Lista de noticias
El curso Análisis de series de tiempo no lineales está dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado de las áreas de la salud y tecnología en ciencias de la naturaleza, con especial interés en medicina e ingeniería.
El objetivo general es desarrollar las técnicas de análisis y de pronóstico más comunes para el estudio de las series de tiempo no lineales.
El curso se compone de:
- Trabajo teórico: 10 horas
- Trabajo práctico: 15 horas en formato de taller y 20 horas para el proyecto final
- Total: 45 horas curriculares
Los talleres consistirán en la aplicación de los métodos teóricos estudiados a series numéricas reales. Para trabajar en el análisis, los equipos podrán disponer de electrocardiogramas de personas sanas y enfermas. Si los participantes poseen series de tiempo provenientes de su actividad profesional o de investigación, podrán ser utilizadas y discutidas en clases.
El curso será dictado por Ricardo Mansilla Corona, Doctor en Matemáticas de la Universidad de La Habana, Cuba, Master of Arts in Economics, University of Carleton, Canadá y Licenciado en Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad de La Habana, Cuba.
- Fecha: Del 8 al 12 de abril de 2019
- Hora: De 10.30 a 16. 30 h
- Lugar: Espacio Interdisciplinario, Rodó 1843
Inscripciones en http://www.llamados.ei.udelar.edu.uy/
El proceso de selección se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: escolaridad, experiencia y un texto breve que justifique la motivación del interesado para participar.
"Hoy nos juntamos varias de las muchas mujeres que estudiamos y trabajamos en la Facultad de Ingeniería, para saludar, saludarnos y renovar nuestro compromiso con la igualdad". Ing. María Simon.
El primer Coloquio de Física de 2019 tendrá lugar el jueves 14 de marzo a las 17:30 hs, en el Anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería y tratará sobre La música grabada y el oído humano. ¿Disco de vinilo vs. almacenamiento digital?
En el coloquio se tratará de aportar a la discusión a veces planteada al respecto de cuál de los sustratos es más fiel para la reproducción del sonido.
Se abordarán dos aspectos tecnológicos: los límites de frecuencias que se pueden reproducir (ancho de banda) y las mínimas diferencias de amplitud acústica reproducible (sensibilidad), en cada uno de los sustratos. Además se introducirá en la discusión un tercer elemento clave: el ancho de banda y la sensibilidad (Just Noticeable Difference Level) del oído humano , asuntos que pertenecen a la rama de la acústica llamada "psicoacústica". Este aspecto se considera fundamental para poder afirmar si una cierta tecnología de grabación y reproducción acústica es mejor que otra. Se analiza, por ejemplo, la forma en que se reproducen las distintas frecuencias acústicas en un disco de vinilo, para mostrar cuantitativamente sus limitaciones y decidir si éstas son o no relevantes para el oído humano medio. Lo propio se hace con el almacenamiento digital, se discute qué tanto puede afectar a la audición de la música la discontinuidad inherente a la digitalización.
El encuentro estará a cargo del Dr. Ismael Nuñez.
Fecha: 14 de marzo
Hora: 17:30 h.
Lugar:Facultad de Ingeniería ( Julio Herrera y Rissig 565)
Entrada libre y gratuita
El Consejo Nacional de Género y el Instituto Nacional de las Mujeres-Ministerio
de Desarrollo Social, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de
las Mujeres, invitan al acto central Igualdad de género, política de Estado.
Se contará con la presencia de Ministros, Ministras y altas autoridades del
Estado, quienes presentarán los avances de las políticas de género y los
desafíos para alcanzar horizontes de igualdad.
Jueves 7 de marzo de 2019
10:00 horas
Sala Zitarrosa (Av. 18 de julio 1012)