Pasar al contenido principal

Registro de llamados

PROYECTOS DE EXTENSIÓN FINANCIADOS CON FONDOS INTERNOS

El Fondo Interno esta financiado por el 1% de los proventos que la faculad realiza, fue creado en el año 2002 con el fin de generar propuestas concretas de extensión que involucraran a la ingeniería y promovieran acciones en la comunidad en un contexto socioeconómico de crisis que vivia el país.  


VIGÉSIMO PRIMERO - 2023

CINACINA: Capacitación en INglés en el Aula Con INteligencia Artificial

En este proyecto pretendemos continuar con una línea de trabajo desarrollada por la Facultad de Ingeniería (FIng) y la Facultad de Información y Comunicación (FIC), en el marco del programa Inglés Sin Límites, llevado adelante por la Dirección de Políticas Lingüísticas (PPLL) de ANEP. Este programa tiene como fin lograr la universalización de la enseñanza de inglés en toda la educación primaria pública.

El principal objetivo de esta línea es generar herramientas de apoyo a la enseñanza de inglés, aplicando técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). En esta línea de trabajo convergen la investigación en el área PLN con los estudios sobre la enseñanza de la lengua y la comunicación.

En esta nueva etapa, continuaremos con el desarrollo de la plataforma CINACINA (http://cinacina.fic.edu.uy/), mejorando las actividades ya incluidas e incorporando nuevos juegos y ejercicios. Por otro lado, el proyecto incluirá una línea de investigación sobre corrección automática de textos escritos por estudiantes. Se buscará integrar a la plataforma actividades de escritura que incluyan una devolución a los estudiantes. Para esto se utilizará la plataforma para generar un corpus de textos escritos por estudiantes y corregidos por docentes, que permitirá experimentar con técnicas de aprendizaje automático. Esta línea también busca colaborar con la corrección masiva de las evaluaciones de inglés que realiza el sistema educativo.

Para lograr estos objetivos trabajaremos con escuelas rurales de diferentes zonas del país con el apoyo de PPLL. El proyecto incluirá actividades de enseñanza para estudiantes de la
FIng y la FIC.

 

Referentes CoastSnap Uy

CoastSnap Uy es la aplicación local del proyecto global de ciencia ciudadana CoastSnap. Consiste en involucrar a la comunidad en el monitoreo de los cambios morfológicos de playas a partir de la recopilación y procesamiento sistemático de fotos tomadas por las personas con sus teléfonos celulares desde puntos fijos denominados estaciones CoastSnap. En Uruguay, actualmente hay 5 estaciones cuya instalación y procesamiento de las fotos recibidas es realizado en el IMFIA.

Este proyecto busca incentivar y enriquecer la participación de las comunidades locales en el monitoreo ciudadano de playas mediante la realización de talleres interactivos sobre dinámica costera y la importancia de su monitoreo ante los desafíos del cambio climático. Para estos talleres, se construirá una herramienta de realidad aumentada que consiste en una caja de arena donde se proyecta agua cuya dinámica, simulada computacionalmente, responde a la topografía leída por la computadora mediante un sensor Kinect. Manipulando la arena se puede cambiar la topografía y observar cómo esto incide en la dinámica del agua. Se trata de una herramienta de gran potencial didáctico para explicar diversos procesos geofísicos, cuya implementación y disponibilidad a futuro para diversas actividades de enseñanza y divulgación científica es otro de los resultados a destacar del proyecto.

En la elaboración y dictado de los talleres participarán los docentes y estudiantes del curso Morfodinámica de Sistemas Fluviales y Costeros, y participarán dos docentes del Núcleo Interdisciplinario de Educación Ambiental desde el Este. La configuración de la herramienta de realidad aumentada contará con el apoyo de un docente y estudiantes de Ingeniería en
Computación que se canalizará a través del curso Sistemas Cyber-Físicos. Se propone realizar un taller en cada una de las localidades donde actualmente hay estaciones CoastSnap Uy procurando generar referentes locales que potencien este programa de monitoreo ciudadano de playas.

 

Experiencias de ingeniería con jóvenes de centros juveniles

Este proyecto de extensión se desarrollará en el marco del Centro Juvenil Lamistá y del Centro Juvenil Molino del Galgo, ubicados en Malvín Norte y la Unión, respectivamente. Los centros juveniles reciben jóvenes de entre 12 y 18 años, brindándoles apoyo educacional no formal y un contexto seguro para acompañarlos y motivarlos durante esta etapa de su vida, de forma complementaria (no sustitutiva) a la educación formal. Los centros trabajan en modalidad de talleres, donde cada taller busca desarrollar una habilidad técnica específica, y a su alrededor trabajar en la construcción de otras habilidades importantes, y en los valores personales y socioculturales. Habiendo varios talleres artísticos y deportivos, los centros reconocen la falta de talleres de tipo tecnológico, que amplíen el abanico de exposición y oportunidades de los jóvenes.

La Facultad de Ingeniería, a través de este Proyecto de Extensión, creará dos talleres que para dichos centros: Taller de Construcción e Ingeniería Civil, y Taller de Robótica. El primero estará vinculado a el Módulo de extensión en ingeniería civil: experiencias de ingeniería civil con jóvenes de centros juveniles, y el segundo asociado al Taller de Robótica Educativa con el Robot Butiá y el SUMO Robótico. El proyecto implica una etapa de preparación y planificación, y una etapa de ejecución concentrada en los tres últimos meses del proyecto. Se buscará que los jóvenes del centro participen en el Concurso de Construcción de Puentes de Materiales No Tradicionales de Ingeniería DeMuestra 2023 y en el SUMO Robótico 2023. A través de este proyecto, se creará interacción entre docentes y estudiantes de Facultad de Ingeniería, con jóvenes y educadores de los centros, contactos que promueven la creación de conocimiento e integración social.

 

Resumen de 2023
Proyectos presentados: 7
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $930.000
Monto utilizado: $ 908.591

 

VIGÉSIMO LLAMADO - 2022

Medios Alternativos de Movilidad Accesibles. Diseño y Construcción de acoples eléctricos.

El objetivo del proyecto es aportar, desde el diseño de Productos de apoyo (PdA), a la inclusión de personas en situación de discapacidad motriz. Para el diseño y la construcción de los PdA se propone un abordaje interdisciplinario, extensionista y de universidad, trabajando en conjunto docentes y estudiantes terciarios y universitarios, mientras se introducen en una temática alejada de su formación como lo es la inclusión de personas en situación de discapacidad.

MENSURAS para consultorio Júridico y Clínica Notarial de la Facultad de Derecho.

Confección de planos de mensura-prescripción por parte del Instituto de Agrimensura de la FING que sirven de base en juicios de prescripción de bienes inmuebles que lleva a cabo el Consultorio Jurídico y Clínica Notarial de la FDer, atendiendo a la demanda de personas de bajos recursos que necesitan satisfacer el principio de tenencia segura del derecho a la vivienda.

Ingeniería Circular: Residuos, Compost, Alimentos, Comunidad

Esta propuesta pretende ubicar a la Facultad de Ingeniería (FING) en la vanguardia del cambio cultural que empezó a gestarse en el país, y que se refleja en la reciente aprobación del Plan Nacional de Gestión de Residuos (PNGR) y del Plan Nacional de Agroecología (PNA). El PNGR establece entre sus objetivos de valorización “Consolidar la segregación en origen y la recolección selectiva” y entre sus líneas de acción “Diseñar herramientas y modelos de gestión de residuos orgánicos, incluyendo el fomento de emprendimientos privados o comunitarios, eventualmente asociados a huertas urbanas, comunitarias u otras”.

Cuchillería Artesanal en Uruguay

En los últimos años la sociedad Uruguaya ha experimentado un crecimiento de la cuchillería artesanal desde diversos puntos de vista como lo es el aumento de maestros herreros y a su vez un aumento de la demanda de producción ya sea por coleccionistas u operarios de los mismos.

(Financiar el monto en el rubro GASTOS Materiales y traslados ).

 

Resumen de 2022
Proyectos presentados: 6
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $780.000
Monto utilizado: $ 780.000

 

DÉCIMO NOVENO LLAMADO – 2021

Mejora de la competitividad en las empresas a incubar en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC)

El presente proyecto busca estimular el intercambio de saberes entre la academia y la contraparte, involucrando a los estudiantes universitarios. En este último caso, con el objetivo de acortar la brecha entre el conocimiento teórico brindado y la práctica. Para ello se trabajará en el diseño del plan de negocios, a las empresas seleccionadas para integrar el área de incubación del Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC).

Diseño interdisciplinario de producto para tareas de transferencias y cuidados vinculadas a discapacidad

En el presente proyecto se involucran estudiantes y docentes de ingeniería mecánica en el diseño de un producto de apoyo que facilite la tarea que realizan asistentes de personas en situación de discapacidad (psd). El producto busca facilitar la transferencia de una psd entre superficies desniveladas, por ejemplo desde el suelo a una silla.

COVID-19 y ventilación en las escuelas

El proyecto se centra en estudiar la ventilación natural de salones de clase, realizar un diagnóstico del estado actual e identificar potenciales mejoras en salones de clase seleccionados. Para ello se propone realizar una campaña de medidas para caracterizar la ventilación actual, simular mediante mecánica de los fluidos computacional el problema permitiendo identificar potenciales situaciones de interés dentro del salón, modelar el riesgo de contagio a partir de lo anterior y realizar un diagnóstico del estado actual y potenciales mejoras a introducir. Cabe señalar que, dependiendo de las mejoras que efectivamente se puedan implementar, se incluye una etapa final de validación.

 

Resumen de 2021
Proyectos presentados: 7
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $780.000
Monto utilizado: $ 760.657

 

 

DÉCIMO OCTAVO LLAMADO – 2020


Abordaje Interdisciplinario para el diseño de Productos de Apoyo

El objetivo del proyecto es acercar a los estudiantes a la temática discapacidad realizando un abordaje interdisciplinario, en comunicación con la población objetivo y con unametodología de aprendizaje basada en problemas. Los estudiantes de Ingeniería Industrial Mecánica que participan realizan sus actividades de forma acreditada a través de los“Módulos de Extensión Ingeniería Mecánica” formando un grupo de trabajo interdisciplinariojunto a estudiantes de las Licenciaturas en Terapia Ocupacional (T.O.) y Diseño Industrial acompañados por docentes de dichas disciplinas y de la Licenciatura en Fisioterapia. El grupo deberá realizar una serie de actividades y acciones con el objetivo de desarrollar dispositivos (férulas estáticas y dinámicas) utilizados para la rehabilitación de personas en situación de discapacidad temporal o permanente causada por movilidad reducida o injurias en manos. Las actividades se realizan en el marco del “Curso Conjunto Dalavuelta” del EFI Dalavuelta, centradas en buscar el intercambio continuo de los estudiantes con la población objetivo durante todo el desarrollo del proyecto. Inicia con una introducción a la temática discapacidad e inclusión y un estudio sobre las características particulares de la población demandante relacionadas a la problemática abordada y a la solución propuesta. Posteriormente se realizan estudios de los materiales, procesos y características generales y particulares para definir diferentes diseños. Los intercambios con la población objetivo se dan mediante las instituciones y agrupaciones que las nuclean, realizando diferentes talleres. El producto tangible son los Productos de Apoyo desarrollados y un informe con sus caracterìsticas, explicitando las diferentes etapas transitadas, decisiones tomadas e intercambios con la poblaciòn objetivo. El resultado intangible es la sensibilización tanto de los estudiantes hacia la temática discapacidad, como de la población objetivo encuanto al potencial de la academia al momento de buscar soluciones a problemáticas existentes.

