Lista de noticias
Un grupo de investigadores de la Universidad de la República trabaja desde hace varios años en el estudio, modelación y análisis de bio-refinerías, una opción sustentable y más amigable con el medio ambiente que se espera sustituya a la industria del petróleo en los próximos años. Combustibles, plásticos y productos químicos variados pueden ser obtenidos a través de biomasa como madera, cultivos, o residuos agrícolas, industriales o municipales.
Perspectivas
Estudios internacionales prevén una conversión cada vez más importante de la industria del petróleo y sus derivados en bio-refinerías. Estas son opciones más amigables con el medio ambiente porque utilizan biomasa por ejemplo madera, cultivos y residuos para producir combustibles como los ya conocidos bioetanol y biodiesel pero también nafta o diesel “verdes” totalmente compatibles con los obtenidos a partir de petróleo. Además, el procesamiento de la biomasa, es la única alternativa para producir químicos por una vía renovable, por ejemplo: solventes para pinturas, tensoactivos para detergentes o plásticos para envases, bolsas, textiles, entre otros.
Cómo obtener químicos en las bio-refinerías
Transformar la biomasa en químicos no es sencillo: partiendo por ejemplo de la madera es necesario separarla en sus múltiples componentes, luego producir químicos primarios (que son moléculas pequeñas), luego secundarios y así varios pasos hasta llegar por ejemplo a la polimerización que es la última etapa para hacer plásticos. Esto no se da en una sola planta, tiene que darse a través de una cadena de valorización en la que participan varias plantas localizadas en varios países. Parte de esta futura cadena de valorización se solapa con la actual cadena petroquímica, con lo que el desafío es encontrar qué etapas deben realizarse en cada planta en cada país.
Una oportunidad parte de un proceso complejo
Uruguay, es un país rico en diversas fuentes de biomasa por lo que resulta muy relevante valorizarla para disminuir la dependencia de la importación de hidrocarburos y derivados, así como desarrollar cadenas productivas nacionales.
La decisión de qué producto producir a partir de la biomasa disponible y a través de qué proceso hacerlo es un enorme desafío porque el espectro de posibilidades es mucho más amplio que a partir de petróleo. La selección óptima requiere de un enfoque de sistemas que tenga en cuenta las cadenas ya existentes y como se insertaría Uruguay..
El equipo de investigación trabaja en la modelación de distintas situaciones y procesos, para definir cuales son las potencialidades de las distintas industrias, productos y subproductos a fin de evaluar su viabilidad, así como también los impactos socioeconómicos que tendrían las distintas bio-refinerías-
Reconocimientos
El trabajo que vienen realizando los investigadores ha tenido varios reconocimientos durante estos años. Fue una de las líneas de investigación destacada en el evento de los 10 años del Fondo Sectorial de Energía de la ANII, ha participado en numerosos congresos y charlas internacionales y, en 2020, el trabajo del grupo, presentado en un audiovisual de corta duración, fue seleccionado dentro de los videos que se exhibieron en el Congreso de la Global Bioeconomy Summit 2020.
Próximos trabajos
El grupo trabaja en otras líneas de investigación relacionadas a la modelación de procesos químicos cómo: el aprovechamiento de excedentes de energía renovable para producción de Hidrógeno verde, el diseño de procesos de captura de carbono, tanto inorgánica como por reducción electrocatalíca de CO2 y el aprendizaje de modelos a partir de datos históricos industriales.
Financiación
Esta línea de investigación recibió financiación del Fondo Sectorial de Energía de la ANII en 2015 y 2018. ANII FSE 1-2015-1-109976 y ANII FSE 1-2018-1-152900
Equipo de Trabajo: Ana Inés Torres (Fing), Soledad Gutiérrez (Fing), Roberto Kreimerman (Fing), Lucía Pittaluga (FCEA), Alejandro Pedezert (ANCAP)
Investigadores Financiados: Valeria González, Joana Auriello, Nicolás Estefan, José Arsuaga, Pablo Ures, Carlos Philippi, Martín Tejera, Franco Mangone, Agustín Helal
En este curso se aspira a contribuir en la formación de los participantes en aspectos relativos a la formulación de consignas de tareas, haciendo énfasis en la deseable relación entre lo que se solicita que los estudiantes realicen y los criterios empleados para la evaluación. Durante su desarrollo se reflexionará acerca del papel de las consignas como textos de enseñanza y se compartirán algunas orientaciones para su elaboración, especialmente en entornos virtuales.
Modalidad: El curso se desarrollará en modalidad a distancia
Destinatarios: Docentes de la Universidad de la República y de enseñanza media superior del Sistema Nacional de Educación Pública.
Cupo máximo: 40 docentes
Fecha, horario y lugar: Desde el 7 de mayo hasta el 2 de julio de 2021. Los materiales y actividades correspondientes a cada módulo se pondrán a disposición de acuerdo al siguiente detalle:
- Módulo introductorio: 7 de mayo
- Primer módulo: 21 de mayo
- Segundo módulo: 4 de junio
- Tercer módulo: 18 de junio
En estas fechas, se recomienda tener disponibilidad desde las 9:00 hasta las 11:30 horas para la realización de actividades sincrónicas si correspondiera.
