Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

16 de julio de 2021

Dir. Administrativos y de Servicios, Dir. de Institutos, Departamentos, Unidades, Funcionarios TAS, Docentes y Estudiantes

Atento a las disposiciones de la Presidencia de la República y los comunicados de Rectorado, en particular el Comunicado N°31 del 9 de julio de 2021, se informa que por el momento se continúa con la planificación pautada por el Consejo de la Facultad de Ingeniería relativa al segundo semestre, habilitando excepcionalmente actividades académicas presenciales y cumpliendo con los protocolos sanitarios. Cualquier cambio sería anunciado en la página web de la facultad con al menos dos semanas de anticipación.

 

En particular recordamos:

  1. Los cursos y primeros parciales serán a distancia, a excepción de los cursos que soliciten instancias presenciales justificadas que sean aprobadas por decanato, según resolución de Consejo N° 141 - 15 de junio de 2021
    La modalidad de los cursos debe informarse a los estudiantes antes del 27 de julio de 2021 a través del foro EVA de la Unidad Curricular
  2. A través de la resolución del Consejo N° 128 - 18 de mayo de 2021 se tomaron las siguientes medidas: prolongar la validez de los cursos de las unidades curriculares que vencieron a lo largo de 2020 o vencerían en 2021 hasta el final del período de exámenes de febrero/marzo de 2022; no controlar el límite de oportunidades de cursado en el segundo semestre de 2021, tal como en el primer semestre; no tomar en cuenta los cursos a los que un estudiante se haya inscripto en 2020 o en el 2021 a los efectos del máximo de veces que se puede cursar.
  3. En cuanto a la administración y servicios:
  1. Retomar la presencialidad para todos los funcionarios TAS a partir del 1/8/21 según el siguiente detalle:
    1. 50% de la carga horaria mensual en presencial para quienes puedan realizar su trabajo a distancia y 100% de la carga horaria mensual en presencial para quienes su tarea requiera trabajo presencial exclusivamente
    2. Habilitar excepcionalmente el 80% de la carga horaria mensual, para situaciones de trabajo presencial exclusivamente,  en aquellas que se puedan dar superposición de burbujas.
    3. Se priorizará el funcionamiento en burbujas laborales que minimicen contagios. Luego de establecidas las burbujas y su frecuencia por parte de los jefes, quienes no puedan concurrir los días establecidos deberán justificar la inasistencia por los mecanismos habituales (licencia, certificación médica, compensación de horas, según corresponda) de lo contrario se considerará falta.
    4. Los espacios de trabajo en los Departamentos deberán respetar la distancia interpersonal de 2 mts o utilizar mamparas entre escritorios en caso de no conservar naturalmente esa distancia. También será necesario el uso de tapabocas y la ventilación de espacios.
  2. Habilitar las agendas de trámites en Secretaría y Bedelía.
  3. Continuar con la habilitación de la sala de lectura de biblioteca con un aforo de hasta 15 personas de acuerdo a los procedimientos actuales que se recuerdan: los estudiantes deberán agendarse previamente mediante acceso habilitado en la web de Biblioteca: https://www.fing.edu.uy/node/4682  
  4. Continuar con la habilitación del uso de las salas de máquinas de acuerdo a los procedimientos actuales que se recuerdan:

los estudiantes deberán agendarse mediante mail que se deberá enviar al Espacio de Orientación y Consulta: orientacion [at] fing.edu.uy (orientacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)

En cuanto a la realización de clases y actividades presenciales:

 

  1. Se mantiene la autorización para la realización de las actividades ya aprobadas por el Consejo en sesión del 2/3/2021, Res. N.º 136. Se recuerdan los protocolos que se deben atender:

Si las clases o actividades se desarrollan en salones de la Fing:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/noticias/2020/3/37580/Planificaci%C3%B3n actividades en salones_V2.odt

Si las clases o actividades se desarrollan en los institutos:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2021-03/1247-20 Planificaci%C3%B3n actividades en institutos_V3.odt.pdf

Si se trata de trabajos en laboratorios:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2021-03/1252-20%20InstructivoLaboratoriosV7.pdf

 

En cuanto a proyectos, ensayos, investigación y otras actividades en Institutos:

  1. Los directores deberán evaluar y autorizar aquellas que se considere imprescindible realizar. Los docentes y funcionarios podrán ingresar registrando su presencia, sin que se requiera que estén en una lista especial.

Se recuerda protocolo que se debe atender:

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2021-03/1247-           20%20Planificaci%C3%B3n%20actividades%20en%20institutos_V3.odt.pdf

En todas las instancias, los responsables de las actividades deben asegurar que se cumpla estrictamente con los protocolos.

El decanato evaluará cambios de estas y otras medidas de acuerdo a la situación sanitaria. Se solicita dar la más amplia difusión a la interna de sus dependencias.
 

María Simon
Decana

 

Publicada el , por ulisest

Nuestra Facultad, a través del IMFIA, participará en la organización del Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Investigadores y Profesionales en Hidroenergía y Sistemas. El encuentro será vía Zoom el 21 y 22 de octubre de 2021.

El encuentro es un evento abierto a jóvenes en el marco de los Encuentros Latinoamericanos de Hidroenergía y Sistemas (LatinAmerican Meeting on Hydropower and Systems), realizados cada dos años por el Grupo de Trabajo de la División Latinoamericana de la IAHR (International Association of Hydraulic and Hydro-environmental Research).

Líneas temáticas

  •  Aprovechamientos hidroenergéticos
  •  Energía hidráulica no convencional
  •  Modelación física y numérica
  •  Cavitación
  •  Obras hidráulicas
  •  Diseño y fabricación de turbinas y componentes
  •  Mantenimiento, reparación y repotenciación
  •  Sistemas de bombeo

Cómo participar

  • La inscripción es sin costo tanto para expositores como para asistentes, enviando un correo a lathidroenergia [at] fing.edu.uy (lathidroenergia[at]fing[dot]edu[dot]uy)
  • Los expositores deben enviar el trabajo en formato póster hasta el 15 de septiembre a lathidroenergia [at] fing.edu.uy (lathidroenergia[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Mas información

 

afich

 

 

Publicada el , por ulisest

Montevideo, 9 de julio de 2021

Informamos a la comunidad de Facultad de Ingeniería que el Espacio Libre de Ofensas, La Comisión de prevención y actuación ante violencia, inequidad, discriminación y acoso en el ambiente laboral y educativo, La Comisión de Género en STEM y La Comisión de Género y Diversidad del Centro de Estudiantes de Facultad de Ingeniería (CEI), funcionamos bajo total confidencialidad ante las consultas y denuncias que se reciben y en todo momento se reserva la identidad de quien nos contacta para asegurar la integridad de la persona.

Luego de una primera consulta, en caso que la persona decida denunciar se siguen los pasos establecidos en el protocolo de Facultad y se deriva el seguimiento y acompañamiento al equipo técnico de La Comisión Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación. A partir de julio de este año las comisiones contarán con un equipo técnico propio especializado en el área de Tecnologías, Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat.

Llamamos a la comunidad de Facultad a consultar y denunciar si viven situaciones de violencia en el lugar de trabajo/estudio, violencia psicológica, violencia basada en género, acoso moral, acoso sexual o discriminación por parte de algún integrante de la comunidad universitaria durante el transcurso de actividades de trabajo, estudio, gestión y cogobierno. Recomendamos al momento de consultar o denunciar dirigirse a las vías establecidas y no incluir en copia a otros actores de Facultad.

Informamos las distintas comisiones que trabajan en Facultad referidas al género y prevención del acoso:

  1. La Comisión de Género en STEM que se creó en julio de 2018 tiene entre sus cometidos hacer de Facultad un ambiente propicio para la participación de mujeres y que tengan las mismas oportunidades que los hombres. Contacto:comisiongenero [at] fing.edu.uy ( )comisiongenero [at] fing.edu.uy (comisiongenero[at]fing[dot]edu[dot]uy)
  2. La Comisión de prevención y actuación ante violencia, inequidad, discriminación y acoso en el ambiente laboral y educativo que se creó en junio de 2019 tiene entre sus cometidos el recibir consultas y denuncias por lo que cuenta con protocolos de denuncia. Contacto: comision_acoso [at] fing.edu.uy (comision_acoso[at]fing[dot]edu[dot]uy)
  3. La Comisión de Género y Diversidad del CEI que se creó en febrero de 2021, tiene entre sus cometidos recibir consultas, orientar y acompañar a estudiantes. Contacto: ceigenerofing [at] gmail.com (ceigenerofing[at]gmail[dot]com)
  4. El Espacio Libre de Ofensas que comenzó a funcionar en el año 2021 recibe  consultas sobre cualquier tipo de ofensa vivida por estudiantes, docentes y funcionarios en Facultad. Este espacio es gestionado entre la Comisión de Género y la de Acoso. Contacto: espaciolibredeofensas [at] fing.edu.uy (espaciolibredeofensas[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Los avances para generar mejoras en el ambiente de trabajo y estudio deben ser construidos en conjunto por los tres órdenes que gobiernan la Facultad y l@s funcionarios.  Las situaciones generadas en redes sociales y el aula nos preocupan y estamos trabajando para prevenir y sensibilizar a la comunidad de Facultad para que no vuelvan a ocurrir.

Comisión de prevención y actuación ante violencia, inequidad, discriminación y acoso en el ambiente laboral y educativo
Espacio Libre de Ofensas
Comisión de Género en STEM
Comisión de Género y Diversidad del Centro de Estudiantes de Facultad de Ingeniería (CEI)

Publicada el , por cbotto

La revista ECOS, publicación académica de la Asociación Uruguaya de Acústica (AUA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), publicó su primero volumen de 2021. La revista es semestral, de acceso gratuito, libre de costos por parte de los autores y arbitrada.

Sobre la revista
Está orientada a profesionales interesados en la publicación de trabajos de divulgación científica y resultados de sus investigaciones. Con un estilo editorial que promueve la lectura ágil de trabajos rigurosos, la revista publica artículos originales e inéditos revisados por pares sobre disciplinas relacionadas a la acústica y sus áreas conexas. 

La revista ECOS considera para su publicación las siguientes modalidades de artículos: 

  • Artículos de revisión
  • Artículos científicos
  • Artículos técnicos y aplicados
  • Comunicaciones breves
  • Cartas al editor

Entre las principales disciplinas se incluyen, aunque no limitadas a ellas: Acústica ambiental y ruido, Acústica en la construcción Vibraciones y acústica Física, Métodos numéricos en acústica, Geoacústica, Acústica musical, Acústica submarina, Acústica de salas y Acústica virtual, Audiología, Instrumentación y medidas acústicas, Electroacústica, Enseñanza en acústica, Normativa y legislación acústica, Ultrasonidos, Zooacústica, Historia de la acústica, Acústica forense, entre otras. 

Se puede acceder al primer número de la Revista ECOS 2021 en: 

.