 

Gestión de Residuos en la Clínica Quirúrgica II

Este proyecto, propuesto por el equipo de trabajo del Departamento de Ingeniería Ambiental –IMFIA y enmarcado en una colaboración con las Cátedras de Farmacología y Terapéutica y de CirugíaBuco maxilofacial II, de Facultad de Odontología UdelaR, tiene como objetivo contribuir a la mejorade la calidad ambiental en las salas de Cirugía buco-maxilofacial de la Facultad de Odontología de laUniversidad de la República (UdelaR), a través de una experiencia piloto en materia de gestión intrainstitucional de residuos sanitarios. Para esto se realizará un diagnóstico detallado de la gestiónde los residuos en la sala de Cirugía buco-maxilofacial II, se generarán protocolos de gestión de residuos y por último se realizarán programas de capacitación del personal docente, estudiantes y personas encargadas de la limpieza de la sala, así como campañas de información para pacientes y acompañantes. En este proyecto participarán activamente estudiantes de las Facultades deIngeniería y Odontología.

 

Dispositivo para asistencia alimentaria (FingBot)

El objetivo general del proyecto consiste en general una alternativa para proporcional unaasistencia en la alimentación de personas no capaces de hacerlo por su propia cuenta; desde eldiseño de productos de apoyo que sean más accesibles que las soluciones disponibles, para mejorar la independencia de personas en situación de discapacidad. El producto se orienta abrindar los elementos necesarios para una autoalimentación y disfrute de autonomía promoviendo el mantenimiento de las relaciones sociales satisfactorias fuera de los círculos específicos y/o institucionalizados. Este tipo de productos actualmente existentes en el mercado, pero debido a sus altos costos no son accesibles, siendo oportuno el desarrollo local e innovación para generar conocimiento que permita reducir los altos costos y su fácil adaptabilidad a las necesidades de cada usuario logrando así una mayor asequibilidad a este tipo de dispositivos. Para el diseño y la construcción de los dispositivos se propone un abordaje interdisciplinario, trabajando en conjunto docentes y estudiantes de carreras Universitaria (Ingeniería Industrial Mecánica e Ingeniería Civil y Licenciaturas de Fisioterapia) y Licenciatura Terapia Ocupacional, Ingeniería Eléctrica y otras especialidades en parcería mediante la Fundación Teletón que garantizará el continuo intercambio con una parte de los usuarios objetivos. Las actividades se realizan como parte de la formación curricular y aprovechando la formación de grado en ingeniería de los estudiantes de la Udelar con la utilización de la formación permanente para los especialistas y técnicos de la iniciativa Teletón mediante el desarrollo conjunto de dispositivos para alimentación asistida.

ININ: interfaces inclusivas

En la actualidad, una enorme cantidad de dispositivos electrónicos, como ser computadoras personales y teléfonos móviles entre otros, son utilizados en la vida diaria para acceder a información, recrearse, comunicarse, estudiar y trabajar. Estos dispositivos son manejados a través de interfaces, por ejemplo teclado o mouse, cuya manipulación requiere de importantes habilidades motrices y comúnmente no son accesibles ni inclusivas, lo cual genera en personas con discapacidad motriz nuevas barreras de accesibilidad que profundizan su exclusión. Comercialmente, existen periféricos adaptados, con mayor tamaño o versatilidad, que permiten a personas con ciertas discapacidades acceder a ciertas funcionalidades. De todos modos, los implementos de tecnología asistiva a los que se puede acceder localmente son generalmente costosos y cuentan con poca adaptabilidad a las necesidades particulares de cada usuario (regulación de sensibilidad, de tamaño, resistencia y otros según la funcionalidad). Este proyecto desarrollará interfaces persona/dispositivo-electrónico (particularmente persona/computadora), que puedan ser fácilmente ajustadas/programadas para atender las necesidades de los usuarios y sus entornos. De esta forma, se creará conocimiento y capacidad local en el desarrollo y adaptación de interfaces inclusivas, con bajo costo, que facilite el acceso a la tecnología a personas en situación de discapacidad motriz. El equipo de trabajo está formado por estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, los últimos nucleados en una Unidad Docente Asistencial (UDA) interdisciplinaria en Rehabilitación, permitiendo tener diferentes enfoques para abordar el problema y así enriquecer los resultados del proyecto.

 

 


DÉCIMO SÉPTIMO LLAMADO – 2019


ENSEÑANZA DE INGLÉS EN LAS ESCUELAS

Este proyecto, propuesto por el grupo Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) del Instituto de Computación (FIng - UdelaR) y enmarcado en una colaboración con el Programa dePolíticas Lingüísticas de ANEP,  tiene como objetivo implantar y evaluar un conjunto de herramientas de apoyo a la enseñanza de inglés en escuelas rurales, que fueron desarrolladas por estudiantes de proyectos de grado realizados en 2018. En dichos proyectos se construyeron dos sistemas que utilizan tecnologías de lenguaje (Procesamiento de Lenguaje Natural) para procesar textos y generar diferentes clases de ejercicios. Uno de los sistemas genera ejercicios tradicionales, mientras que el otro se enfoca en construir aplicaciones lúdicas. En el presente proyecto se procederá a instalar los sistemas en las computadoras y tablets de los maestros y estudiantes, se los capacitará en el uso de las herramientas, y se evaluará el funcionamiento de las mismas en el aula. A partir de esto se espera obtener información relevante que permita planificar nuevas funcionalidades y casos de uso a incluir en las herramientas. En las diferentes actividades propuestas participarán estudiantes de grado de Ingeniería en Computación, por medio de los módulos de extensión previstos para esta carrera.

 

SENSIBILIZACIÓN POR CONTAMINACIÓN SONORA

La contaminación sonora es uno de los más antiguos problemas que, pese a haber ocupado a la humanidad durante miles de años, aún no encuentra una solución medianamente razonable para posibilitar la convivencia pacífica y la coexistencia espacio-temporal de diferentes usos del suelo. Habitar una sociedad crecientemente ruidosa, en la que producir sonidos de mayor intensidad es cada vez más sencillo y de menor costo, convierte rápidamente a niños y jóvenes en dependientes de que haya “algo” sonando. De ahí a la adicción al ruido y con ella, a la de estímulos más intensos como por ejemplo alcohol y otras sustancias, la distancia es cada vez más pequeña. Pero esta sociedad omnisonora es el fruto de todos quienes la habitamos y de nuestros estilos de vida.Este proyecto apuesta a la concientización acerca de la calidad acústica como dimensión de la calidad ambiental y de las responsabilidades de cada individuo en la del entorno de la sociedad en la que habita.  A través del trabajo con adolescentes de 3er año de Ciclo Básico en el ámbito de la asignatura Educación Sonora, se pretende aportar a la construcción de conceptos relacionados con la contaminación sonora, con sus causas y sus consecuencias, enfocándose en la responsabilidad de cada persona en la construcción del entorno sonoro en el que habitamos. Entendemos que concientizar a los adolescentes de hoy en cuanto a las consecuencias de la contaminación sonora, al ruido como contaminante adictivo y “puerta” a otras adicciones, pero especialmente a la incidencia de nuestras acciones como constructores del paisaje sonoro es una forma de contribuir a que reconozcan méritos y responsabilidades en la calidad acústica ambiental, causas y consecuencias de la exposición excesiva a niveles sonoros elevados sobre nuestra salud y nuestras conductas.

 

DalaVuelta BICIMANOS

El proyecto pretende acercar a los estudiantes a la temática discapacidad de forma interdisciplinaria y en comunicación con la población objetivo buscando brindar soluciones a la dificultad que presentan las personas en situación de discapacidad motriz asociada a deficiencia física. Los estudiantes de Ingeniería Industrial Mecánica que participan realizan sus actividades de forma acreditada a través de los “Módulos de Extensión Ingeniería Mecánica” . Estos formaran un grupo de trabajo interdisciplinario junto a estudiantes que realizan el internado de la Licenciatura en Fisioterapia y acompañados por docentes de ambas disciplinas y de la Licenciatura de Diseño Industrial. El grupo deberá realizar una serie de actividades y acciones con el objetivo de desarrollar una bicicleta inclusiva, dispositivo que consiste de un triciclo que se impulsa mediante pedales manejados por la fuerza de los brazos, denominado “Bicimanos”. Las actividades se realizan en el marco del “Curso Conjunto Dalavuelta” del EFI Dalavuelta. Las actividades se centran en buscar el intercambio continuo de los estudiantes con la población objetivo durante todo el desarrollo del proyecto. Inicia con una introducción a la temática discapacidad e inclusión y un estudio sobre las características particulares de la población demandante relacionadas a la problemática abordada y a la solución propuesta. Posteriormente se realizan estudios de los materiales, procesos ycaracterísticas generales y particulares para definir el diseño. Los intercambios con la población objetivo se dan mediante las instituciones que la nuclean, realizando diferentes talleres. El producto tangible es un informe con las características de la Bicicleta Inclusiva, explicitando las diferentes etapas transitadas, decisiones tomadas e intercambios con la población objetivo. El resultado intangible es la sensibilización tanto de los estudiantes hacia la temática discapacidad, como de la población objetivo en cuanto al potencial de la academia al momento de buscar soluciones a problemáticas existentes.

 

Resumen de 2019
Proyectos presentados: 6
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $633.916
Monto utilizado: $ 633.916

 

 

 


DÉCIMO SEXTO LLAMADO – 2018


DALAVUELTA – Boccia

El proyecto busca favorecer la inclusión de personas en situación de discapacidad a través de la colaboración en el desarrollo del deporte Boccia. El objetivo es el diseño y construcción de prototipos de canaletas utilizadas en dicho deporte de manera conjunta entre estudiantes universitarios de Facultad de Ingeniería y de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica y niños y jóvenes con discapacidad severa que asisten a centros educativos inclusivos.