Período de inscripción: Hasta el 29/04/2021
Inscripciones en el siguiente enlace: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/735263?lang=es
Consultas: formacion.programadpd [at] gmail.com (formacion[dot]programadpd[at]gmail[dot]com)
El día de las niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) es un evento
internacional que se realiza desde 2011 en el cual participan organizaciones de una gran cantidad de
países de todos los continentes, cuyo objetivo principal es promover que más mujeres puedan
experimentar y conocer las oportunidades que brindan estas áreas, buscando que se interesen y puedan
acceder a estudios y carreras en las TIC.
Lamentablemente los números de las últimas décadas indican en todo el mundo, y también en
Uruguay, que si bien cada vez más hombres se interesan en el área, las mujeres no lo hacen tanto.
En el mundo de hoy donde las TIC están presentes en la vida cotidiana de cada vez más personas y
sociedades, y la demanda de profesionales del área es, por tanto, cada vez mayor, resulta esencial
asegurar la participación de más mujeres en el área, no sólo para aumentar la cantidad de profesionales
de las TIC, sino para aportar a la diversidad en la creación y el diseño de nuevas tecnologías y
aplicaciones.
La Facultad de Ingeniería de UdelaR, como principal casa de estudios universitarios del país, está
interesada en difundir tanto la oferta educativa como las posibilidades profesionales en el área,
mostrando algunas de las actividades que se pueden hacer como ingenieras, de forma que más mujeres
se interesen en esta área.
En ese sentido, desde el año 2017 estamos organizando talleres para niñas liceales, en los cuales ya han
participado cerca de 800 chicas de diferentes lugares del país, experimentando con robots, circuitos y
computadoras. Toda la información de las ediciones realizadas se puede ver aquí.
Este año, el jueves 22 de abril, celebrando un nuevo día de las niñas en las TIC, la Facultad invita a
grupos de niñas de 1º a 4º de enseñanza media, para que puedan participar en talleres en línea
relacionados con el área STEM:
Taller A programar - programamos jugando
Taller de Datos - entender la realidad con datos
Mapeá tu mundo – integrar elementos en mapas
Taller electrizante – experimentar con circuitos
Los talleres funcionarán en dos turnos:
- 10:00 a 12:00 hs.
- 14:00 a 16:00 hs.
Para coordinar la participación, un referente adulto del centro educativo debe comunicarse al mail
unidad_extension@fing.edu.uy hasta el viernes 16 de abril. Los lugares se irán asignando a
medida que se reciban las confirmaciones. Al momento de la confirmación se enviará el link a zoom
para conectarse el día de la actividad en el horario asignado.
Es importante incluir en el mail la cantidad exacta de chicas que participará en los talleres y el horario de
preferencia. También es imprescindible mandar los datos del adulto responsable quien también se conectará a la
plataforma durante la actividad.
La Facultad de Ingeniería organizará actividades virtuales para niñas de 1º a 4º de enseñanza media en el marco del día internacional de las niñas en las TICs. El encuentro será el jueves 22 de abril de 2021 y tendrá talleres de computación, agrimensura y electrónica.
Actividades 2021
Este año, el jueves 22 de abril la Facultad invita a grupos de niñas de 1º a 4º de enseñanza media, para que puedan participar en talleres en línea relacionados con el área STEM:
- Taller A programar - programamos jugando
- Taller de Datos - entender la realidad con datos
- Mapeá tu mundo – integrar elementos en mapas
- Taller electrizante – experimentar con circuitos
Los talleres funcionarán en dos turnos:
- 10:00 a 12:00 hs.
- 14:00 a 16:00 hs.
Para coordinar la participación, un referente adulto del centro educativo debe comunicarse al mail <unidad_extension@fing.edu.uy> antes del martes 20 de abril (fecha actualizada). Los lugares se irán asignando a medida que se reciban las confirmaciones. Al momento de la confirmación se enviará el link a zoom para conectarse el día de la actividad en el horario asignado.
Es importante incluir en el mail la cantidad exacta de chicas que participará en los talleres y el horario de
preferencia. También es imprescindible mandar los datos del adulto responsable quien también se conectará a la
plataforma durante la actividad.
Día de las niñas en las TICs
Es un evento internacional que se realiza desde 2011 en el cual participan organizaciones de una gran cantidad de países de todos los continentes, cuyo objetivo principal es promover que más mujeres puedan experimentar y conocer las oportunidades que brindan estas áreas, buscando que se interesen y puedan acceder a estudios y carreras en las TIC.
Lamentablemente los números de las últimas décadas indican en todo el mundo, y también en Uruguay, que si bien cada vez más hombres se interesan en el área, las mujeres no lo hacen tanto. En el mundo de hoy donde las TIC están presentes en la vida cotidiana de cada vez más personas y sociedades, y la demanda de profesionales del área es, por tanto, cada vez mayor, resulta esencial asegurar la participación de más mujeres en el área, no sólo para aumentar la cantidad de profesionales de las TIC, sino para aportar a la diversidad en la creación y el diseño de nuevas tecnologías y aplicaciones.
La Facultad de Ingeniería de Udelar, como principal casa de estudios universitarios del país, está interesada en difundir tanto la oferta educativa como las posibilidades profesionales en el área, mostrando algunas de las actividades que se pueden hacer como ingenieras, de forma que más mujeres se interesen en esta área.
En ese sentido, desde el año 2017 estamos organizando talleres para niñas liceales, en los cuales ya han participado cerca de 800 chicas de diferentes lugares del país, experimentando con robots, circuitos y computadoras. Toda la información de las ediciones realizadas se puede ver en: https://www.fing.edu.uy/proyectos/chicastics/