Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por craimondi

La Unidad de Enseñanza invita a docentes de FIng a un taller de trabajo personalizado para asesorar sobre la incorporación y gestión de actividades y recursos que enriquezcan la experiencia formativa de sus estudiantes.

Los talleres se centrarán en el trabajo con el docente o grupo docente sobre la unidad curricular que imparte. De esta forma se buscará mejorar el diseño del espacio en EVA así como el diseño y gestión de recursos y actividades.

El encuentro tendrá una duración de dos horas y se podrá agendar entre el 11 y el 22 de febrero en distintos horarios. Para elegir fecha y hora se debe ingresar al siguiente link que dirige a Doodle: https://doodle.com/poll/5h64tfuiktr4da6x

Luego de que el docente elija día y hora lo contactaremos para conocer las necesidades de mejora del curso. Importante: deberá agendar la fecha para el taller con al menos 48 horas de anticipación para facilitar el intercambio previo al encuentro.

 

Docentes responsables por la UEFI: Marisela Barrios y Clara Raimondi.

Por consultas dirigirse a uni_ens@fing.edu.uy

Publicada el , por cpereira
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República recibirá el próximo 15 de febrero a investigadores nacionales e internacionales que disertarán sobre las temáticas de planificación de transporte, eficiencia energética, acceso a servicios públicos, gestión de residuos, videovigilancia, y otros temas, en la segunda edición del Workshop Internacional: “Planificación de transporte y ciudades inteligentes”. Sergio Nesmachnow, responsable de la organización y docente grado 5 de la Facultad de Ingeniería, comentó que el objetivo del workshop es reunir a diversos grupos que están trabajando en investigación y a nivel técnico, para exponer y compartir ideas sobre cómo abordar problemas que surgen en las ciudades modernas. El encuentro también será oportuno para analizar los diferentes modos de utilizar la tecnología como forma de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, entre otras inquietudes. El workshop, en el que participarán instituciones nacionales y referentes académicos invitados, es organizado en el marco del proyecto bilateral “Planificación de transporte urbano en ciudades inteligentes”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay–México (AUCI–AMEXCID).  
Panelistas invitadosEl workshop contará con profesores invitados de instituciones con las que se desarrollan actualmente actividades de investigación conjunta. Los invitados provienen de universidades y centros de investigación de México, Argentina, España y Chile. A su vez, participarán ponentes invitados de las empresas estatales UTE y ANTEL, de la Intendencia de Montevideo, de otras facultades de la Universidad de la República y de la Universidad Católica del Uruguay.  
 En relación a los trabajos e investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad en la temática de ciudades inteligentes, Nesmachnow sostuvo que prácticamente en todos los institutos se trabaja en la resolución de problemas vinculados con el área. Como ejemplos de algunos temas investigados, en el Instituto de Computación se trabaja en las temáticas movilidad urbana y eficiencia energética, en el Instituto de Estructuras y Transporte en el análisis y planificación de transporte, en el Instituto de Ingeniería Eléctrica en los temas de eficiencia energética e iluminación inteligente; en el Instituto de Agrimensura se abordan temáticas de ordenamiento territorial, vehículos aéreos y topografía, el Instituto de Física y el Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial trabajan en eficiencia energética, entre otros temas.  
Proyectos conjuntos
Entre los proyectos que se presentarán en el evento se incluyen iniciativas de investigación conjunta entre las instituciones participantes. En concreto, el proyecto “Planificación de transporte urbano en ciudades inteligentes” que dio origen a la iniciativa que organiza el seminario, involucra la participación de la Universidad de la República, de la Universidad Veracruzana y del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California, México. Otro ejemplo relevante es el de las investigaciones realizadas en conjunto con UTE, orientadas a identificar y caracterizar patrones de consumo energético en hogares, analizar su vínculo con otros datos relevantes (climáticos, socioeconómicos, etc.) y obtener información valiosa para la toma de decisiones, realizar sugerencias a los usuarios sobre el momento en el cuál encender o no un determinado electrodoméstico e inclusive ofrecer tarifas personalizadas y nuevos servicios, con un impacto directo en la mejora de la calidad de servicio ofrecida al usuario. En el área de planificación de transporte, se trabaja actualmente en la caracterización de la demanda de transporte de la ciudad, con equipos de investigadores del Instituto de Computación, del Instituto de Estructuras y Transporte y de colegas de la Universidad Católica. Algunos de los problemas relevantes que se abordan incluyen la construcción de matrices de demanda y matrices origen-destino entre puntos de la ciudad para el transporte público y también su vínculo con el acceso a los servicios para las diferentes regiones de la ciudad. El objetivo final es mejorar la eficiencia del sistema y aportar a la mejora de la calidad del servicio.  
 Hacia CubaEl proyecto bilateral Uruguay–México continúa hasta mediados de año y tiene como propuesta final la aplicación de las investigaciones en un tercer país: Cuba. El objetivo es utilizar el conocimiento generado en el proyecto a la realidad cubana y tratar de aplicar las metodologías que se investigaron a la situación local. La aplicación del proyecto en Cuba está contemplada desde el inicio de la propuesta, y se planea realizar una reunión de investigadores en el país caribeño en abril de este año. “Nos contactaremos con los estudiantes y docentes de la Universidad de Camagüey y con las autoridades locales, para analizar la infraestructura de la ciudad, determinar cuáles son las problemáticas del transporte y con qué datos se puede trabajar para tratar de mejorar la calidad del servicio, rediseñar líneas, proponer nuevos mecanismos de acceso al transporte público, entre otros temas”, contó Nesmachnow.  
ItinerarioEl workshop comenzará con una breve mesa de apertura integrada por las autoridades, para luego dar lugar a las exposiciones, organizadas desde el punto de vista temático en los tres grandes ejes del evento: planificación de transporte, desarrollo sustentable y eficiencia energética. Como complemento, se ofrecerá una charla/seminario sobre la temática de microrredes eléctricas, destinada a estudiantes, investigadores y técnicos, por parte del Prof. Luis Hernández de la Universidad de Valladolid (España), coordinador internacional de la Red Temática CYTED-CITIES "Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles", que apoya al evento.  
La actividad es gratuita, con inscripción previa (el registro se realiza a través de la web https://www.fing.edu.uy/eventos/WPTCI/#registration) y está destinada a investigadores, estudiantes de grado y posgrado, técnicos y autoridades de instituciones públicas y privadas, y al público en general. Se entregará certificado de asistencia.  El Workshop será transmitido el 15 de febrero a partir de las 9:30 horas por Vera TV en el siguiente link: http://tv.vera.com.uy/compartir/facebook/40014