 De esta forma se busca acercar a los estudiantes a la temática de la discapacidad y al trabajo interdisciplinario orientado al abordaje de un problema multidimensional. Para esto se plantea además de una introducción conceptual a la discapacidad, las ayudas técnicas y la inclusión, actividades de campo en donde los estudiantes deberán involucrarse con la temática recabando información mediante la observación y el diálogo tanto con los niños que utilizaran las canaletas como con profesionales vinculados a la práctica del deporte. De esta forma se garantiza poder insertar las opiniones y experiencias de los involucrados en el proceso de diseño de las canaletas.

Las actividades se enmarcan en un proyecto macro llevado adelante por la Fundación Oportunidad que consiste en un torneo interinstitucional de alcance nacional donde cada equipo estará representado por niños con y sin discapacidad posicionado a la persona en situación de discapacidad en un rol activo y a la par de sus compañeros.

El abordaje de la temática surge a raíz de los intercambios que ha mantenido el grupo universitario con diversos actores del universo de la discapacidad en Uruguay identificando a las Boccias como un deporte de incipiente desarrollo como forma de impulsar la inclusión de niños y jóvenes. De la misma manera se detecta que existe una cierta escasez a nivel nacional del equipamiento necesario para utilizar en las competencias en relación al número de posibles deportistas participantes, a la vez que buena parte de lo existente no resulta de buena calidad.

La participación de los estudiantes se posibilita a través del curso en conjunto que se realiza en conjunto con la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, acreditando la participación de los estudiantes de Facultad de Ingeniería a través del Módulo de Extensión - Ingeniería Mecánica.

 

INCLUSIÓN ENERGÉTICA

El proyecto busca aportar en viabilizar el acceso de poblaciones socioeconómicamente vulnerables a la energía y su uso de forma eficiente a partir de la ejecución y evaluación de actividades en el medio. En particular se centra en la problemática que representan las carencias que existen en algunas poblaciones para acceder a medios para calentamiento de agua. A nivel país, un 11,8% de hogares no cuentan con ninguna fuente energética para calentar agua. En el departamento de Montevideo particularmente hay unas 90.000 personas afectadas, siendo el barrio Casavalle (con unas 8.000 personas afectadas) el que cuenta con mayores carencias, afectando a un 40% de las personas que allí residen.

Por otra parte, se busca dar continuidad al trabajo que se viene llevando adelante, que permitió que estudiantes y docentes de Facultad de Ingeniería diseñen y construyan prototipos de colectores solares para calentamiento de agua de bajo costo y en conjunto con docentes y estudiantes de Facultad de Ciencias Sociales se lleven adelante talleres de autoconstrucción con la población objetivo.

El piloto se formuló con dos grandes partes: primero identificar la población con mayor incidencia de carencias energéticas y segundo realizar los talleres de armados de los prototipos. Sin embargo, durante el proceso se ha considerado necesario la evaluación sobre la apropiación del conocimiento por parte de la población y sus familias, así como el impacto que puede tener el proyecto en la zona. Es en este sentido que se plantea el diseño de una primera evaluación de los resultados obtenidos y de las experiencias que la población tuvo en relación a los prototipos.

En el presente proyecto se prevé por una parte realizar actividades de intercambio y la aplicación de un formulario de encuesta breve para conocer algunas de las principales dimensiones acerca de los talleres y del uso y apropiación de los prototipos con la población objetivo. Esto servirá de insumo para mejorar las metodologías y dinámicas aplicadas a los talleres que posteriormente serán realizados en la zona, más precisamente en la Escuela de Oficios Don Bosco, de forma de generar mayor conocimiento y mejores resultados, así como aumentar el impacto en la zona.

 

PEQUEÑOS INGENIEROS

Pequeños Ingenieros” es un proyecto del grupo MINA del Instituto de Computación, el Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería y la Fundación Pérez Scremini con el objetivo de acercar a los niños internados en el Servicio Hemato Oncológico Pediátrico del Hospital Pereira Rossell a la programación y la robótica.

Para eso, se utiliza la robótica como medio de entretenimiento, distracción y aprendizaje. En ese sentido, el entretenimiento y la distracción juegan un rol fundamental en el relacionamiento con el niño, por su condición de internado, donde a su vez se pretende despertar su interés por la ciencia y la tecnología, e integrarlos como parte de una comunidad interesada en estos temas.

Se busca, además, crear conciencia e involucrar a los estudiantes de ingeniería con el medio y particularmente con la educación e incentivo de los más pequeños, así como con la interacción e intercambio invitándolos a participar del evento sumo.uy.

Se espera crear una comunidad activa y acercar más voluntarios al proyecto de la fundación. Con especial interés en conformar un “sistema de padrinos”, con lo que la fundación tiene experiencia, para mejorar el acercamiento del niño con el “profe” y que la actividad no se agote en esta iniciativa, sino que sea una semilla para futuras vinculaciones, proyectos y acercamientos.

 

Resumen de 2018
Proyectos presentados: 5
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $ 600.000
Monto utilizado: $ 500.000

 

 


 DÉCIMO QUINTO LLAMADO - 2017



ConstruOIR

La contaminación sonora es uno de los más antiguos problemas que, pese a haber ocupado a la humanidad durante miles de años, aún no encuentra una solución medianamente razonable para posibilitar la convivencia pacífica y la coexistencia espacio-temporal de diferentes usos del suelo.
Este proyecto apuesta a la concientización acerca de la calidad acústica como dimensión de la calidad ambiental y de las responsabilidades de cada individuo en la calidad acústica del entorno de la sociedad en la que habita. A través del trabajo con niñas, niños y adolescentes de algunos barrios de Montevideo, se busca llegar a construir una herramienta informática que les permita “construir” el paisaje sonoro que desean para su barrio a partir de la multiplicidad de sonidos que forman parte del paisaje sonoro de los diferentes barrios de la ciudad de Montevideo.
Entendemos que concientizar a los niños, niñas y adolescentes de hoy en cuanto a las consecuencias de la contaminación sonora pero especialmente a la incidencia de nuestras acciones como constructores del paisaje sonoro es una forma de contribuir a que se apropien de su ciudad, que reconozcan méritos y responsabilidades en la calidad ambiental, en definitiva, a construir ciudadanía.

SUMO Autóctonos

El proyecto "Desafíos robóticos autóctonos" surge con el objetivo de profundizar el vínculo de la robótica y la educación. Se busca contribuir al acceso y desarrollo de la robótica en el interior del país a través de la creación y desarrollo de desafíos robóticos, por parte de estudiantes y docentes, que se basen en problemáticas o intereses propios del departamento o región donde se encuentra su centro educativo.
Se espera motivar la apropiación de las actividades desarrolladas en el sumo.uy por parte de los participantes, principalmentes a través del desarrollo de propuestas de desafíos, presentaciones y exposiciones roboticas.
En este sentido, se espera no sólo contribuir al acceso y desarrollo de la robótica educativa, sino trabajar en conjunto con estudiantes y docentes universitarios para llevar adelante las propuestas elaboradas, generar intercambio de ideas y aumentar la participación de los estudiantes y docentes del interior del país en las actividades de robótica educativa.

https://sumo.uy/content/desaf%C3%ADos-rob%C3%B3ticos-aut%C3%B3ctonos

 

Resumen de 2017
Proyectos presentados: 5
Proyectos financiados: 2
Monto disponible: $ 600.000
Monto utilizado: $ 500.000

 

 


DÉCIMO CUARTO  LLAMADO - 2016


 

Dalavuelta 2016

El proyecto tiene como objetivo el desarrollar nuevas líneas de investigación en ingeniería mecánica para favorecer la inclusión de personas con discapacidad. Inicialmente se plantea el problema de la dependencia para el traslado que sufren las personas con discapacidad, así como las escasas posibilidades de acceso a lugares públicos de esparcimiento como son las playas. Se busca que al finalizar el año lectivo se cuente con el diseño y la construcción de prototipos de bajo costo que sirvan para la inclusión y la accesibilidad de personas con discapacidad.

 La metodología de trabajo adoptada consiste en formar grupos universitarios de estudiantes de las diferentes carreras involucradas (inicialmente Ingeniería Industrial Mecánica y de Producción) orientados por docentes que trabajen en conjunto con diferentes actores externos, como son la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y con la Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI). Desde el grupo Universitario se aporta el conocimiento ingenieril para el diseño de los prototipos, mientras que de parte de las instituciones, el aporte se relaciona más a la experiencia en taller, a un nivel más técnico. Asimismo, tanto APRI, como la UTU (a través de su vinculación muy cercana con la Escuela Roosevelt Nº 200) permite que el diseño se pueda realizar en contacto con la población objetivo y con profesionales de la salud (fisiatras que trabajan de cerca con dichas instituciones). Asimismo, se cuenta con estudiantes de la Licenciatura de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales, los cuales actuarán de articuladores entre los diferentes perfiles presentes en el grupo interdisciplinario que conforman el grupo de trabajo del proyecto.

 El resultado indirecto que trae consigo el proyecto es continuar fomentando el estudio de problemas de inclusión de personas con discapacidad en la formación de los estudiantes de grado en espacios de interacción interdisciplinaria, a través de mecanismos acreditables (Módulos de Extensión ‐ Ingeniería Mecánica). Por otra parte, se fortalece el trabajo en conjunto en la temática con el grupo de trabajo de la Escuela Técnica de Paso Molino de la UTU (con la cual se mantiene desde 2015 un acuerdo de trabajo en conjunto) y generar nuevos espacios de colaboración interinstitucionales, como es el caso con APRI.

 

Donocardiofácil

Éste proyecto reúne los prototipos de tres proyectos de fin de carrera para su  puesta en producción y ajustes en policlínicas de los hospitales de San José y de Pando para facilitar el registro de la donación de sangre con su promoción, para el seguimiento de personas con insuficiencia cardíaca mejorando su calidad de vida y para gestionar en forma eficiente las reservas de hora en las policlínicas participantes. 

El proyecto HEMOLOGICA comprende una aplicación web de difusión de mensajes sobre la donación de sangre y ayuda al personal de salud que extrae sangre a tratar a los donantes que se presentan. El sitio de HEMOLOGICA tiene un potencial de alcance nacional al conectarse con los sistemas de gestión de bancos de sangre existentes, con los repositorios de historia clínica electrónica usando la identificación del programa gubernamental SALUD.UY. Simultáneamente HEMOLOGICA resuelve aspectos de control de calidad asistencial y de logística en una perspectiva local. 

El proyecto SIMIC ayuda a asegurar el seguimiento de personas con insuficiencia cardíaca en la Policlínica del Hospital de Clínicas. La vida diaria, la medicación, la sucesión de consultas especializadas y la prevención de situaciones adversas para estas personas son abordados por SIMIC en sus casas y sus entornos naturales. 

La gestión de la policlínica de cualquier especialidad obtiene con SAMI una elevada satisfacción del ciudadano que consulta asegurando que no se olvide, que los turnos liberados sean llenados intempestivamente y que el personal de salud tenga las tareas de preparar la lista de pacientes del día y luego redactar el parte diario muy facilitadas. 

El personal de salud del Centro Auxiliar de Pando, del Hospital de San José es instruido por los estudiantes en el uso de estos sistemas, recibiendo enseñanza en manejo informático-médico. En la prueba de campo además se verifican los postulados que dieron origen a los prototipos. Los grupos de pacientes seleccionados por el personal de salud son también capacitados en el uso de las aplicaciones en sus terminales móviles o accesibles por internet. Parte de la tarea de difusión y enseñanza a la población de las policlínicas es realizada por estudiantes en su Modulo de Taller guiados por docentes del NIB y por los estudiantes que se reciben habiendo proyectado los sistemas incluidos en DONOCARDIOFACIL. 

Mediante un protocolo de documentación de indicadores de calidad de atención consensuados previamente por el grupo de extensión (estudiantes y docentes) y los gestores de los centros de salud participantes se estimará el impacto en la mitad del período y al final del año lectivo en que se ejecutará el proyecto.

 El método de trabajo incluye la formación de grupos de instrucción a cargo de los estudiantes que transmiten el uso de la herramienta para familiarizarse con la práctica de centros de salud y adquirir experiencia de trabajo solidario. En la sala de espera de una policlínica o habiendo convocado previamente un grupo de usuarios, el estudiante supervisado describe el sistema y acompaña su uso. Por ejemplo acompaña al usuario en su reserva de hora o en la manera de verificar su saldo de sangre donada o en el registro de sus actividades diarias compatibles con su insuficiencia cardíaca. 

Los tres sistemas están integrados entre si por medio de la interoperabilidad de SALUD.UY al compartir listas de ciudadanos y repositorios de documentos médicos.

Se esperan mejoras en la ocupación de las consultas de las especialidades, así como un seguimiento más cercano de los pacientes con insuficiencia cardíaca. El número de donantes de sangre habrá crecido con respecto a períodos comparables anteriores y se documentará un mejor conocimiento de la donación y transfusión de sangre en los grupos incluidos en este programa de extensión universitaria.

 

Krovna

El proyecto tiene como objetivo principal generar un vínculo entre la Facultad de Ingeniería y Hogares y/o Centros Juveniles dependientes de INAU, a través de un módulo de taller llevado a cabo por estudiantes y docentes de dicha Facultad junto con niños y adolescentes que vivan o concurran a estas dependencias del INAU.

 La temática del taller se basa en la construcción de colectores solares a partir de materiales reciclados o de bajo costo, transmitiendo principalmente la importancia del reciclaje y la utilización de energías alternativas (en este caso la solar). Se busca generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y una óptima utilización de los recursos energéticos, fomentando hábitos que estimulen a los participantes a buscar el ahorro y uso eficiente de la energía.

 Por otro lado se pretende que el proyecto repercuta de manera indirecta reafirmando el sentimiento de pertenencia a la institución y motivando al adolescente a continuar o retomar su proceso educativo. Es por esto que la modalidad del taller comienza con un
espacio de reflexión e intercambio de fundamentos del funcionamiento y diseño de un colector, para que durante la construcción y una vez terminada la misma, los adolescentes puedan ver reflejado lo que aprendieron en un beneficio directo en su Hogar o Centro, y en un futuro puedan reproducirlo y transmitirlo.

 Durante la construcción, se utilizarán herramientas prácticas de instalaciones varias, las que podrían ser útiles para la vida diaria o hasta incentivar a los adolescentes a optar por este oficio. La modalidad de trabajo se divide en dos módulos, uno en cada semestre.

 El primer módulo consistirá en el estudio de alternativas de diseño y construcción de colectores dentro de Facultad de Ingeniería con participación de docentes (fing y contraparte) y estudiantes, donde se definirá y seleccionará la alternativa más viable,
plasmando la misma en un manual de fabricación, instalación y uso.

 En el segundo módulo, se realizarán las actividades mencionada, en formas de talleres semanales, en al menos dos instituciones durante el año que se ejecuta el proyecto. Las mismas serán realizadas por grupos formados por al menos dos docentes y tres a cinco estudiantes con la participación de al menos un referente de la contraparte. Los talleres serán principalmente prácticos con una breve introducción teórica donde los estudiantes compartirán sus conocimientos interactuando en el medio. Las actividades de extensión a realizar por los estudiantes están incluidas en procesos curriculares y acreditables de las carreras a través de la asignatura “taller de extensión Ingeniería Mecánica”, ya aprobada por el Consejo de la Facultad.

 

Acceso al saneamiento: Caso del municipio de La Paloma

 

En el año 2004 se modificó la Constitución de la Republica Oriental del Uruguay. En particular, en su Artículo 47 se establece que en todo el territorio uruguayo el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales. A partir de esa fecha, los distintos actores públicos involucrados en el tema, a saber: la empresa de agua y saneamiento (Obras Sanitarias del Estado, OSE); el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través, principalmente, de su Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA); e Intendencias Departamentales, han puesto esfuerzo en trabajar en la dirección de la universalidad del acceso a los servicios, con un avance parcial a lo largo del país.

La desigualdad en el acceso de los hogares a un sistema de saneamiento adecuado en el Uruguay es marcada y, por esto, el desafío a futuro se centra en universalizar dicho acceso a las ciudades y localidades del interior del país donde dicha desigualdad es manifiesta.

Los sistemas de saneamiento abarcan una variedad de soluciones tecnológicas, que van desde soluciones estáticas individuales hasta sistemas dinámicos colectivos. Desde las instituciones públicas que intervienen en la gestión, fiscalización y planificación de los sistemas de saneamiento, históricamente se ha planteado la red de alcantarillado como única solución. Esto hace que la población considere a esta alternativa como la única válida para contar con saneamiento adecuado. Como sistemas de saneamiento admitidos, además de las redes de alcantarillado con disposición final en planta de tratamiento y/o emisarios, el Decreto 78/10 incluye las siguientes tecnologías no convencionales:

  •  Sistemas de pozos estancos con transporte en camiones y disposición final en planta de tratamiento.
  •  Sistemas de retención de sólidos in-situ con posterior transporte por red de alcantarillado a un sistema de tratamiento.
  •  Sistemas de almacenamiento y disposición final in-situ con pozos filtrantes y/o infiltración al terreno. 
  •  Combinaciones de los diferentes sistemas.

Los sistemas no convencionales bien diseñados, operados y mantenidos constituyen soluciones adecuadas de saneamiento. La aplicación de estas soluciones permite dotar de saneamiento adecuado a localidades de baja densidad de población, agrupaciones de viviendas o viviendas individuales, en donde las redes de alcantarillado convencional no resultan rentables económicamente. Considerar todas las opciones posibles de saneamiento resulta fundamental cuando se plantea la universalización del servicio, objetivo al que se aspira llegar en Uruguay.

En lo que respecta al caso de estudio del municipio de La Paloma, la justificación del proyecto proviene de los grandes problemas que existen en la localidad debido a la ausencia de un sistema de saneamiento admisible. Esto causa diversos impactos ambientales, sanitarios y económicos a nivel local. La alcaldía de La Paloma actualmente no cuenta con presupuesto propio
para este tipo de estudios y, en consecuencia, ha procurado el apoyo del equipo técnico del Departamento de Ingeniería Ambiental del IMFIA al igual que en otras oportunidades.

Finalmente vale destacar que la temática abordada por el presente proyecto está estrechamente vinculada con la carrera de Ingeniería Civil perfil Hidráulica Ambiental. Actualmente, la formación técnica en materia de sistemas no convencionales de saneamiento brindada a los estudiantes de la citada carrera es limitada, por lo que el relacionamiento de algunos estudiantes
de Hidráulica Ambiental con este proyecto es visto como una buena oportunidad para que éstos se formen en profundidad en aspectos relacionados a estos sistemas.

 

Resumen de 2016
Proyectos presentados: 5
Proyectos financiados: 4
Monto disponible: $ 1.000.000
Monto utilizado: $ 780.000

 

 


DÉCIMO TERCER  LLAMADO - 2015


 

Comunicandonos

El presente proyecto busca retomar líneas de trabajo ya realizadas por el Instituto de Computación (INCO) y el Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) en la escuela 200, escuela pública que trabaja con niños con discapacidad. Las líneas de trabajo y las evaluaciones recibidas en las pasadas intervenciones, han permitido identificar dificultades para generar acumulados institucionales y han dejado al descubierto una débil apropiación de la tecnología por parte de los docentes y técnicos que trabajan en la institución.

Por esta razón y a partir de la demanda de la maestra encargada del área de informática, se replantea la forma de trabajo identificando los siguientes componentes:

Formación y sensibilización de maestras en tecnologías adecuadas para potenciar la comunicación de y con los alumnos con discapacidad. Generar un espacio de taller que permita unificar criterios, ajustar expectativas y generar un canal de comunicación fluida entre ingenieros y maestros, que permitan un desarrollo conjunto de las herramientas.

Desarrollo de kits de comunicación y su testeo por parte de los docentes con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades de los mismos, para poder ajustarlo hasta lograr una versión robusta para su posterior adecuación a cada persona.

Desarrollo e implementación de plataforma de software accesible en ambiente sugar (y GNU/Linux en general) que sea compatible con los kits desarrollados.

Se espera poder identificar al menos 3 necesidades y por ende el proyecto adecuará al menos 2 desarrollos tecnológicos que puedan dar cobertura a las mismas, generando una metodología de intercambio que permita encontrar la forma de incluir las tecnologías de comunicación en la cotidianidad de la escuela 200 y no como hechos aislados y puntuales.

 

Tecnología en artes escénicas

El proyecto tienen como objetivo acercar una población muy poco digitalizada (artistas) a las TICs aplicadas al arte, permitiendo incorporar nuevos paradigmas a la creación artística. Así mismo acercar a los ingenieros y técnicos en computación al mundo artístico con el fin de sensibilizar y visibilizar este espacio de intervención profesional y creativa.

En esta etapa se sinergia el proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Cultura con una propuesta de formación académica para ingenieros en facultad. Será una primer etapa de sensibilización de actores del ámbito artístico (bailarines, músicos, actores, coreógrafos, etc) al mundo de las TICs, y de los estudiantes de grado al mundo artístico profesional. Esto se realizará mediante talleres en diversos puntos del país y un curso en Facultad de Ingeniería denominado “Tecnología en artes escénicas”.

El contexto en que se dará este proyecto nos permite asegurar la pertinencia del mismo. En Uruguay existe una creciente digitalización. Mediante programas como el Plan Ceibal con una laptop por niño, el desarrollo del programa de Robótica Educativa y la distribución de impresoras 3D para el sistema de enseñanza se brinda cada vez más instancias de contacto directo de la población con la tecnología. Se promociona un equipamiento en todo el territorio nacional que permite la implementación de soluciones informáticas en el entramado social incluyendo todos los sectores sociales y productivos en el acceso a las mismas.

Sin embargo en el área de artes escénicas el conocimiento tecnológico y su aplicación no parece tener el mismo desarrollo y presencia en nuestro país. Aunque a nivel mundial la tendencia dice lo contrario, incluso a nivel académico la diferencia entre lo desarrollado en Uruguay es mínimo frente a otras Universidades del mundo. Las mejores universidades como por ejemplo el Massachusetts Institute of Technology (MIT) cuentan con áreas de investigación como "Opera of the Future" donde se investiga el uso de nuevas tecnologías en espectáculos escénicos. En Uruguay ni los actores, músicos, coreógrafos y bailarines, ni los ingenieros están familiarizados con las tecnologías disponibles para la creación multimedia. Tecnologías gratuitas y de libre acceso.

 

 

Resumen de 2015
Proyectos presentados: 3
Proyectos financiados: 2
Monto disponible: $ 650.000
Monto utilizado: $ 400000

 


DÉCIMO SEGUNDO  LLAMADO - 2014


 

Dalavuelta

 Es un proyecto que busca enfocar su actuación en la temática discapacidad. Consiste en incorporar a las líneas de trabajo que actualmente lleva adelante el grupo de extensión del IIMPI nuevas áreas,con mayor énfasis en el diseño mecánico. El proyecto secentra en el diseño de una “bicicleta” que pueda serutilizada por personas con alguna discapacidad motriz,inicialmente enfocada a cubrir las necesidades de los niños que requieren de éstas para actividades de recreación que formen parte de su tratamiento, siendo posible, en etapas posteriores extender el diseño ajóvenes y adultos.Se busca generar un espacio de trabajo que logre sensibilizar al grupo universitario en la temática discapacidad, orientando actividades de extensión e investigación adiferentes problemáticas que enfrentan diariamente las personas con discapacidad.

A partir de intercambios con diferentes actores involucrados en la temática, y siguiendo la línea del programa Unibici de Udelar, se decide comenzar por un área vinculada a lasbicicletas como primera aproximación que sirva de acercamiento entre las partes. Además del grupo de trabajo de IIMPI, formado por docentes y becarios de diferentesdisciplinas dentro de la ingeniería mecánica (con énfasis en el diseño mecánico) y estudiantes (tanto de ingeniería como de tecnólogo), se incorporan profesionales externos a Facultad de Ingeniería, como son organizaciones sociales, la Escuela Universitaria de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina, y fisioterapeutas que trabajan diariamente con el público objetivo y quienes presentan mayor experiencia e interés en la posibilidad de contar con bicicletas de este tipo.El proyecto en esta primer etapa no es ambicioso, y busca construir un primerprototipo, que sirva de experiencia en cuanto a diseño, construcción e interacción con grupos interdisciplinarios.

A su vez, intenta lograr concientizar y generar vías de comunicación entre la Facultad de Ingeniería y actores externos, con el fin de que, a futuro, se pueda mejorar y ampliar los diseños, así como realizar actividades sobre otras áreas que conforman la temática discapacidad.En cuanto a las actividades a realizar por los estudiantes, las mismas serán de extensión pero con un peso importante en el diseño, incluyendo actividades iniciales de investigación y desarrollo. Ambas características de las actividades están incluidas en procesos curriculares y acreditables de sus carreras a través de las asignaturas“Módulo de Extensión Ingeniería Mecánica” y “Módulo de Taller Ingeniería Mecánica”, ya aprobada por el Consejo de la Facultad, y de trámite sencillo para su efectivización,siendo necesario únicamente el aval por parte del Director de la Comisión de Carrerade Ingeniería Industrial Mecánica y Naval.

 

 


 CONCIENCIAS

El proyecto busca potenciar los aprendizajes de las ciencias físicas en las escuelas, intentando descubrir y aprovechar las posibilidades que brinda la XO en la construcción de conocimientos y en las nuevas formas de aprendizaje.

Los objetivos estarán centrados sobre el eje de la articulación: Ciencias físicas,educación y tecnología, en la conjunción interdisciplinaria entre el Proyecto Flor deCeibo, el Instituto de Física (Facultad De Ingeniería) y el Instituto de Psicología, Educaciòn y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología. Se trabajará en una escuela pública del barrio de La Unión de Tiempo Completo, Escuela Nº 272.

El proyecto desarrollará actividades de enseñanza con estudiantes inscriptos al Proyecto Flor de Ceibo y al Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, así como estudiantes de psicología. Se espera que al final del proceso, se haya podido lograr un trabajo en equipo interdisciplinario entre Directora, docentes de Magisterio, de la Universidad y estudiantes universitarios; trasmitir la idea de integralidad, favoreciendo competencias transversales en los estudiantes universitarios como el trabajo en equipo interdisciplinario, la planificación conjunta, así como el aprendizaje de modalidades de enseñanza adecuadas a niños y niñas en relación a las ciencias y la tecnología, apartir de sus ideas previas; aportar en el aprendizaje de las ciencias físicas en las escuelas, contribuyendo a la apropiación del conocimiento científico y tecnológico por parte de niños, niñas y maestras/os; contribuir con material de apoyo para el aprendizaje de las ciencias físicas en articulación con las TIC.

 


Clubes de Robótica Educativa

Una de las líneas de desarrollo del Espacio de Formación Integral BUTIA es el de difusión de centros de robótica enfocados a la divulgación de la misma en el marco de la educación no formal, denominándolos "Clubes de Robótica", integrando a esta la propuesta académica del grupo MINA como espacio de participación, formación e investigación para estudiantes de grado y de intercambio fluido con el medio.

Esta línea se viene desarrollando inicialmente con talleres en centros de estudio formales desde al año 2008 y desde el 2010 con el proyecto Buscapié en educación no formal y a partir del 2013 con la Fundación Cienarte con el fin de consolidar un espacio no formal e integral para adolescentes en robótica.

Para el 2014 se apoyará el proceso de implementación de la propuesta Club de Robótica con el fin de establecer un plan procesual de autonomía de la misma de los recursos y apoyos que hoy brinda Facultad buscando mantener si el vínculo e intercambio en otros aspectos más allá de la implementación concreta de los talleres.

En este proceso se incluirán estudiantes de grado de la asignatura “Butiá, Robótica Educativa y estudiantes en el marco de asignaturas de grado (ej. pasantía curricular, TEL, TallerIne) para acompañar y generar desarrollos y adaptaciones de interfases para mejorar la propuesta educativa tanto del club de Robótica como de los cursos curriculares y talleres Butiá que se realizan en el presente año y futuros.


Meriendas Saludables

Implementación de un proceso de elaboración de meriendas saludable en un centro educativo escolar público.

El principal objetivo que persigue el presente proyecto, es el de colaborar en laincorporación de una merienda saludable entre la población infantil escolar. El proyecto aspira a sensibilizar en la temática de los hábitos de alimentación saludabletanto al grupo de investigación, a estudiantes de grado que participarán del proyecto y a la población con la cual se trabajará, escolares y autoridades de la escuela. Con esta base, es que se pretende extender los conocimientos del grupo de investigación para colaborar en la inserción de la merienda saludable en los centros educativos. Al mismo tiempo, se pretende acompañar de forma consecuente a la Ley 19.140 (de promoción de alimentación saludable en centros de enseñanza) aprobada en octubre de 2013 y que se estima entrará en vigencia en el corriente año. Se abordará esta temática a partir del diseño de un producto en base a frutas mínimamente procesadas y su proceso de elaboración y su implementación en una institución educativa escolar pública. La implementación implicará la participación activa de la población sujeto en el proceso de elaboración. Esto implicará informar y formar a dicha población en materia de alimentación saludable, alimentos inocuos y manejo adecuado de alimentos. Al mismo tiempo la población sujeto participará activamente en estudios de aceptabilidad relacionados con la presentación de frutas mínimamente procesadas. Estudiantes de grado se formarán participando en el diseño del producto y su proceso e interactuando con la población objetivo. La información obtenida en estos estudios se utilizará como insumo necesario para los trabajos de investigación en curso y será muy valiosa para lograr aumentar el consumo de este tipo de productos entre la población infantil.

 


 

Resumen de 2014
Proyectos presentados: 9
Proyectos financiados: 4
Monto disponible: $ 540.000
Monto utilizado: $ 413.809

 


DÉCIMO PRIMER  LLAMADO - 2013


 

Extensionismo Industrial

 El proyecto planteado consiste en consolidar un grupo de trabajo formado por docentes, extensionistas e investigadores, en el cual participen estudiantes para una primera vinculación y sensibilización con los desafíos que enfrentan diferentes emprendimientos industriales (pymes, cooperativas y similares) en el dia a dia.

A su vez, esta experiencia de intervención se pretende funcione como primer impulso para sensibilizar tanto al sector productivo, enfocado a pequeñas empresas y cooperativas a través de las instituciones que las nuclean, como al grupo universitario de forma de crear una herramienta sostenible en el tiempo que acerque mutuamente a la Universidad y el Sector Productivo objetivo.

En cuanto a las actividades de extensión a realizar por los estudiantes, estas serán incluidas en procesos curriculares y acreditables de las carreras a través de la asignatura “taller de extensión Ingeniería
Mecánica”, ya aprobada por el Consejo de la Facultad, y de trámite sencillo para su efectivización, siendo necesario únicamente el aval por parte de la Comisión de Carrera de Ingeniería Mecánica y Naval.

El público objetivo serán inicialmente emprendimientos, nucleados en la Federación de Cooperativas Productivas del Uruguay (FCPU), que presenten dificultades en sus procesos productivos, en gestión y otras temáticas vinculados a la ingeniería mecánica y de producción. El alcance de las mismas será un primer apoyo técnicoingeniería que permita a los estudiantes aplicar sus conocimientos en problemáticas reales
interactuar en el medio, pudiendo continuar de forma más exhaustiva con desarrollo de proyectos puntuales o eventuales pasantías.

