Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Este mes de octubre se celebrará en la Facultad de Ingeniería la "Oktober DATAFEST", que tendrá varias instancias: Data Expedition (12 de octubre), Demo Day y DATAFEST / HACKATÓN (19 de octubre).

Este evento pretende ayudar al desarrollo de aplicaciones y herrameintas desde el nacimiento de la idea hasta la incubación de un proyecto e incluye no uno sino tres concursos, cada uno con sus premios. Oktober DATAFEST cuenta con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, que será la sede este año.


D.A.T.A. te explica los eventos


Sábado 12 de octubre – Data Expedition

Una Data Expedition es un formato creado por School of Data (de OKFN y P2P University ) e implementado recientemente con la ayuda de la SocialTIC (México).

Social Tic lo define así:

Una expedición de datos es una misión; es ir a un territorio salvaje y poco explorado donde nuevas historias y misterios sin resolver están esperando a ser encontrados. Junto con tu equipo, te ayudaremos a resolver problemas, responder preguntas y, si te pierdes en el camino, te ayudaremos a ubicarte.

Vamos a usar la expedición como punto de partida para encontrar ideas. Vamos a proponer datos, proponer herramientas para analizarlos y ayudar a quien así lo desee a pensar qué se puede hacer con esos datos. Y acá viene un punto muy importante: cualquiera puede participar de una Expedición de Datos, sin importar si es programador, diseñador, periodista, estudiante o lo que sea.
Existen distintos “roles” en los equipos que se forman para una Expedición de Datos y hay lugar para todos, si quieren pueden ver más sobre eso aquí.

La intención es que al final de la exploración tengamos algunos equipos armados y algunas ideas encaminadas para el DATAFEST / HACKATÓN y los distintos concursos. Y vale la pena insistir en que este año hay espacio para ideas más allá de aplicaciones, pero eso lo vamos a detallar más adelante.

La cita es en el Aulario de la Facultad de Ingeniería, salón B23 y nos vamos a encontrar a las 14:00 y hasta las 19:00.

 

Sábado 19 de octubre – DATAFEST / HACKATÓN

El 19 de octubre nos juntamos todos para empezar, o seguir, o terminar las ideas que venimos desarrollando desde el sábado pasado. Acá es donde la comunidad se ve la cara, nos divertimos un rato y -por supuesto- compartimos ideas, piques y nos ayudamos a crear las mejores aplicaciones visualizaciones y otras ideas con Datos Abiertos.

No tenés que preocuparte por la comida ni la bebida, todo eso está solucionado para que le puedas dedicar tu atención a los proyectos. Este año vamos a tener un sólo día, aprovechando que en los concursos no se va a tomar en cuenta si la app fue creada exclusivamente en el hackatón pero ojo, ¡también hay premios para el hackatón! Todavía no los podemos confirmar pero no importa si empezás tu idea ese mismo día o la traés casi terminada, hay espacio para que todos puedan participar.

Lo ideal es llegar a este día con tu equipo armado y la idea clara. Si ya participaste del Data Expedition es probable que lo tengas solucionado pero lo mejor es inscribirse y nosotros te podemos ayudar a encontrar equipo o ideas, no importa si sos desarrollador, diseñador, florista o maestro zen.

Una vez más nos recibe el Aulario de la Facultad de Ingeniería, en el salón B23 y nos vamos a encontrar de 9:00 a 21:00hs. Dicen las malas lenguas que posterior a eso nos vamos a ir a tomar una cerveza por ahí para hacer honor a lo de "Oktober"

 

Más Información: en Oktober DATAFEST!

 

 

Publicada el , por ulisest

Seguí descubriendo los proyectos del 5º Ingeniería deMuestra en la sección "Las 5 preguntas del 5º IdM".En esta entrega el proyecto seleccionado fue "Metodología de diseño de un Sistema de Información Geográfico (SIG)", realizados por docentes y estudiantes del Instituto de Agrimensura.

