Pasar al contenido principal

Canal de oleaje y flujo unidireccional

Canal de oleaje y flujo unidireccional

 

Descripción:

El canal tiene una zona de trabajo de 12 metros de largo por 0,5 m de ancho y 0,76 de alto. Las paredes laterales del canal son de vidrio  permitiendo observar el interior del canal (Figura 1).

 

Figura 1: Canal de oleaje y corriente mostrando el bateolas y la tubería de recirculación.

 

El canal cuenta con un sistema de recirculación de agua accionado por una bomba que permite superponer una corriente al oleaje, lo que permite el estudio de flujos combinados. En la tubería de recirculación de 200 mm se encuentra instalado un medidor de caudales electromagnético.

El equipo actualmente instalado para la generación de olas es un bateolas de pala que es accionado por un motor eléctrico lo que permite generar olas más o menos sinusoidales dependiendo de las condiciones particulares del experimento (profundidad de agua, periodo de la onda, indice de reflexión, etc.).

 

Diseño y equipos:

El equipo de medición disponible en el canal de oleaje incluye dos sistemas para medir las velocidades de agua: un medidor acústico puntual Vectrino fabricado por Nortek y un perfilador de velocidades UVP fabricado por Met-Flow, recientemente adquirido con fondos de la ANII. Estos instrumentos utilizan el efecto Doppler para determinar la velocidad del fluido. Los instrumentos emiten un pulso de ultrasonido de una frecuencia determinada, este pulso viaja dentro de la columna de agua y es reflejado por las partículas de sedimento e impurezas que se encuentran en el agua. El sonido reflejado presenta un corrimiento en su frecuencia, por efecto Doppler, debido a que las partículas tienen velocidad. Si se asume que estas partículas acompañan el movimiento del agua, la velocidad del agua puede ser determinada a partir del corrimiento de frecuencia del sonido. El Vectrino permite mediciones sumamente detalladas de turbulencia en un punto, ya que mide el vector de velocidad instantáneo. Mientras que el UVP permite inferir perfiles de velocidades en toda la profundidad de agua a partir de la medición de la proyección de las velocidades sobre una dirección.

 

Estudios de transporte de sedimentos

Fluidificación de barro por acción del oleaje

 

 

Aplicaciones posibles y Trabajos realizados:

Los trabajos de investigación en los cuales se ha enfocado el grupo se enmarcan en la investigación vinculada a la Hidráulica Marítima y a la Ingeniería de Costas: estudio de fenómenos relacionados con la generación de olas y mareas, su cuantificación, y sus efectos sobre navegación, dinámica de playas, erosión de costas, etc, y su aplicación en proyectos de ingeniería (puertos, obras defensa de costas, etc). Para esto en los últimos años se han desarrollado tareas enfocadas al avance del conocimiento de la Hidráulica Marítima a través de la realización de mediciones de campo y del desarrollo de modelos numéricos computacionales aplicados a diversos cuerpos de agua fluviales, estuarinos y oceánicos como el Río de la Plata principalmente, el Océano Atlántico y el Río Uruguay, así como también de procesos costeros vinculados a la dinámica de playas y transporte de sedimentos en las costas de nuestro país. Existe también una importante experiencia en la investigación del comportamiento de obras marítimas (incluyendo su modelación física), su diseño y su interacción con la hidrodinámica del mar. 

 

Equipo técnico responsable:

El Área de Estudios Fluviales y Marítimos del IMFIA tiene una larga experiencia en proyectos de Ingeniería marítima y costera. Esta experiencia se inició a fines de la década del 80 con los proyectos y modelos físicos de los puertos de La Paloma y Pirlápolis y ha continuado sin interrupción a lo largo de estos años. El grupo está integrado por Luis Teixeira (G5DT), Ismael Piedra Cueva (G5DT), Francisco Pedocchi (G2DT), Guillermo López (G2DT), Christian Chreties (G3DT), Mónica Fossati (G3DT), Rodrigo Mosquera (G1), Valentina Groposo (G1), Rodrigo Alonso (G2), y Pablo Santoro (G2).

Responsable directo del canal y contacto: Francisco Pedocchi