 

 


 

Residuos

El presente proyecto busca establecer las bases para el desarrollo de una gestión integral de los residuos sólidos que se producen en la Facultad de Ingeniería con miras a valorizar los residuos reciclables generados en dicha institución a través de una cooperativa de clasificadores formalizada con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Para lograr esto se propone, en primer lugar, realizar la caracterización de los residuos sólidos generados por la Facultad. Este estudio permitirá conocer la composición en peso y en volumen de los residuos sólidos generados así como las tasas de generación en kg/persona.d y en L/persona.d, la densidad y el contenido de
humedad de los mismos. A partir de un análisis del mercado y en conjunto con la cooperativa de clasificadores se establecerá qué fracción de los residuos sólidos generados en la Facultad de Ingeniería resulta comercializable. A partir de la caracterización realizada se calculará qué porcentaje en peso y en volumen
representan estos residuos sólidos, cuál es el monto que podría obtenerse por su venta y cuál sería el área de acopio necesaria para los mismos dada la frecuencia de recolección que se establezca.
Finalmente, la gestión de los residuos sólidos generados en la Facultad de Ingeniería resultante del presente proyecto será propuesta a las autoridades de la facultad encargadas del manejo de los residuos sólidos para su estudio y posible futura aplicación. Dicha gestión implicaría la disposición selectiva de los residuos
sólidos en dos categorías: reciclables y no reciclables, siendo los residuos sólidos reciclables aquellos que hayan sido declarados comercializables en el presente proyecto. Cabe destacar que la metodología de trabajo propuesta en el presente proyecto será documentada de forma de obtener un protocolo general de gestión de
residuos sólidos institucionales capaz de aplicarse en otras instituciones del país.

 


Desafios en Ingeniería

Este proyecto propone la formación en conceptos y prácticas de los recursos humanos necesarios par a la ejecución del proyecto homónimo aprobado por la ANII mediante el cual se instalarán en la Facultad de Ingeniería, 3 exposiciones interactivas que abordan, desde una perspectiva científico-tecnológica, temáticas medioambientales, de uso sostenible de los recursos, y de salud, partiendo de la recuperación de exposiciones existentes que se encuentran deterioradas, a las cuales se les incorporarán presentaciones de nuevos temas (siguiendo la misma propuesta interactiva) relacionados con las investigaciones y desarrollos realizados por los grupos de investigación de la Facultad.

Para ello, se realizará un módulo de extensión que incluirá actividades prácticas con escolares de 5º y 6º de escuela.

 


Resumen de 2013
Proyectos presentados: 4
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $ 600.000
Monto utilizado: $ 450.000

 

 


DÉCIMO  LLAMADO - 2012


Energía Viajera

Ciencia Viva, con el programa “La energía viajera” se propone hacer llegar su Muestra “efiCIENCIA” a ciudades del interior del país con el fin de contribuir a la democratización del conocimiento, a la integración y al desarrollo de la responsabilidad social, a través de esta acción de popularización del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas cotidianas.

Hemos seleccionado las ciudades de Trinidad, Tacuarembó, Paysandú, Artigas, Melo y Treinta y Tres, procurando atender un número importante de ciudadanos no sólo de la ciudad misma, sino también del entorno cercano a las mismas.  La mayoría de ellas cuentan con pocas posibilidades de participar en propuestas no convencionales de popularización de la ciencia y la tecnología.

Siguiendo la experiencia de Ciencia Viva de más de 15 años con su Muestra Itinerante, el presente proyecto se propone permanecer dos semanas en cada localidad y realizar diferentes actividades vinculadas con la Muestra “efiCIENCIA”:  talleres para niños y jóvenes relativos a las fuentes y la transformación de la energía, presentación para Docentes a efectos de optimizar las visitas de los grupos escolares y, para prolongar en el hogar el impacto de la visita a la Muestra, “Experiencias para llevarse a casa” que fomentan la manualidad y la creatividad del niño y del adolescente.

“efiCIENCIA” es una propuesta interactiva, que invita a la reflexión, destinada a la población en general, pero con especial consideración para los niños y jóvenes entre 10 y 18 años.  Consta de 15 experiencias participativas, con carteles que las acompañan, relativas a las fuentes y transformación de energía, la introducción al concepto “eficiencia energética”, los usos cotidianos de la energía y el rol que desempeña el visitante en la aplicación eficiente de la energía.

Encuestas realizadas por Ciencia Viva a Docentes que participaron con sus alumnos en nuestra Muestra itinerante nos permiten afirmar que el impacto de esta Muestra será muy importante, pues en ellas se recogen opiniones muy positivas referidas al carácter pedagógico de la interacción, la propuesta de nuevas ideas para los trabajos en clase y, lo más importante, solicitan más tiempo de estadía y mayor frecuencia de este tipo de actividades en el lugar.

Tecnología Especial

El presente proyecto busca mejorar la inclusión social de niños y adultos con discapacidad mediante la elaboración de soluciones tecnológicas específicas en el contexto de actividades curriculares de estudiantes de Ingeniería.

Se realizarán seminarios para acercar a los estudiantes a la problemática de la discapacidad en el contexto nacional. Se discutirán soluciones tecnológicas que, a pesar de ser sencillas, paradójicamente no están al alcance de la mayoría de las personas con discapacidad en nuestro país. Se analizarán con la ayuda de expertos las necesidades de personas concretas y se desarrollarán soluciones a medida que serán finalmente donadas a las mismas.

 Para el desarrollo del proyecto, se cuenta con la colaboración de Creática-Fundación FREE, la Secretaría de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, el Taller de Arte y Programación (TAP) y docentes del proyecto Flor de Ceibo que trabajan en escuelas especiales. Las actividades se desarrollarán en el Taller de Electrónica Libre del Instituto de Ingeniería Eléctrica.

 

Adecuación socio-tècnica de un Aerogenerador de pequeña escala y diseño del proceso de fabricación en serie con la Cooperativa Artigas.

Se plantea abordar el diseño de un aerogenerador de pequeña escala, incluyendo el proceso de fabricación de palas de modo de que el mismo pueda ser desarrollado en serie.
El proyecto da continuidad al trabajo desarrollado en el Proyecto CSIC de Investigación estudiantil “Diseño y construcción de un aerogenerador de eje vertical”.
El equipo del proyecto está integrado por docentes del IMFIA y del IEM, y por estudiantes de ingeniería mecánica, dentro de las actividades del proyecto se tienen previstas instancias de interacción con cursos de grado desarrollando actividades de taller y monografias, se presentará el trabajo realizado para ser considerado en pasantías de estudiantes.
De esta manera se apuesta a la formación integral del estudiante, vinculando el proyecto de investigación que venían realizando con actividades de extensión, que a su vez tiene previsto anclajes curriculares importantes.

La Cooperativa de Trabajo Artigas fue conformada en el año 2009 por trabajadores de la rama metalúrgica, siendo constituida oficialmente con sus primeros estatutos el 27 de abril de 2010. Más adelante se incorporaron en las filas de la cooperativa, otros trabajadores especializados en construcción y electrónica, una arquitecta y una ingeniera industrial mecánica. La cooperativa integra la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU). La Cooperativa Artigas se encuentra en la búsqueda de nichos de mercado en los cuales colocar diversos productos, fundamentalmente enfocados a energías renovables. Los trabajadores conciben que además de existir un mercado potencial en el rubro, es necesario que el país produzca localmente dispositivos que impulsen el desarrollo endógeno en materia de energía y producción industrial.

Se fabricará un prototipo y los moldes para la fabricación en serie de palas en materiales compuestos. Se procederá también al ensayo del prototipo.Seimplementarán mecanismos de apropiación de la tecnología por parte de la cooperativa de trabajadores Artigas, desarrollando instancia de talleres. Para estas instancias se coordinará el trabajo con la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) del SCEAM de forma de acompañar y potencias el proceso de apropiación.
Se espera que a partir de la implementación del proyecto por un lado se fortalezcan las capacidades de la FING en la temática tecnológica especifica, y por otro lado avanzar en la apropiación tecnológica del aerogenerador por parte de la Cooperativa Artigas. Esta apropiación será la base para el mejoramiento de las condiciones de la cooperativa para abordar otras instancias de búsqueda de financiación y desarrollo de actividades productivas y comerciales asociada a la producción de aerogeneradores, teniendo apropiada una plataforma tecnológica de
base.

 


Resumen de 2012
Proyectos presentados: 4
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $ 550.000
Monto utilizado: $ 450.000

 

 


NOVENO  LLAMADO - 2011


EnerMet-UdelaR-Cinemateca
Instituto de Mecánica y Producción Industrial

Se propone una actividad que involucra actores de Fing (docentes, estudiantes, etc) centrada en aspectos energéticos y de medición de variables meteorológicas en el Archivo Fílmico de Cinemateca Uiruguaya. 

 

 


Resumen de 2011
Proyectos presentados: 2
Proyectos financiados: 1
Monto disponible: $ 400.000
Monto utilizado: $ 150.000


 
OCTAVO LLAMADO - 2010
 

 

 Isaac, Nikola y Galileo van a la Escuela (INGE) y los estudiantes de INGE también:

Además de las desventajas socioeconómicas propias de los medios carenciados, el niño que asiste a las escuelas de contexto crítico generalmente no cuenta con estímulos de su entorno primario para aspirar a asistir a la Universidad. Esto tiene que ver con la falta de referente adulto cercano que sea universitario o de pares que hayan transitado por la Universidad o una formación equivalente.

El proyecto Isaac, Nikola y Galileo van a la Escuela (INGE) se propone fomentar el contacto de niños y niñas de 3er y 4to año de escuela en zonas de contexto social crítico, con estudiantes de 1er y 2º año de Facultad de Ingeniería, que introducen en la escuela y el aula elementos tecnológicos emblemáticos y experimentos de física que despierten su curiosidad, interés y su identificación con la ciencia y la tecnología.

La modalidad de intervención, ejecutada por estudiantes de la Facultad de Ingeniería, consistirá en sesiones (talleres) de trabajo con los niños alrededor de temas específicos, introducidos a través de demostraciones de física atractivas y/o de la manipulación lúdica de objetos tecnológicos.

Cada una de las cinco escuelas se identifica con un ícono tecnológico (obtenido mediante donación) que aglutina un aspecto de la Tecnología susceptible de fomentar la identificación de los niños: un vagón de ferrocarril, una ambulancia en desuso, un panel solar con su tanque, un tractor y un molino de viento, que permanecerán en la escuela después de la intervención de INGE.

Cada escuela recibirá a los grupos de las otras cuatro escuelas para que los niños puedan

acceder a las diferentes propuestas tecnológicas. Un CARNET INGE documentará para cada niño sus cinco experiencias tecnológicas con anotaciones propias y la referencia del docente universitario que conoció. Se motivarán 600 niños de cinco escuelas en seis meses mediante el trabajo de extensión de 20 estudiantes de Ingeniería encuadrados por cinco docentesmonitores y supervisados por un equipo interdisciplinario docente/profesional de 10 personas.

Este proyecto se inscribe en la línea de la Segunda Reforma Universitaria que prevé que la educación terciaria sea un DERECHO de todos los ciudadanos. El proyecto cuenta con la colaboración y el encuadre metodológico del Instituto de Educación Popular EL ABROJO y de la Asociación Civil CIENCIA VIVA.


