Lista de noticias
El 3 de marzo Hector Ferrizo defendió su monografía -«Aplicación de imágenes satelitales Aster en la exploración de recursos naturales»-, y completó su carrera de Tecnólogo Minero en la sede Treinta y Tres del Centro Universitario Regional del Este (CURE).
Fue el primero. Llegar a este momento significó haber aprobado todas las asignaturas que componen la malla curricular de la carrera y haber realizado la pasantía que exije la propuesta académica con el apoyo de un tutor docente. La realizó dentro del grupo de investigación del Polo de Desarrollo Universitario (PDU) Geología y Recursos Minerales bajo la tutoría de la Dra. Paulina Abre. El tribunal que se conformó para la defensa se integró por el coordinador del Tecnólogo Minero, Dr. Claudio Gaucher, el docente e investigador grado 5, Dr. Jorge Bossi y el Ingeniero Agrimensor Daniel Segovia.
Ferrizo es oriundo de Varela (Lavalleja), tiene 43 años y vive junto a su esposa y dos hijos en Treinta y Tres desde hace mucho tiempo. A principios de 2013 se interesó por la apertura de esta novedosa carrera que comenzaba a impartirse en la capital olimareña. Todavía indeciso se acercó a averiguar un poco más, y conversando con la entonces coordinadora de la sede, profesora Sandra Carro, resolvió finalmente inscribirse. Se trataba como hoy de una propuesta sin precedentes en Uruguay, que a Ferrizo y a otros permitió conjugar formación profesional en el lugar de residencia, con trabajo y amor por la actividad minera.
La investigación de Ferrizo muestra el potencial y la precisión que tienen las imágenes Aster para la exploración de recursos minerales y zonas hidrotermales posibilitando la futura extracción o explotación de estos recursos en nuestro país. Las imágenes Aster son capturadas por el satélite «Terra» que fue puesto en órbita en diciembre de 1999 por los gobiernos de Estados Unidos y de Japón. Estas imágenes se caracterizan por su amplio rango espectral, por lo que se las denomina imagen multiespectral. Tienen 14 bandas espectrales repartidas entre el rango del visible, el infrarrojo corto y medio y el rango termal y con un tamaño de píxeles que varía entre 15 y 90 metros. Las imágenes pueden ser capturadas para un mismo punto de la Tierra cada 16 días.
Fuente: Portal de la Udelar
En el marco de la Semana de la Educación Abierta, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) y el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos de la UDELAR (Núcleo REA) se unen para realizar una campaña orientada a estudiantes con el objetivo de abrir un diálogo sobre el acceso a los materiales de estudio y la promoción de los recursos educativos abiertos.
La campaña también busca colaborar en el actual debate sobre las modificaciones propuestas en el Proyecto Ley cuya aprobación impulsa actualmente la FEUU. La misma pretende armonizar la Ley de Derechos de Autor a las necesidades y prácticas actuales, incluyendo, por ejemplo las excepciones básicas necesarias para poder utilizar materiales con fines educativos o de investigación. Esto colocaría al Uruguay en concordancia con otros países del mundo que permiten diferentes excepciones para regular debidamente el tem
Los altos costos de los libros de texto, las fotocopias ilegales, los contenidos que se encuentran dentro de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, la necesidad de comenzar a utilizar recursos educativos abiertos, entre otros, nunca han sido debatidos debidamente. En este sentido es que proponemos abrir el diálogo sobre estos temas.
Durante la campaña se difundirá a través de las redes sociales información sobre la temática y se propiciará la participación de los estudiantes.
Adjuntamos la 1ª infografía sobre que tipos de texto usan los estudiantes de la Udelar
El próximo jueves 10 de marzo a las 10:30 h en la sala de posgrados del InCo, Natalia Azzi, Claudia Romano, y Lena Ricke, integrantes de Cooperación Internacional y Proyectos del MEC, darán una charla sobre cómo presentar proyectos al Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
La presentación estará centrada en llamados abiertos del programa vinculados a diferentes tópicos de TI (e.g. Future Internet, Advanced Computing and Cloud Computing, Robotics and Autonomous Systems), Informática, Telecomunicaciones, Robótica Avanzada, Transporte, Smart Cities, y otras áreas que se trabajan en Fing.
La charla será abierta y brindará un panorama general de la mecánica de postulación de proyectos y las oportunidades del programa.
Programa Horizonte 2020
Horizonte 2020 (H2020) es el Programa para la Investigación y la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Cuenta con un presupuesto total de 77.028 M€ para financiar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación
Más información del programa: http://www.eshorizonte2020.es/
Plan de Obras y Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería pone a disposición el boletín Nº 142, correspondiente al mes de febrero de 2016. En esta edición se destacan la decuación de laboratorios del Instituto de Física y de los Departamentos de Secretaría y Cogobierno, la mudanza de grupo MINA y los nuevos espacios de estudio.
Contenido
- Avance de obras
- Obras y trabajos solicitados
- Mantenimento e instalaciones
- Condiciones de trabajo y seguridad laboral
- Dengue
- Eficiencia Energética
- Incendio
- Mejora de la Enseñanza
- CAPPPA
- Obras en la Udelar
- La FING y el barrio
Está disponible en: