Lista de noticias
Al cumplirse un año de la llegada del sars-CoV-2 a nuestro país, la Universidad de la República difunde una publicación que resume las diversas acciones que ha desarrollado hasta el momento para dar respuestas rápidas a las necesidades del país.
Estas no solamente abarcan las contribuciones al diagnóstico de la enfermedad y al fortalecimiento de la salud pública, sino también las adecuaciones en la enseñanza y la atención a diferentes problemáticas sociales.
En el último año los movimientos de la Universidad se dieron en distintas áreas, tanto en las relativas a la gestión interna y a la adecuación de la enseñanza a las condiciones impuestas por la no presencialidad, como a las respuestas en materia de salud pública que debían fortalecerse, en investigación para afrontar la situación de emergencia y en extensión, entre otras.
Con este material la Universidad informa sobre sus acciones en diversos ámbitos como respuesta a la pandemia: [Descargar documento completo]
1. Colaboración en el desarrollo de la capacidad de diagnóstico para que Uruguay pudiera dar respuestas más adecuadas a la pandemia:
- Desarrollo de pruebas locales para detección de sars-CoV-2 por rt-pcr
- Trabajo sobre técnica de diagnóstico rt-pcr por grupos (pool testing)
- Transferencia tecnológica para producción de kits de diagnóstico a gran escala
- Ampliación de la capacidad de diagnóstico en todo el territorio nacional en coordinación con autoridades sanitarias
- Desarrollo de pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra sars-CoV-2
- Desarrollo de un método alternativo de detección de sars-CoV-2 más rápido que el de rt-pcr
2. Estudio del comportamiento del virus en nuestro territorio para dar respuestas más adecuadas a la pandemia:
- Investigación sobre la genómica del virus permite comparar las secuencias de las cepas de sars-CoV-2 que circulan en el mundo con las que circulan en nuestro país
- Estudio de patrones de dispersión del virus mediante análisis genómico logra conectar pacientes con sus brotes iniciales
- Un grupo interinstitucional caracteriza las introducciones de sars-CoV-2 desde los países limítrofes e infiere la dinámica de circulación viral en el interior del país
- Estudio interdisciplinario sobre casos asintomáticos en Salto analizó impactos de la pandemia en la región desde una dimensión biológica y social
- Equipo interinstitucional estudia la prevalencia de anticuerpos contra sars-CoV-2 en el personal de salud y en la población general de la ciudad de Rivera
- Diversos equipos de investigación trabajan en el monitoreo de la presencia de sars-CoV-2 en aguas residuales en distintos puntos del país
3. Creación de un grupo interdisciplinario de análisis de datos e información para contribuir a la generación de conocimiento sobre la pandemia:
El Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de covid-19 (guiadcovid-19) es un equipo de alrededor de cincuenta investigadores uruguayos de diversas disciplinas e instituciones, en su mayoría de la Udelar, creado con el objetivo de aportar a la mitigación del impacto de la epidemia a partir del análisis de datos relacionados con esta enfermedad.
El equipo buscó aportar al modelado matemático, a la mejor comprensión de la dinámica de la epidemia y a la valoración de estos aspectos en relación con las decisiones que toman las personas, las instituciones y los gobiernos, mediante la elaboración de once reportes desde distintas perspectivas disciplinarias, entre los que se destacan:
- Ciencia y datos para el análisis de la epidemia en el caso uruguayo
- Estudio sobre el crecimiento subexponencial de los casos confirmados al inicio de la pandemia
- Análisis del reporte de casos
- Evidencia del impacto de algunas medidas de control sobre la evolución de la epidemia
- Dinámicas de covid-19 a bajos números: estados alternativos y sus implicancias de manejo
- Efecto de la reducción de movilidad en la segunda ola de covid-19
4. La Universidad brindó apoyos desde distintas disciplinas para el fortalecimiento de la atención en salud en el marco de la pandemia:
- Aumento de la disponibilidad de hisopos y medios de transporte para que las muestras nasofaríngeas y orofaríngeas lleguen en buenas condiciones de conservación a los laboratorios
- Monitoreo de la presencia del virus en superficies de salas de cuidados moderados e intensivos en el Hospital Español, el centro público de referencia para covid-19
- Desarrollo de un equipo para desinfección de mascarillas con luz ultravioleta (uv)
- Rescate, reparación y recuperación de ventiladores que estaban fuera de servicio
5. El Hospital de Clínicas readecuó sus servicios para la atención de sus pacientes y el procesamiento de pruebas de covid-19 de buena parte del sistema público de salud:
El HC se adecuó a la situación sanitaria tanto en su función asistencial como en materia de enseñanza e investigación. Creó un Comité de Contingencia covid-19 que estableció una serie de medidas y recomendaciones para el funcionamiento de la institución que se actualizan periódicamente.
Para cubrir las necesidades en salud de la población sin afectar la calidad de atención, se elaboraron y ajustaron protocolos específicos dirigidos a usuarios y a funcionarios para la asistencia en sus múltiples servicios, cuyas principales acciones fueron:
- El Hospital de Clínicas desarrolló producción científica, formación y divulgación sobre covid-19
- Disposición de espacios para vacunar contra el sars-CoV-2
- Esfuerzos para el retorno de la enseñanza presencial de grado y posgrado
6. Los aportes a la atención en salud no sólo involucraron a las áreas médicas, sino desde diversas disciplinas y áreas desde distintos servicios universitarios:
- Elaboración de protocolo para la atención de urgencias en la Facultad de Odontología
- Colaboración de estudiantes de Facultad de Medicina en el rastreo de contactos de enfermos de covid-19
- Elaboración de informes y recomendaciones de Facultad de Medicina y sociedades médicas
- Atención psicológica a la población contemplando las medidas sanitarias tomadas ante la epidemia
- Estudio sobre los efectos psicológicos de la situación de cuarentena y de distanciamiento físico
- Contribución a la ejecución de políticas públicas de prevención de la conducta suicida
- Promoción de la alimentación saludable en el marco de la emergencia sanitaria
- Promoción de la alimentación saludable en el marco de la emergencia sanitaria
- Democratización del acceso al ejercicio físico desde los hogares
- Participación del Plan Nacional de Capacitación de Enfermería ante la covid-19
- Diseño y confección del “Tapaboca Udelar”
7. Aportes a la comprensión pública de la pandemia y sus efectos:
- La Universidad puso a disposición pública la producción de conocimiento acerca de la pandemia, el virus y sus consecuencias, para llegar al público general con temas de alta complejidad
- Se desarrollaron seminarios y conferencias virtuales con participación de académicos de la Udelar, invitados extranjeros y referentes de la sociedad civil, donde se abordó la reflexión sobre la crisis sanitaria desde sus dimensiones biológica, sanitaria, social, económica y política.
- Distintos servicios universitarios publicaron artículos en prensa, revistas, blogs y también realizaron actividades públicas.
8. Desde la extensión y las actividades en el medio se hicieron distintos aportes en territorio y en diálogo con las organizaciones sociales:
- Relevamiento e informe sobre ollas y merenderos populares en Uruguay
- Apoyo a iniciativas barriales de alimentación y salud en el territorio
- Consultorio de derechos laborales y territorio en la emergencia
- Aportes al Plan de Huertas Comunitarias y Estrategias Alimentarias
- Control e información sobre la epidemia en el territorio
- Trabajo en la detección de sars-CoV-2 en poblaciones en situación de vulnerabilidad de Montevideo
9. Democratización de la enseñanza
La Universidad adaptó sus modalidades de enseñanza y reforzó sus apoyos a estudiantes en todo el país para que nadie quede afuera. En este sentido se desarrollaron varias iniciativas:
- Adaptación de clases en línea
- Creación de la Beca Laptop para asegurar el acceso a equipos informáticos
- Cursos propedéuticos para la generación 2021
- Inscripciones en línea para la generación 2021
- Apoyos en infraestructura tecnológica para hacer posible la adaptación a las nuevas modalidades de enseñanzaaprendizaje
- Seguimiento y evaluación de las primeras actividades en modalidad virtual
- Publicación de materiales accesibles para personas en situación de discapacidad
- Adaptación de materiales virtuales para personas en situación de discapacidad y asesoramiento a docentes para el dictado de clases accesibles
- Reformulación de prestaciones de Bienestar Universitario para dar respuesta a las necesidades de los becarios
- Acompañamiento de estudiantes avanzados a los recién ingresados de la generación 2020
- Talleres dirigidos a estudiantes de liceos de todo el país para trabajar el preingreso
- Espacios de orientación y consulta vocacional y educativa
- Creación del sitio #Enseñanzaenlínea para optimizar mensajes a la comunidad universitaria en cuanto a las nuevas modalidades de enseñanza
- Cursos del Programa de Desarrollo Pedagógico Docente
- Cursos sobre enseñanza en línea
- Formación y reflexiones sobre las nuevas modalidades y la democratización de la enseñanza
10. Adecuaciones internas de la Universidad ante la situación de la pandemia:
- Adaptación de las modalidades de trabajo en la Universidad
- Funcionamiento del cogobierno universitario
- Recomendaciones para el teletrabajo y el estudio en contextos hogareños
- Adaptación de trámites en línea
- Conversatorios del Instituto de Capacitación y Formación
- Campaña de gestión de residuos de artículos de protección personal ante la covid-19
- Materiales para el retorno a la presencialidad
- Feria Modo Udelar sobre buenas prácticas universitarias
- Promoción de la actividad física y cultura
11. Comunicación universitaria:
- Primer Consejo Directivo Central virtual
- Conferencias de prensa virtuales
- Campaña
- «Cuidarnos es cuidarles»
- Sitio coronavirus.udelar.edu.uy
- Creación del sitio web tecuido.uy de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
- Ciclo «Comunidad Udelar» por uni Radio, información en tiempos de emergencia
- «Vecindad universitaria»: ante el distanciamiento social, acercamiento regional
- Udelar en todo el país: ciclo de podcasts en emergencia sanitaria
- Difusión de actividades en el medio a través de audiovisuales
Más información: https://udelar.edu.uy/portal/2021/03/la-universidad-recopila-acciones-r…;
A un año de declarada la emergencia sanitaria, Uruguay atraviesa el momento más álgido de la pandemia:
- ¿Puede saturarse el sistema de salud uruguayo?
- ¿Qué decían los modelos epidemiológicos y qué aprendimos de ellos?
- ¿Están disponibles los datos que se necesitan?
- ¿Cómo inciden las nuevas variantes del virus y las vacunas?
- Las medidas no farmacológicas siguen siendo muy importantes. A este respecto, ¿qué hay acerca de la comunicación? .
La Universidad de la República pone a disposición de la ciudadanía respuestas académicas y accesibles a estas interrogantes y otros dilemas que presenta el momento que vivimos, con el objetivo de aportar a la discusión informada.
La actividad se desarrollará el miércoles 24 de marzo a las 17:00 horas a través del canal de Youtube de la Universidad de la República.
Más información: https://teleuniversitaria.acmbtrc.com/url/ver/58681185/1309524/9ed14b14c0402d00676dbc85ab505d53
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anuncia la apertura de una serie de convocatorias con el objetivo de financiar proyectos de investigación asociados a las temáticas:
- Investigación y desarrollo en clima
- Investigación y desarrollo en matemática
- Investigación y desarrollo en tecnologías de la información y la comunicación
Además de un llamado para Emprendedores Innovadores, con el fin impulsar la puesta en marcha y despegue de un emprendimiento innovador o nueva empresa innovadora de alto impacto
Más información: https://www.anii.org.uy/
La Secretaría de la Facultad Ingeniería emitió una circular con las medidas implementadas por Facultad de Ingeniería en función al comunicado Covid-19 Nº 25 de Rectorado del pasado 16 de marzo de 2020.
CIRCULAR N.º 1/21
ASUNTO: MEDIDAS EN FING A PARTIR DEL 19/3 Y HASTA EL 9/4
A: Dir. Administrativos y de Servicios; Dir. de Institutos,Departamentos, Unidades
En función del comunicado Covid-19 N°25 de Rectorado de fecha 16/3, que se adjunta, la facultad resuelve:
En cuanto a la administración y servicios:
1. suspender la atención al público y postergar las agendas vigentes en Secretaría y Bedelía a partir del día 19/3 y hasta el 9/4, en principio
2. continuar con la habilitación de la sala de lectura de biblioteca con un aforo de hasta 15 personas de acuerdo a los procedimientos actuales que se recuerdan:
- los estudiantes deberán agendarse previamente mediante acceso habilitado en la web de Biblioteca: https://www.fing.edu.uy/node/4682
- horarios habilitados: lunes a viernes de 8 a 14hs y de 16 a 22hs y sábados de 8 a 14 hs
- los estudiantes pueden anotarse en ambos turnos, siempre que no se exceda el cupo, debiendo retirarse en el lapso destinado a la limpieza (de 14 a 16 hs.)
3. continuar con la habilitación del uso de las salas de máquinas de acuerdo a los procedimientos actuales que se recuerdan:
- los estudiantes deberán agendarse mediante mail que se deberá enviar al Espacio de Orientación y Consulta: orientacion@fing.edu.uy
- horarios habilitados: lunes a viernes de 8 a 14 hs y de 16 a 22 hs y sábados de 8 a 14 hs
Dado que las distintas dependencias administrativas y de servicios de la facultad se encuentran trabajando en un régimen en el que se contemplan las recomendaciones de rectorado: trabajo remoto, presencialidad mínima e imprescindible conservando burbujas, se mantienen estos criterios y se continúa garantizando el cumplimiento de las funciones esenciales de la institución.
En cuanto a la realización de clases y actividades presenciales:
Se mantiene la autorización para la realización de las actividades ya aprobadas por el Consejo en sesión del 2/3/2021, Res. N.º 136
Se recuerdan los protocolos que se deben atender:
- Si las clases o actividades se desarrollan en salones de la Fing:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2021-03/1249-20%20ProcedimientoClasesPresenciales-V4.pdf - Si las clases o actividades se desarrollan en los institutos:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2021-03/1247-20%20Planificaci%C3%B3n%20actividades%20en%20institutos_V3.odt.pdf - Si se trata de trabajos en laboratorios:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2021-03/1252-20%20InstructivoLaboratoriosV7.pdf
En cuanto a la actividad en Institutos y Laboratorios:
Los directores deberán evaluar y autorizar aquellas que se considere imprescindibles realizar,
Se recuerda protocolo que se debe atender:
En todas las instancias, los responsables de las actividades deben asegurar que se cumpla estrictamente con los protocolos.
Se solicita dar la más amplia difusión a la interna de sus dependencias.
Silvia Sena
Dir. Div. Secretaría