Lista de noticias
La Intendencia de Montevideo informa que desde el 1º de octubre comenzará a regir un cambio de sentido de circulación en la zona comprendida entre Bv. Gral Artigas, Av. Sarmiento, Av. Julio Herrera y Reissig y Av. Julio María Sosa.
Además, la Facultad informa que desde el viernes 28 de setiembre y durante alrededor de una semana -dependiendo del clima los trabajos pueden extenderse- se realizarán trabajos de arreglo del piso del estacionamiento posterior al edificio Central. Por ese motivo se cerrará su acceso.
Notificación completa de la Intendencia
Por la presente, se notifica que por resolución Nº 740/18/1500 del Departamento de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, desde el 1º de octubre comenzará a regir un cambio de sentido de circulación en la zona comprendida entre Bv. Gral Artigas, Av. Sarmiento, Av. Julio Herrera y Reissig y Av. Julio María Sosa.
Con el fin de reordenar el tránsito en dicha zona, de alto flujo vehicular y con alta demanda de estacionamiento, se resolvió establecer sentido único de circulación en:
-
La calle José H. Figueira de Este a Oeste en el tramo comprendido por Bv. Gral. Artigas y Av. Julio Herrera y Reissig;
-
La calle Ibiray de Oeste a Este, en el tramo comprendido por Bv. Gral. Artigas y Av. Julio Herrera y Reissig;
-
La calle Itapúa de Este a Oeste, en el tramo comprendido por Bv. Gral. Artigas y Av. Julio Herrera y Reissig;
-
La calle Patria de Norte a Sur, en el tramo comprendido por Av. Sarmiento y Av. Julio María Sosa;
-
La calle Ing. Carlos María Maggiolo de Sur a Norte, en el tramo comprendido por Av. Sarmiento y Av. Julio María Sosa.
Previo a que comience a regir el cambio de circulación, el Servicio Ingeniería de Tránsito realizará las señalizaciones correspondientes. Además, durante la primera semana de implementación se dispondrá de personal inspectivo en la zona.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni tienen el agrado de invitar a usted a la ceremonia de apertura de la décima edición de Ingeniería deMuestra.
La actividad se realizará el jueves 4 de octubre a las 17 h en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera (Senda Ing. Nelson Landoni esq. Julio Herrera y Reissig, junto a la Facultad de Ingeniería).
IdM2018 se desarrollará los días jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de octubre, en el horario de 17 a 22 h. Esperamos contar con su presencia.
http://idm.uy/
Están abiertas las inscripciones para participar de los talleres gratuitos de capacitación para la utilización del Kit de herramientas para talleres de emprendedurismo.
El proyecto es desarrollado por la Fundación Julio Ricaldoni y la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Universidad de la República y está dirigido a facilitadores y docentes, que podrán inscribirse a través de kitdeherramientas.uy
Fecha de los talleres
- Maldonado: 9 y 10 de octubre de 9.00 a 15.00 h.
- Montevideo: 29, 30 y 31 de octubre de 8.30 a 12.30 h.
- Salto: 19 y 20 de noviembre (19/11 de 9.00 a 13.00 h. y de 14.00 a 18.00 y 20/11 de 9.00 a 13.00 h.)
Por más información hacer clic aquí
¿Cuál es el origen y naturaleza de la materia? ¿y de la energía oscura? ¿qué significó el descubrimiento del Bossón de Higgs? Éstas y otras preguntas serán el tema de la charla de los profesores Reina Camacho y Carlos Sandoval investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). La actividad tendrá lugar el próximo 2 de octubre a las 18 horas en la Facultad de Ingeniería, Udelar.
Datos de la charla
- Fecha: Martes 2 de octubre
- Hora: 18 h
- Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”
La charla, que se titula “Descubriendo los misterios de la física de partículas experimental”, tendrá 2 instancias. En primer lugar el tema será "El LHC y el corazón de la materia: 6 años viviendo con el bosón de Higgs". Tratará sobre lo aprendido desde el 2010 cuando el Colisionador de hadrones (LHC), el acelerador de partículas más potente del mundo, empezó a tomar datos. Desde el descubrimiento del bosón de Higgs en el 2012 hasta las búsquedas de física nueva que permita explicar preguntas aún sin responder.
En segundo lugar, "Física de partículas y el LHC: ciencia y tecnología que cambia nuestro mundo". Teniendo en cuenta los desarrollos y aplicaciones de gran impacto en nuestra vida diaria que surgen muchas veces a partir de la investigación y creación de grandes inventos como el acelerador de partículas más poderoso del mundo, aplicaciones en física médica para imágenes diagnósticas y tratamientos de tumores, así como el nacimiento del World Wide Web, entre otros.
Sobre los oradores
Reina Camacho es investigadora del Centro Nacional de Investigación Francés (CNRS) en el laboratorio LPNHE y miembro del experimento ATLAS desde el 2009. Es licenciada en física de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela y Doctora en física de la Universidad Blaise Pascal, Clermont Ferrand, Francia.
Carlos Sandoval es profesor de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia, e investigador de la colaboración ATLAS desde el 2010. Hizo su doctorado en la Universidad de Hamburgo en Alemania y estudió física en la Universidad Nacional de Colombia.
Organiza
Programa Física sin Fronteras, Instituto de Física de la Facultad de Ciencias e Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
Apoya
Cevale2, ATLAS-CERN, Sociedad Uruguaya de Física (SUF)