos se encuentran en la guía para estudiantes que solicitan beca por primera vezLa recepción de la documentación se realizará en los plazos indicados al finalizar el formulario de solicitud.
  3. El tercer y último paso en el proceso de solicitud es la designación de un/a Licenciada en Trabajo Social que estudiará la solicitud, podrá pedir documentación adicional y realizar una entrevista personal.

Antes de iniciar tu solicitud en línea te sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2023 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.

Tipos de becas:

  • Apoyo económico
  • Alojamiento
  • Alimentación
  • Descuento en pasajes interdepartamentales
  • Guardería
  • Transporte
  • Materiales de estudio
  • Beca Laptop

Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el SCIBU, de acuerdo a sus situaciones personales.

Las becas del SCIBU son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo.

Vea más información sobre tipos de becas, solicitudes y categorías de acceso

Publicada el , por ulisest

El jueves 27 de octubre se realizará un encuentro presencial: La prevención del "Burn Out" académico. El burnout es el fenómeno que alude a la sobre exigencia mental y agotamiento físico frente a los embates del desarrollo del oficio como estudiantes universitarios. En este encuentro se verán cuales son los indicadores que permiten identificar síntomas y signos de este fenómeno así como evitar su desarrollo y promover una planificación estratégica que disminuya los factores agobiantes y mejoren los mecanismos de afrontamiento frente a los estresores de la vida universitaria. 

Datos de la actividad

dd

Publicada el , por ulisest

Del 8 al 11 de noviembre de 2022 Montevideo será sede de la Primera Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM).  El objetivo del encuentro es promover la difusión del conocimiento, avances y desafíos en el campo de la minería de procesos, así como ejemplos en diferentes dominios de aplicación y casos de éxito.

Presentación
La Minería de Procesos (PM) es un área innovadora dentro de las disciplinas de Ciencia de Datos y Ciencia de Procesos que se ha desarrollado en las últimas dos décadas para proporcionar técnicas, algoritmos y herramientas para descubrir información a partir de datos de ejecución de procesos, como lo hace la minería de datos.

La minería de procesos proporciona tres enfoques principales:

  1. descubrimiento de modelos de Procesos de Negocio (PN) a partir de registros de eventos, es decir, generar modelos de procesos basados en datos de ejecución de procesos;
  2. conformidad de procesos, es decir, chequear la ejecución real en los registros de eventos contra los modelos de PN
  3. extender los modelos de PN con información extra como desempeño, roles y recursos involucrados en la ejecución del proceso, permitiendo tanto el análisis post mortem como el predictivo.

El objetivo de la Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) es promover la difusión del conocimiento, avances y desafíos en el campo de la minería de procesos, así como ejemplos en diferentes dominios de aplicación y casos de éxito, entre estudiantes de grado y posgrado de Computación, estudiantes de posgrado de programas de Ciencia de Datos, así como docentes, investigadores y profesionales de estas áreas que trabajan en la industria del software y organismos públicos de Uruguay y de países de Latinoamérica.

La Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) incluye un curso de posgrado y formación profesional en minería de procesos, proporcionando fundamentos y aplicaciones en varios dominios tales como: e-salud, e-gobierno y educación. También se ofrece un módulo de taller para estudiantes avanzados de la carrera de Computación de Fing, Udelar. El curso incluye clases magistrales de los oradores principales y profesores nacionales, así como prácticas de laboratorio con herramientas de minería de procesos como Disco, Celonis y ProM.

Este evento es una continuación del espacio de encuentro creado en Uruguay con las Jornadas Uruguayas BPMuy (2012-2018), donde convergen academia, estado e industria, fomentando la adopción de minería de procesos de negocio, como vía principal de análisis y mejora basada en evidencia de los procesos en las organizaciones. 

Conferencistas
La Escuela cuenta con expositores invitados de relevancia académica internacional, en el área de Minería de Procesos y Gestión de Procesos de Negocio (BPM), quienes presentarán fundamentos de minería de procesos y su aplicación en distintos dominios como e-Health, e-Government,educación.

Organización
La Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) es organizada por el grupo de investigación COAL del Instituto de Computación (Inco) de la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar).

Es parte del proyecto de investigación "Minería de procesos y datos para la mejora de procesos colaborativos aplicada a e-Government" financiado por Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)Fondo María Viñas (FMV) llamado modalidad I del año 2021, Uruguay.

Apoya el grupo de trabajo Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales (SLPNASO) del Centro Latinoamericano en Informática (CLEI).

La Escuela Latinoamericana de Minería de Procesos (LASPM) es un evento satélite de la IEEE Task Force on Process Mining (TFPM).

Inscripciones y más información

congresonov2022

Publicada el , por ulisest

El próximo Coloquio de Física será "Entrelazamiento, No-Localidad, Teleportación. El premio Nobel de Física 2022". Los profesores Arturo Lezama y Adriana Auyuanet explicarán las características más notables de la Teoría Cuántica que fueron demostradas en los experimentos de Aspect, Clauser y Zeilinger, por los que recibieron el Premio Nobel de Física 2022. 

La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el martes 25 de octubre de 2022.

Datos de la charla

Resumen
En esta charla se presentan y analizan algunas de las características más notables de la Teoría Cuántica que fueron demostradas en los experimentos de Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, por los que recibieron el Premio Nobel de Física 2022. Estos experimentos pusieron fin a discusiones filosóficas sobre los fundamentos de la Mecánica Cuántica y sentaron las bases para el desarrollo de las nuevas tecnologías cuánticas.

Datos de los expositores
Arturo Lezama realizó estudios de grado en Uruguay y Francia y posgrado en Francia y Brasil. Es Doctor en Física (1986) por la Universidade Federal de Pernambuco. Docente de la UDELAR desde 1987 y, actualmente, Profesor Titular del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. Investigador Grado 5 del PEDECIBA-Física. Investigador Nivel III del SNI. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Investiga sobre temas de Física Atómica, Interacción Radiación-Materia y Óptica Cuántica. Coordina el laboratorio de Física Cuántica y Atómica en el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.

Adriana Auyuanet es Licenciada en Física egresada de la Facultad de Ciencias. Realizó una Maestría en Física por el PEDECIBA-FÍSICA,  y es Doctora en Física por la Universidade Federal do Rio de Janeiro.  Actualmente es Profesora Adjunta del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, Udelar. Investigadora Nivel I del SNI. Es física teórica e investiga en el área de Información Cuántica, específicamente sobre Correlaciones Cuánticas. 

coloquio7