 

Taller de robótica para niños y adolescentes:

Existen muchos mitos sobre las computadoras y los robots, desconocimientos básicos tanto sobre lo que pueden como lo que no pueden hacer. Esto genera, por un lado, miedos infundados y por otro, expectativas desmedidas. La incorporación de los robots y de la inteligencia computacional se está dando de manera progresiva en nuestra sociedad, y es importante entonces contribuir a mejorar el conocimiento que los distintos actores sociales tienen de estas tecnologías.

Los Robots son una herramienta pedagógica poderosa y flexible. Permite a los estudiantes realizar elaboraciones mentales de orden superior, reflexionar sobre el por qué de las cosas, experimentar e identificar las repercusiones de las decisiones que se toman y comprenderlas.

El proyecto Butia desarrollado con fondos de la ANII crea una plataforma que permite a alumnos de liceos públicos, en coordinación con docentes e inspectores de Enseñanza Secundaria, interiorizarse con la programación del comportamiento de robots. El proyecto Butia tiene como alcance todos los liceos públicos con bachillerato tecnológico del país.

Este proyecto pretende llevar el proyecto Butia y otras plataformas robóticas móviles a los siguientes lugares: enseñanza primaria pública, primer ciclo de enseñanza secundaria y UTU. Se realizarán talleres de robótica de 10hs aproximadamente en cada centro. Estos talleres tendrán una componente teórica pero fundamentalmente se trabajará en modalidad laboratorio experimentando con las plataformas. Las actividades no se plantean como parte de la educación formal o de una currícula específica, sino que son actividades electivas extracurriculares, organizadas a partir del interés de los estudiantes y los profesores, y que permitirán explorar los aspectos más variados vinculados a la temática, así como llegar a un público amplio y diverso, conformado por las familias de los liceales, que tendrán también contacto y acceso a esta tecnología.


 

Redes inalámbricas con calidad de servicio que posibiliten la
aplicación de tele-educación y tele-medicina en poblaciones rurales.

El acceso a Internet en zonas rurales con baja densidad de población presenta algunas
dificultades por el alto costo de las soluciones tradicionales para largas distancias. El Plan
Ceibal ha resuelto la conectividad de algunas escuelas rurales con mecanismos de alto costo
tanto de instalación como de operación y mantenimiento, sin embargo permanecen sin
conectividad alrededor de 150 escuelas.

La existencia de acceso a Internet es la base para desarrollar otras acciones que mejorarían la
calidad de vida de esas poblaciones siendo la tele-medicina y la tele-educación, dos áreas de
impacto indiscutibles.

Este proyecto tiene como objetivo general el diseño, instalación y puesta en funcionamiento de
un enlace inalámbrico de bajo costo que permita conectar zonas rurales a Internet y que
además provea las capacidades y la calidad de servicio para soportar aplicaciones interactivas
de tele-medicina y tele-educación.

Se plantea la realización de la selección, instalación y verificación de herramientas de teleeducación que permitan evaluar el sistema con una aplicación real atendiendo los requisitos de calidad de servicio propios de estos servicios.

 


Resumen de 2010
Proyectos presentados: 7
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: 450000
Monto utilizado: 450000 

 


 


SÉPTIMO LLAMADO - 2009


 

AYUDAS TÉCNICAS

El proyecto propone al articulación de equipos universitarios e instituciones públicas y privadas
que se relacionan con la problemática de la discapacidad desde el aspecto del uso de ayudas
técnicas para el tratamiento, recuperación y mejora de la calidad de vida de las personas que
las padecen promoviendo su inclusión social.

Fundamentalmente se buscará introducir la temática de discapacidad como hilo conductor en el
proceso educativo de estudiantes universitarios y de enseñanza técnico – profesional a través
del abordaje de situaciones problemas articuladas con organizaciones de atención directa,
inicialmente con PLENADI.

Específicamente se apoyará procesos educativos ya iniciados en el marco de las materias
curriculares del tecnólogo mecánico donde se aborda la resolución de limitaciones y
adaptaciones de sillas de ruedas. En este proceso se pretende involucrar los aportes
específicos disciplinares de la ingeniería (materiales, mecánicos, cálculos, diseño, etc)

Se pretende genera un ámbito interinstitucional que posibilite la construcción de un nodo sobre
el tema con hincapié en la formación profesional, el estudio y la investigación de todo lo
concerniente al desarrollo tecnológico en el área de ayudas técnicas para la discapacidad. Así
como en la construcción de un canal directo de intercambio tecnológico con la población
discapacitada.

Finalmente se buscará la materialización de este proceso en la formalización del nodo y en la
elaboración de prototipos de ayudas técnicas al menos en sillas de ruedas con bipedestadores.

 


Evaluación de las condiciones de limpieza de los sistemas de manejo de efluentes de tambo.

En el presente proyecto se busca evaluar las opciones de descarga de las lagunas de acumulación y de tratamiento de efluentes de tambo. Esta evaluación pretende estimar los costos y las condiciones de operación requeridas para un vaciado que permita optimizar el aprovechamiento de nutrientes del efluente así la no agresión del medio receptor. Con estos resultados a los productores rurales a la hora de desagotar los sistemas.

El problema del manejo adecuado de los efluentes en predios lecheros resulta en primer lugar evidente para los productores en la medida en que la ausencia de una política de gerenciamiento redunda en problemas serios en la explotación: anegación de zonas linderas, olores, insectos y los riesgos sanitarios, pérdidas económicas, dificultades de manejo, etc. que esto conlleva. Menos evidentes pero igualmente importantes son las consecuencias sobre la calidad del agua superficial y subterránea para el propio establecimiento y sus vecinos. Por último, aún menos perceptibles resultan los efectos que sobre la sustentabilidad de la actividad productiva tiene la ausencia de políticas de manejo o la selección de una alternativa particular. Para asegurar la sustentabilidad de la actividad, los balances de materiales en el predio deben cumplirse de manera que todos los nutrientes necesarios para la explotación estén presentes en el predio, y evitar exportar estos compuestos fuera del predio o concentrarlos en lugares específicos del mismo, empobreciendo paulatinamente el recurso más preciado: el suelo, en especial en una perspectiva de intensificación de la producción. Está claro que este efecto puede resultar no evidente en el corto plazo, pero de ello depende la tierra que heredarán nuestros sucesores.

Por ello es de interés para los productores lecheros de San José estudiar la viabilidad de las distintas formas de limpieza de lagunas y obtener herramientas que los ayuden a tomar decisiones a la hora de realizar el diseño de los sistemas de manejo de efluentes, ya que la forma de limpieza condiciona el diseño del sistema. En el país no se tiene mucha experiencia en el vaciado de los sistemas de tratamiento y en general se espera hasta que los mismo se colmaten para descartarlos como sólidos con lo cual se pierden los nutrientes que podría ser devueltos a los suelos. La falta de tecnología adecuada conjuntamente con la no experiencia en el tema resulta en el deterioro de las obras civiles (taludes, impermeabilización de paredes/fondo) provocando infiltraciones que contaminan las aguas subterráneas.

Como resultado del proyecto se obtendrán recomendaciones para la operación de vaciado de los sistemas de manejo de efluentes de tambos así como herramientas que permitan estimar los costos asociados. A su vez se confeccionará un video que ejemplifique su puesta en práctica.

 


Gestion integral de aguas y biosólidos de la Estacion de la Facultad de Agronomía en Salto (No se implemento)

La Estación Experimental de la Facultad de Agronomía (E.E.F.A.S.), situada a 21,5 Km de la ciudad de Salto sobre la ruta 31, se creó por decreto del Ministerio de Industria y Comercio el 1 de marzo de 1912 con la denominación “Estación Agronómica de Salto”. El 13 de julio de 1925 pasó a la Universidad de la República bajo el nombre de "Escuela de Práctica y Campo Experimental de Agronomía", con objetivos docentes, de investigación y de extensión. Actualmente la Estación cuenta con 1019 hectáreas dedicadas a la ganadería, agricultura, lechería, horticultura y citricultura.

Esta Estación Experimental es una dependencia de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, donde se forman Ingenieros Agrónomos, realizándose actividades de docencia, generando y divulgando conocimiento a través de la investigación. En ella desempeñan sus tareas unos 12 docentes pertenecientes a distintos Departamentos y 35 funcionarios no docentes, en estrecho vínculo e interdependencia con estas funciones le compete el desarrollo de la producción del mejor nivel posible. Su influencia se extiende a todas las actividades universitarias que se realizan en la Regional Norte –Sede Salto de la Universidad de la República.

En particular el área dedicada a Tambo de la Escuela es de 330 há, se ordeñan en promedio 70 vacas. La situación actual en la temática de gestión de aguas y de biosólidos tiene grandes posibilidades de mejora. El gasto diario para la limpieza de la sala de ordeñe y corrales es del orden de 35 L/vaca/día, muy alto respecto a valores bibliográficos para este uso. La fuente de agua es una perforación de pozo de aproximadamente 36 m de profundidad, el caudal
instantáneo extraído es del orden de 12.000 L/h. Las condiciones actuales del sistema de tratamiento de efluentes y conducciones generan impactos ambientales negativos en esa zona, causados por la infiltración de los efluentes crudos, vertido a curso de agua de líquido solamente sedimentado, etc. Vale mencionar que la planta no cuenta con sistema de tratamiento biológico, por lo que sus efluentes no cumplen con los criterios de vertido a curso de agua, siendo a su vez esta cañada susceptible de un represamiento aguas abajo a corto plazo. En consecuencia algunos de los problemas que se pueden identificar son el vertido de nutrientes (en particular nitratos), patógenos y cargas orgánicas la cañada mencionada. Por otra parte la contaminación de suelos por infiltración de efluentes crudos, presentándose a su vez un potencial impacto a la calidad del agua subterránea. Otros impactos negativos inducidos a ser considerados son la presencia de insectos, olores, etc.

En este proyecto se pretende profundizar el diagnóstico inicial, mejorar la situación actual, diseñar un sistema de tratamiento de efluentes y de gestión de biosólidos, involucrar en la implementación de estos sistemas al personal docente y estudiantil de la Estación, logrando finalmente minimizar los impactos negativos de este emprendimiento. Se estudiarán también distintas posibilidades de reuso del efluente del tambo, tales como su aplicación como agua de lavado y su disposición final como fertirriego. La Estación Experimental cuenta con cierta infraestructura para apoyar estudios sobre el tema planteado y recibir e implementar propuestas para mejorar las condiciones actuales de manejo. Los conocimientos obtenidos además serían divulgados a otros tambos comerciales presentes en la región.

 


Resumen de 2009
Proyectos presentados: 5
Proyectos financiados: 3* un proyecto desisitió de implementarlo.
Monto disponible: 300000
Monto utilizado: 200000
 

 


 

 


SEXTO LLAMADO - 2008


 

PRIMOS ENTRE SI

El proyecto consiste en la puesta en escena de una obra de teatro que tiene como objetivos

  • la presentación para un público amplio de diversos temas de matemática y su presencia en la vida cotidiana , de un modo entretenido y directo .

