Lista de noticias
El Instituto de Estructura y Transporte de la Facultad de Ingeniería, invita a participar de los seminarios “Soluciones subterráneas para problemas urbanos” y “Eficiencia energética de edificaciones en Brasil” que se realizarán el 30 de mayo y el 6 de junio respectivamente.
Soluciones subterráneas para problemas urbanos
El seminario estará a cargo del Ingeniero Civil Prof. Tarcisio Celestino, quien fuera Presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo entre los años 2016 y 2019.
Actualmente es profesor de la Universidad de San Pablo, Brasil. Desarrolla enseñanza e investigaciones temáticas y ha orientado más de 40 Maestrías y Doctorados.
Tiene amplia experiencia en construcción de túneles y es Gerente de Ingeniería Geotécnica en Themag Enghenaria Ltda., San Pablo, Brasil
Fecha, hora y lugar: Jueves 30 de mayo, 18:30 horas, Salón 502 (Azul)- 5to piso, Fing.
Eficiencia energética de edificaciones en Brasil
En este seminario se presenta un enfoque sobre el panorama general de la eficiencia energética en Brasil. Se tratarán las normas, reglamentos y principales procesos de certificación aplicados de la actualidad. Se abordará la simulación termo energética en edificios, y se presentarán los medios de consultorías, así como los procesos de certificación.
Las líneas de investigación aplicadas al tema cubren las áreas de:
-Eficiencia energética de edificios.
-Edificios verdes y/o pasivos (edificio de energía casi cero).
-Rehabilitación energética de edificios existentes o históricos.
-Sostenibilidad.
-Rendimiento térmico de sistemas constructivos (fachada y cobertura).
-Arquitectura Bioclimática: Confort térmico de los usuarios en interiores; Simulación computacional termo energética; Sistemas de ventilación pasivos y/o eficientes, entre otros.
La expositora será la PhD. en Ing. Estructural Raquel Diniz Oliveira quien es Doctora en Ingeniería Estructural y Máster en Arquitectura por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil. Tiene un Máster de Segundo Nivel en Arquitectura por la Universidad de Nápoles Federico II, Italia. Es especialista en Estructuras de Acero por el Instituto Metodista Izabela Hendrix, Brasil. Cursó Bachillerato en Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUCMG), Brasil
Fecha, hora y lugar: Jueves 6 de junio, 16:00 horas, Salón Postgrado IET, Fing.
El Grupo de Apoyo a la Investigación Estudiantil (GAIE) de Facultad de Ingeniería (Fing) invita a los estudiantes a participar de las charlas del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), que tiene por finalidad presentar algunas de las líneas de trabajo de la Institución para presentarse a la convocatoria en curso.
La presentaciones serán el jueves 6 de junio en 2 horarios
- 10:30 h en la sala del consejo (piso 1)
- 18:30 h en el salón beige (piso 7)
PAIE
Se encuentra abierto el llamado 2019 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). El PAIE da la oportunidad a equipos de estudiantes de grado para que desarrollen sus ideas a través de proyectos de investigación de corta duración.
Se financian proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración en todas las áreas de conocimiento, a ejecutarse durante el año 2020 a partir del mes de abril. La temática de los mismos es libre, algunas de las opciones dentro de la Fing podrán encontrarse en el siguiente enlace: https://www.fing.edu.uy/investigacion/actividades-de-la-institucion
Algunos de los proyectos de años anteriores fueron relacionados con energía eólica, estudios de cambio climático, AntelSAT o el desarrollo de un programa de información sobre obras de museo para celulares (http://mnav.gub.uy/cms.php?id=mnavegante), entre otros.
En esta edición el monto a financiar será de $30.000, y cada grupo deberá tener un mínimo de cuatro estudiantes. En las bases adjuntas se encuentra toda la información detallada acerca de cómo presentarte a esta convocatoria. El plazo para la presentación a través del fomulario electrónico vence el 20 de junio a las 23:59hs.
Consultas
Por consultas dirigirse a la casilla de correo csic@fing.edu.uy
Los matemáticos llaman conjetura a un enunciado matemático plausible pero que aún no se sabe cómo demostrar. Se trata, por lo tanto, de una especie de súper ejercicio de matemáticas. En 2000, una fundación privada estadounidense, la fundación Clay, eligió llamar la atención del público masivo sobre la investigación en matemáticas, estableciendo una lista de siete grandes conjeturas, dotadas cada una de un premio de un millón de dólares. Entre las siete, la conjetura de Poincaré, que esperaba desde hace casi un siglo, fue sorpresivamente resuelta en 2003 por un matemático ruso, Grigori Perelman. Las verificaciones de esta solución, sin embargo, duraron hasta el anuncio oficial de la entrega del premio durante una gran conferencia en 2010, en el Instituto Henri Poincaré. Incluso después de esto, se sigue hablando de conjetura de Poincaré y no de Teorema de Perelman, ya que es difícil cambiar una costumbre que llevaba casi un siglo.
Independientemente de la idea de ponerle premio a algunas conjeturas, los matemáticos consideran una conjetura como importante cuando su resolución implica, a su vez, la resolución de numerosos otros problemas. Pero sobre todo, se considera importante si los intentos de resolución -incluso aquellos que no lo logran- dan lugar a numerosos desarrollos que riegan la investigación acerca de temas en apariencia lejanos.
La conjetura de Poincaré
- Autor: Patrick Massot
- Leer artículo completo en: https://images.math.cnrs.fr/La-conjetura-de-Poincare.html?lang=fr
Divulgación
Los artículos de "Paisajes Matemáticos" que publicamos en la web de fing se pueden leer en: https://www.fing.edu.uy/comunicacion/divulgacion/paisajes-matematicos
El Departamento de Biblioteca de Facultad informa que el Trueque de Libros se extendió hasta el 14 de junio por solicitud de los usuarios. Esta iniciativa surge como forma de festejar el Día Nacional del Libro.
Los estudiantes, funcionarios y público en general pueden acercarse a la biblioteca central (piso 2 del cuerpo central) para realizar el cambio de ejemplares.
Más información
https://www.fing.edu.uy/noticias/biblioteca/trueque-de-libros-literatura-recreativa-en-biblioteca-central