Organizan: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.  
Participan: ANTEL, UTE, Intendencia de Montevideo, Universidad de la República, Universidad Católica del Uruguay, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (México), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Valladolid (España), Pontificia Universidad Católica (Chile), Universidad Nacional del Sur (Argentina), Universidad de Buenos Aires (Argentina).  
Apoyan: Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Agencia Mexicana de CooperaciónInternacional para el Desarrollo, Universidad de la República, Red Temática CYTED-CITIES "Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles".  
Los detalles del evento se pueden consultar en su sitio web https://www.fing.edu.uy/eventos/WPTCI/

 

 
Publicada el , por ulisest

Al finalizar el período de decanato, el Área de Comunicación conversó con la decana María Simon sobre lo ocurrido y realizado durante su gestión y sobre las perspectivas de nuestra facultad en el contexto de la Universidad y el país. Copartimos un resumen de la charla.

Nuevas carreras, mejoras en la enseñanza, estudios sobre avance en la carrera y sobre género, la realización de Ingeniería deMuestra por primera vez en el interior del país, jornadas y proyectos conjuntos con empresas estatales, la creación de un repositorio de archivos digitales o la formalización del Espacio de Orientación y Consulta (EOC) y Open Fing son algunos de los hitos más destacables.

Fin de un período
En febrero de este año culmina el decanato de Simon (2015-2019), período en el que se han impulsado y consolidado muchas líneas de trabajo. La primera precisión que hace la actual decana es sobre la necesidad de participación de todos los actores para continuar profundizando los cambios y mejoras impulsadas: “Sin participación no hay cogobierno efectivo. Esto no se hace sólo desde un decanato o dirección de instituto sino desde asociaciones, gremios o centros, cuyo trabajo reconocemos” y agregó “se pueden buscar discusiones interesantes, crear grupos de trabajo con contenidos, talleres o actividades que entusiasmen y llamen a participar”.
 
Se destacan la creación de nuevas carreras, como la de Ingeniería en Sistemas de Comunicación y la Licenciatura en Ingeniería de Medios, así como la revisión de los planes de estudio, aún en curso y la acreditación de varias carreras. A su vez, se apoyó a las carreras del interior, donde el objetivo era definir mejor y cumplir con el rol de servicio de referencia académica, con reuniones o vinculación periódicas y la dedicación de un Asistente Académico al tema.

En varios frentes
El Espacio de orientación y consulta (EOC), que atiende a los estudiantes en forma inmediata, se fue consolidando y fortaleciendo, articulando la asistencia académica con la Bedelía y con la Unidad de Enseñanza. En paralelo, el Área de Tecnologías y Ciencias del Ambiente y del Hábitat trabajó para llevar la enseñanza del inglés y la herramienta de apoyo OpenFing a varias facultades del área y para mejorar la movilidad, entre otras acciones de enseñanza.

Durante el período se presentaron a re acreditación las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Química, y a su primera acreditación las carreras Ingeniería Mecánica y Naval. Desde 2015 se dispuso de fondos para preparar la auto evaluación y para, dentro de lo posible, mejorar las condiciones según las observaciones de la etapa anterior. Además, se invirtió en horas para la preparación de información y en algunos equipos de laboratorio.

Se ha trabajado en pro de la igualdad de género, partiendo de preocupaciones puntuales como, por ejemplo, la disminución de la proporción de mujeres en Computación. Se está participando en el proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) de UNESCO y se han llevado a cabo jornadas para despertar e incentivar el interés de las niñas en las TIC´s. Actualmente, la Facultad cuenta también con una comisión de género.



