Lista de noticias
Están abiertas las inscripciones para el taller Biorrefinerías en la cadena forestal: Oportunidades para la madera de pino.
El evento será realizado el miércoles 15 de diciembre de 2021 de 9:00 a 15:00 hs en forma virtual y presencial con aforo limitado, en el Salón Las Orquídeas del Parque Tecnológico del LATU (Av. Italia 6201).
En esta oportunidad se difundirán los resultados obtenidos en dos proyectos financiados por el Fondo Sectorial de Energía de ANII:
- Desarrollo de estrategias tecnológicas y análisis de sustentabilidad para producción de etanol y coproductos de valor en Uruguay
- Valorización integral de biomasa para la producción de bioetanol y biocombustibles por explosión de vapor y licuefacción hidrotérmica
Formulario para inscripciones modalidad presencial
Por consultas dirigirse a: mcagno [at] latitud.org.uy (mcagno[at]latitud[dot]org[dot]uy)
La investigación "Fenomenología de interacciones efectivas de neutrinos de Majorana" realizada en Uruguay aporta datos sobre una de las partículas más abundantes y misteriosas del Universo. El estudio fue desarrollado por el Grupo de Física de Altas Energías del Instituto de Física de las Facultades de Ingeniería y de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) con fondos del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Para divulgar la investigación, el equipo liderado por Lucía Duarte Pastorino elaboró un video animado, el que fue realizado en colaboración con el equipo de Comunicación de la Fundación Julio Ricaldoni y la productora Hoop 360.
Entre otras cosas, el audiovisual explica que el neutrino “es una partícula elemental que se produce en todos los fenómenos radiactivos”, incluso en las estrellas, en la atmósfera y en reactores nucleares. También se cuenta que son la segunda partícula que más abunda en el Universo, después de las de luz.
Los neutrinos comenzaron a estudiarse en la década del treinta del siglo pasado y con el paso del tiempo, el interés por ellos fue tomado impulso. La responsable de la investigación, Lucía Duarte Pastorino, explicó que a partir de la década del ochenta y noventa el estudio sobre las partículas cobró fuerza, y fue en 2015, cuando el descubrimiento experimental de las oscilaciones de los neutrinos ganó el Premio Nobel de Física, que se le dio “gran impulso” al tema.
Duarte comenzó a estudiar la temática en 2014 y opinó que la importancia a nivel de física básica está en “la generación de capacidades, de tener gente formada, porque uno nunca sabe cuándo va a redundar en aplicaciones”.
Específicamente sobre los neutrinos, indicó que “conocer las propiedades nos permite mejorar también modelos nucleares y la tecnología nuclear”. “Ahí tiene gran importancia saber qué pasa con los neutrinos”, añadió.
La investigación desarrollada por el Grupo de Física de Altas Energías busca responder cuál es la naturaleza de los neutrinos y qué tipo de interacciones podrían tener. La entrevistada comentó que el audiovisual será utilizado para difundir en redes sociales, de manera de llegar a los jóvenes que todavía no definieron qué van a estudiar pero les interesa el tema, y a aquellos que sí saben que quieren investigar en Uruguay.
“Es la primera vez que podemos generar contenido de calidad para difundir. Queremos que sirva para despertar vocaciones entre estudiantes que están viendo qué quieren hacer y también que la población en general se entere de una manera amigable que trabajamos en estos temas. Son cosas que suenan en la prensa o en internet y algunas veces la gente no sabe que en Uruguay también se trabajan en estos temas fascinantes”, resumió la docente e investigadora.
Equipo investigador
Lucía Duarte Pastorino
Gabriel González Sprinberg
Oscar Alfredo Sampayo (UNMDP, Argentina)
Estudiantes de Posgrado en el Proyecto
Juan Tomás Urruzola
Gabriel Damián Zapata (UNMDP, Argentina)
Producción del Video
Fundación Ricaldoni
Guión
Fundación Ricaldoni y Hoop 360
Realización
Hoop 360
Fuente de la nota
https://www.ricaldoni.org.uy/noticias/667-neutrinos-de-majorana-uruguay…
El lunes 13 de diciembre, a las 19 horas será el lanzamiento del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas de la Universidad de la República (Udelar). Se transmitirá en vivo desde los canales de YouTube del Centro y de la Udelar.
El Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (Centro Feminista) fue financiado para el período 2021-2025 en el llamado 2020 del Programa de Apoyo a Centros Interdisciplinarios del Espacio Interdisciplinario-Udelar. Este nuevo centro abarca diversas disciplinas (Antropología, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Jurídicas, Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social) e involucra varios servicios (Facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Información y Comunicación, Derecho y Comisión Sectorial de Investigación Científica) en una propuesta integral de actividades de investigación, enseñanza y extensión.
Tiene como objetivo consolidar y ampliar los estudios feministas en la Universidad de la República para el desarrollo del conocimiento teórico, empírico y aplicado desde un enfoque interdisciplinario, así como la formación crítica en este campo.
En el acto de lanzamiento participarán el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la decana de la Facultad de Información y Comunicación, Gladys Ceretta (FIC), la coordinadora Académica del Espacio Interdisciplinario, Ana Corbacho y una representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
Por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas participarán las profesoras Susana Rostagnol y Niki Johnson.
Transmisión en vivo por YouTube a través del canal Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas y del canal de la Universidad de la República.
En ocasión de conmemorarse 35 años de la entrega del diploma Doctor Honoris Causa al Ing. Julio Ricaldoni, 30 años al Ing. José Luis Massera y 20 años al Dr. Manuel Sadosky, el Departamento de Documentación y Biblioteca de Facultad de Ingeniería de la Udelar rinde homenaje a dichos profesionales, que fueron reconocidos por su capacidad de realizar aportes fundamentales al ámbito de la Ingeniería.
Biografías