  • estimular la reflexión acerca de qué temas de matemática, por qué, para qué, y cómo se deben transmitir a través del sistema educativo.

 

Es un proyecto en colaboración con Polizón Teatro.

 

En la ficción Walter Gómez Berrutti, un destacado matemático uruguayo que trabaja en una universidad norteamericana, visita Montevideo invitado a presentar una serie de conferencias sobre educación matemática. Se aloja en casa de una prima que en realidad no es tal, sino hija de una amiga muy cercana a su madre. Una relación de años de amistad, atracción, complicidad y familiaridad une a Walter con su supuesta prima, por lo que el reencuentro genera diversas alternativas que se van mezclando con las exposiciones de Walter en un seminario académico.

 

Sobre este hilo conductor, e intercalados con variadas situaciones, se van presentando con un tono muy lúdico algunos aspectos de la matemática contemporánea y sus aplicaciones, con el propósito de comunicarlos a un público general. El recorrido previsto incluye las geometrías no euclidianas; las aritméticas módulo enteros y su uso en dígitos de control y el procesamiento del a información digital; elementos de análisis armónico, con énfasis en su empleo en sistemas digitales de comunicaciones; nociones de estabilidad y control, con una mención especial a la estabilidad evolutiva; elementos de teoría de juegos, ilustrados con el dilema del prisionero; nociones de códigos correctores de errores y su geometría; referencias a la criptogafía moderna.

 

Se prevé realizar en 2009 un ciclo de al menos diez presentaciones (en principio cinco en Montevideo y cinco en el interior del país). El pedido está centrado en completar los rubros necesarios para la preparación de la obra. Se incluye también una pequeña partida para pasajes, previendo funciones en el interior del país."

 


Resumen de 2008

Proyectos presentados: 1
Proyectos financiados: 1
Monto disponible: 150000
Monto utilizado: 70000

 


 

 


QUINTO LLAMADO - 2007

Resucitando Chatarra en la Escuela
Instituto de Ingeniería Eléctrica

El proyecto apunta a la puesta en marcha de talleres en escuelas públicas en los cuales se desmitifique la tecnología con los niños, usando chatarra digital para fabricar instrumentos musicales, jugar con ellos y documentar el proceso. Las experiencias previas fueron realizadas con éxito en 2006 y 2007, se pretende esta vez repetir la experiencia en las escuelas donde se está aplicando el Plan Ceibal.


 

Gestión de residuos sólidos del Hospital Pereira Rossell
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Actualmente el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) realiza una gestión de los residuos sólidos que involucra su recolección dentro del edificio, la ubicación en un depósito transitorio dentro del predio y el transporte hacia la disposición final en el vertedero municipal, en el caso de los residuos sólidos asimilables a humanos, y hacia el relleno sanitario de Aborgama, en el caso de los residuos sólidos.

La gestión realizada actualmente sufre algunas ineficiencias, habiendo cierta dificultad en el cumplimiento de las normas. Por esto el CHPR considera una necesidad y una meta la mejora de la gestión de los residuos sólidos generados, tanto residuos sólidos hospitalarios como asimilables a urbanos. Este proyecto de Extensión busca encontrar soluciones sustentables, económicas y eficientes, trabajando de forma interdisciplinaria con participación de todas las partes involucradas: docentes, estudiantes y funcionarios a fin de producir una mejora en la gestión de residuos sólidos del CHPR.


Resumen de 2007
Proyectos presentados: 7
Proyectos financiados: 2
Monto disponible: $ 150.000
Monto utilizado: $ 124.479

 


CUARTO LLAMADO - 2006

 

Proyecto de Extensión Fing-Centro Nacional de Rehabilitación
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Uno de los objetivos del proyecto es la evaluación de posibles fuentes de abastecimiento de agua con el fin de ser usada en la producción de hortalizas y cerdos que dicho Centro realiza. Actualmente se utiliza agua potable suministrada por OSE para riego de hortalizas y cerdos, lo que genera un costo de operación elevado y un uso ineficiente del agua potabilizadaza.

Otro objetivo del proyecto es el desarrollo del diseño de un biodigestor como fuente de energía y la capacitación de los internos en la construcción, operación y mantenimiento del mismo. La biomasa que se le suministrará será la excreta de los cerdos, por lo que además de obtener energía a partir de las mismas se estará solucionando el problema de la disposición final de las mismas..


 

Resucitando Chatarra en la Escuela
Instituto de Ingeniería Eléctrica

Se pretende realizar talleres en escuelas públicas en los cuales se desmitifique la tecnología con los niños, usando chatarra digital para elaborara instrumentos musicales, jugar con ellos y documentar el proceso.

Este proyecto se integra a la forma de trabajo del Taller de Arte y Programación (TAP) y la propuesta de su creador Etienne Delacroix de formar equipos de personas que luego pudieran volcar lo investigado en talleres para niños.

Los docentes y estudiantes del TAP, realizaran varios talleres con niños de entre 10 y 12 años, en escuelas públicas. En estos talleres se jugará con computadoras abiertas, recuperadas y y puestas a funcionar nuevamente en el TAP, así como con instrumentos musicales construidos a partir de la chatarra y controlados por las computadoras.

Los niños podrán interactuar con el material, generar sonidos en los instrumentos musicales a partir de pequeñas rutinas modificadas por los niños y que controlan los instrumentos y finalmente deberán documentar lo realizado en el taller mediante la elaboración de una página web


Resumen de 2006
Proyectos presentados: 5
Proyectos financiados: 2
Monto disponible: $ 100.000
Monto utilizado: $ 98.926
 
 

TERCER LLAMADO - 2005

 

Conexión a Internet de Escuelas Públicas
Instituto de Ingeniería Eléctrica

El proyectó surgió ante una  demanda de parte de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para realizar la configuración de  computadoras  (PC’s)  para  la  conexión  a  Internet  de  distintas  escuelas  de Montevideo. 

La  necesidad  de  concretar  las  conexiones  a  Internet  de  los  distintos centros surge  de  la  necesidad  de  contar,  por  parte  del  Ministerio  de Desarrollo Social (MIDES), con los datos de asistencia escolar de los niños cuyas familias están inscriptas en el Plan de Emergencia Nacional (PANES).

Dicha tarea fue abordada  por  la  Comisión  de  Extensión  del  Centro  de Estudiantes de Ingeniería y como segunda etapa, para lograr la conexión de la totalidad de los centros surge este proyecto.

El proyecto busca también, que dicha conexión sea utilizada con fines educativos. Se realizaron Talleres para  estudiantes  de  Ingeniería Eléctrica, que eran capacitados en las tareas  a realizar y visitas a las distintas escuelas concretando las conexiones, pudiendo los estudiantes recibir créditos para sus carreras por estas actividades


 

Disposición final de residuos sólidos en Río Branco
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Este proyecto tiene como objetivo general contribuir a la mejora de la gestión ambiental en la ciudad de Río Branco (Dpto. de Cerro Largo), con énfasis en la disposición final de residuos sólidos. La propuesta llegó a través de la Junta Local Autónoma, quien solicitó asistencia técnica para buscar soluciones a las problemáticas ambientales del lugar.


 

Gestión adecuada de residuos en consultorios odontológicos
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la mejora de la gestión de los residuos sólidos hospitalarios de pequeños generadores, en particular de consultorios odontológicos, y prevenir enfermedades causadas por la gestión irresponsable de los mismos. 

El producto final de este proyecto es un Manual de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios Odontológicos para Pequeños Generadores, que brindará información sobre la prevención de enfermedades causadas por la incorrecta gestión de estos residuos peligrosos. 

Este manual será luego presentado y entregado en la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología, la Asociación de Odontólogos del Uruguay y la federación Odontológica del Interior.


 

Convenio con Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho. Regularización de tenencia de inmuebles para ocupantes de bajos recursos
Instituto de Agrimensura

El proyecto apunta a resolver las dificultades presentadas a personas de escasos recursos económicos, para cumplir con requisitos legales o reglamentarios, vinculados a problemas de Ordenamiento Territorial derivados por  el Consultorio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho. A las actividades inicialmente realizadas por estudiantes bajo supervisión docente se agrega la contratación de dos estudiantes que realizan la pasantía requerida en la carrera coordinando estas actividades, de modo de poder ampliar así la respuesta a las solicitudes que llegan del Consultorio de la Facultad de Derecho


Resumen de 2005
Proyectos presentados: 7
Proyectos financiados: 4
Monto disponible: $ 200.000
Monto utilizado: $ 204.661
 
 

SEGUNDO LLAMADO - 2004

Rehabilitación del lago del Parque Rivera
Instituto de Ingeniería Química

Este proyecto respondía a una demanda de FUCVAM y propuso diagnosticar el estado del lago del Parque Rivera de manera de poder evaluar las alternativas para la recuperación del mismo. El proyecto involucraba una amplia participación estudiantil y de habitantes de la zona comprometidos en tareas como contraparte.


 

Estudios para la solución a un problema de proyecto en Villa Serrana, Lavalleja
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

El objetivo del proyecto fue encontrar una solución de ingeniería al problema, de larga data, de abastecimiento de agua potable y saneamiento en el Barrio Obrero  de Villa Serrana. Este proyecto involucró además la participación de docentes de las facultades de Arquitectura y Agronomía.
 

Convenio con el consultorio jurídico de la Facultad de Derecho.

Regularización de tenencia de inmuebles para ocupantes de bajos recursos.
Instituto de Agrimensura.

El proyecto apunta a resolver las dificultades que se les presentan a las personas de bajos recursos, para cumplir con los requisitos legales o reglamentarios, vinculados a problemas de Ordenamiento Territorial derivados del Consultorio Jur ídico Gratuito de Facultad de Derecho.

 


Resumen de 2004
Proyectos presentados: 4
Proyectos financiados: 3
Monto disponible: $ 100.000
Monto utilizado: $ 117.145
 
 

PRIMER LLAMADO - 2003

 

Convenio con el consultorio jurídico de la Facultad de Derecho.
Regularización de tenencia de inmuebles para ocupantes de bajos recursos.
Instituto de Agrimensura.

El proyecto apunta a resolver las dificultades que se les presentan a las personas de bajos recursos, para cumplir con los requisitos legales o reglamentarios, vinculados a problemas de Ordenamiento Territorial derivados del Consultorio Jur ídico Gratuito de Facultad de Derecho.


 

Actuación  en el Monitoreo Ambiental Ciudadano de Montevideo
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Creación de un marco de participación de estudiantes, docentes y egresados en formación específica de actores relevantes y vecinos en Montevideo junto a la IMM, CCZs y ONGs.


Resumen de 2003
Proyectos presentados: 7
Proyectos financiados: 2
Monto disponible: $ 70.000
Monto utilizado: $ 55.601