Pasar al contenido principal

Historia y Antecedentes del Archivo Central de la Facultad

 

 

El Archivo Central de la Facultad de Ingeniería es la unidad encargada de la organización, conservación y servicio del patrimonio documental que la Institución ha producido en el ejercicio de sus funciones. El archivo está a cargo de una Archivóloga.

En particular debe:

  • Mantener el acervo al servicio de su utilización para la gestión administrativa, la información, la cultura y la investigación. 
  • Gestionar los documentos que se trasladan desde los archivos de las distintas unidades administrativas.
  • Custodiar y preservar el Subfondo Histórico, integrado por series documentales  y colecciones vinculadas a la Facultad que tienen naturaleza histórica.

 

Historia y Antecedentes

Los orígenes de la historia archivística de la Facultad de Ingeniería se remontan a su propia fundación, siendo esta la tercera Facultad de la "Universidad Mayor o de Montevideo" (*) desde el año 1885. Se integra conjuntamente con la carrera de arquitectura hasta el año 1915 en que se transforman en facultades independientes. Estas dos facultades comparten y desarrollan sus funciones en el mismo edificio en lugares y tiempos distintos: años 1894-1904 en calle Uruguay entre Arapey y Convención y desde 1904-1950 en calle Cerrito entre Piedras y Lindolfo Cuestas.

Cuando a cada Facultad le llega el momento de separarse para actuar en forma autónoma, se realiza una selección de los documentos administrativos y académicos que corresponde a cada facultad como también de su acervo bibliográfico. A partir de este momento cada Institución fue la encargada de organizar y preservar sus documentos.

En el año 1950  la Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas pasa a ocupar su edificio definitivo con un volumen documental muy importante. Las funciones administrativas se diversificaron como así también las académicas produciéndose múltiples tipos documentales que pasaron a formar parte de las diferentes unidades administrativas y de sus Institutos. En 1990 los espacios disponibles en cada oficina no fueron suficientes para albergar tanta documentación por lo que se dispuso que gran parte de esos documentos pasaran al segundo anillo de la Biblioteca Central y a otros múltiples lugares de esta Facultad. Durante casi dos décadas los documentos estuvieron expuestos al polvo, al olvido y a su consiguiente deterioro, sin ningún tratamiento archivológico y sin tener en cuenta el valor histórico de la información contenida en ellos.

Por datos relevados se sabe que mucha documentación desapareció cuando se sucedieron las mudanzas de edificios, y otra fue destruida sin criterio. No obstante la mayoría  de los documentos sobrevivió y pasó a integrar este archivo. Si bien nunca existió una dependencia que se ocupara del tratamiento archivístico de la documentación de la Facultad a nivel general, las distintas unidades administrativas mantienen sus documentos ordenados de acuerdo a criterios que les resultan prácticos y funcionales.

A fines del año 2009 por iniciativa de las autoridades y Resolución del Consejo de la Facultad se decide contratar personal Archivólogo para la organización del Archivo Histórico y Administrativo. Se comienza la tarea con la documentación del área histórica. En la  identificación de los tipos documentales, se encuentra como antecedente de trabajos archivísticos, ficheros que responden a criterios de organización documental adoptados años atrás en distintos momentos.  Las fechas extremas de esta documentación corresponden a los años 1872–1975 y su volumen es de 47 metros lineales aproximadamente.

En las fichas consta, sin data, que hubo iniciativas de organizar el Archivo de Facultad de Ingeniería. También hay documentación referente a un Proyecto de Microfilmación propuesto por el Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social en el año 1950, pero no se han encontrado registros de su implementación.

En el año 2010 se realiza la propuesta a través del Programa de Ayuda al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI) del Proyecto: Organización, Preservación y Difusión del Archivo Histórico de la Facultad de Ingeniería.

Se logra una ayuda económica para contratar profesionales archivólogos y llevar a cabo este Proyecto entre julio de 2012 y marzo de 2013.

En este proceso se rescatan documentos, se realizan inventarios y Bases de Datos de acuerdo a las normas Internacionales de Archivo y se comienza a registrar información en el Programa ICA-AtoM para su difusión a través de la Web.

(*) Universidad Mayor o Universidad de Montevideo fue el nombre que se le adjudicó en la época a la Universidad de la República

volver al capítulo 08