El equipo humano
En referencia al trabajo de los funcionarios administrativos, técnicos y de servicio, María Simon resaltó el espíritu de grupo y de trabajo de todos los departamentos. La falta de recursos para aumentar cantidad de funcionarios, en consonancia con la carga de trabajo, se ha compensado con mucho esfuerzo y dedicación. Por ejemplo destaca: “el equipo humano de Contaduría brinda garantías y profesionalidad. La secretaría de la Facultad ha reorientado algunos departamentos y mejorado la eficiencia en general.
Además, durante el período, se hizo la transición entre los sistemas de Bedelía, que al tener que funcionar durante un tiempo en forma simultánea sobrecargaron el trabajo del departamento”. La decana recordó el trabajo de las bibliotecarias, el que generalmente es muy esforzado y a veces poco reconocido: “se compraron algunos libros a partir de una lista hecha por las funcionarias, se continuó y se solicitó ampliación del portal Timbó, se reeditó el acuerdo con ISTEC y se alojó el archivo, entre otras iniciativas”.

Para finalizar el repaso, Simon destacó que: “Al considerar el período cumplido, deseo agradecer a todos quienes actuaron en la facultad: asistentes académicos, directores de división, funcionarios de todos los departamentos, directores de institutos, de departamentos y de carreras, integrantes del co gobierno, estudiantes, docentes y egresados en general”.

Tiempo para lo que viene
La actual decana, que se presentará a la nueva elección para continuar al frente de la institución, espera poder seguir fortaleciendo las líneas de trabajo mencionadas y abrir nuevos caminos para la Facultad y la Universidad.

“Como universitarios debemos reivindicar y ejercer el rol de la Universidad para el país. La Udelar no ha sido contemplada con la prioridad que merece, y no me refiero sólo a lo presupuestal. Es una Institución muy grande en un país muy chico: le cabe una gran responsabilidad. Entre ellas, con el desarrollo y con el sistema de educación”, dijo la decana.

Asimismo, Simon considera que es necesaria la creación de algunos centros de investigación en áreas importantes. En este momento existen solamente el IIBCE, INIA y Pasteur; pero hay propuestas para crear centros de Matemática y Física y se está pensando en Informática y Comunicaciones, que incluye, entre otros temas, la ciencia de datos y la inteligencia artificial.

“Es fundamental la elaboración de una propuesta presupuestal coherente, concreta y bien fundamentada. Con esos recursos, que dependen del parlamento, se podrían encarar una gran cantidad de áreas postergadas, como mejorar la composición del cuerpo docente, favoreciendo la dedicación total, dependiendo menos de fondos contingentes y asegurando a los grados 1 y 2 al menos 20 horas semanales; continuar mejorando las condiciones de trabajo y de estudio; apoyar la formación de grupos en temas estratégicos -IIMPI, Agrimensura, plásticos, tránsito y transporte, logística - o seguir desarrollando estrategias parar mejorar el avance estudiantil en las carreras de Ingeniería. En este período, además, se irá poniendo en práctica el Estatuto del Personal Docente, que necesitará de recursos y criterios para su implementación”, destaca.

Otro aspecto para el que se necesitan recursos es para poder ofrecer carreras nuevas que ya tienen el plan de estudios aprobado, y reforzar la implantación de otras recientemente habilitadas. Algunos ejemplos son: Ingeniería Físico Matemática, Ingeniería en Sistemas de Comunicación (2019), Licenciatura en Ingeniería de Medios, Administración de Sistemas de Información, Ingeniería en Recursos Hídricos o Civil opción Recursos Hídricos, Licenciatura en Computación también en Salto y Núcleo de matemática y física para Ingeniería Forestal de Tacuarembó.

Por último, la decana destacó que “se hace necesario crear un grupo de planificación estratégica, para proponer a los órganos de co gobierno las políticas a partir de estudios cualitativos y cuantitativos. En particular, para mantener operativo y útil el aparato creado para la acreditación de carreras en un proceso continuo, y para emprender una evaluación institucional constante”.
 
Elección de decano
El próximo 27 de febrero de 2019 el Claustro deberá elegir decano para el período 2019-2023. Los decanables que continúan en carrera además de Simon son Héctor Cancela y Franco Simini.

CV abreviado
María Simon, es Ingeniera Industrial especializada en Telecomunicaciones y Profesora titular en esa área. Trabaja en comunicaciones en redes y en teoría de la información y codificación. Es autora de varios artículos y capítulos de libros. Ha expuesto en numerosos eventos científicos, y es coordinadora de la Comisión Académica de Posgrados de la Universidad de la República.

Fue Ministra de Educación y Cultura, ministerio también a cargo de Ciencia y Tecnología y de Justicia, y antes presidió el directorio de Antel. Fue Decana de la Facultad de Ingeniería, electa en 1998 y reelecta en 2002 y, antes, directora del Instituto de Ingeniería Eléctrica y dirigió, también, el Departamento de Telecomunicaciones de ese Instituto.

Desde dominios diferentes busca cultivar y favorecer la calidad intelectual y la creación, bases de la sociedad y claves de su desarrollo.