Para saber más sobre Ingeniería deMuestra 2013, ingresar aquí.


¿Cómo se llama y de que se trata el proyecto?

 "Metodología de diseño de un Sistema de Información Geográfico (SIG)"

 El proyecto tiene, a partir de un caso particular de análisis, tres componentes/objetivos:

  • establecer un diagnóstico de cómo se gestiona la Información Geográfica (IG) dentro de una organización (en este caso una repartición estatal)
  •  hacer un análisis y diseño de una Base de Datos Geográfica (BDG) para implementar un SIG dentro de la organización
  •  ejecutar la propuesta a un pequeño caso piloto



 ¿Cómo surge la idea?

 Como parte de la carrera curricular de Ingeniero Agrimensor, se capacita al estudiante en herramientas geomáticas, así como en cartografía. En este sentido, desde nuestra formación académica hay una especial atención a las necesidades de la sociedad en esta temática. Hay muchos organismos y empresas que hacen uso de Información geográfica en su operativa diaria y están empezando a notar los límites que el manejo tradicional de la misma les está generando (duplicación de datos, pérdida de tiempo por diferentes formatos, uso de papel, etc). A partir de lo cual explorar los beneficios de trabajar con un SIG corporativo y con un enfoque "IG centric" les posibilitará mejorar enormemente su eficiencia tanto hacia adentro como hacia afuera y en última instancia hacia el público general.


¿Quiénes trabajaron en él y como fue proceso?

 El presente proyecto se enmarca en la asignatura curricular "Proyecto" que deben realizar los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrimensor como parte obligatoria de su formación académica de grado. Por ello, dos estudiantes avanzados de dicha carrera, Alejandro Belgeri y Natalia Da Silva, han planteado una propuesta al departamento de Geomática del Instituto de Agrimensura, donde se asignó al docente Ing. Agrim. Miguel Gavirondo (Maestrando en Geomática) para tutorear dicho proyecto, en trabajo coordinado con el mencionado docente se fue ajustando y direccionando la propuesta inicial.
Complementariamente, se contó con el apoyo de estudiantes y técnicos del Instituto Nacional de Colonización, de diversas oficinas (agrimensura, escribanía, informática, etc).


¿Cuales son las aplicaciones del proyecto?

 La implementación del esquema de trabajo en SIG corporativo en casi cualquier organización que tenga un componente territorial o geográfico, tanto estatal como privada.

Los SIG como sistemas vinculados a la gestión, integrando en el espacio geográfico datos que se manejan con herramientas no geográficas. Esto permite incluir el "dónde" en el esquema de trabajo de las organizaciones, muchas de las cuales verán potenciada su capacidad de trabajo diario, de análisis y toma de decisiones


¿Por qué cree que es importante que su proyecto esté presente en el IdM  2013?

Entendemos, que es una propuesta interesante y bien formulada, donde no sólo muestra la aplicación concreta de la formación de grado del Ingeniero Agrimensor a estas problemáticas, sino que evidencia la capacidad de respuestas adecuadas a las necesidades de la sociedad, en particular para instituciones en el ámbito de la información geográfica.
En este sentido, muestra una solución para muchas empresas o reparticiones estatales que necesitan pasar a gestionar eficientemente y con una inversión razonable toda la IG que manejan y vinculada a otros sistemas no geográficos (por ejemplo de gestión).

 

Publicada el , por ulisest

La exposición "El Desafío del Agua", que a través de panelería y experiencias interactivas aborda diferentes aspectos del preciado líquido, se encuentra en funcionamiento en la Facultad hasta el viernes 18 de octubre.

Esta muestra está en el marco de las actividades de extensión y popularización de la Facultad de Ingeniería, y tiene el apoyo de la ANII y la Fundación Ricaldoni.

Compartimos una galería de fotos de las primeras visitas aquí.

¿Cómo visitarla?


La actividad dura unos 45 minutos aproximadamente y debe ser coordinada previamente. Para ello, las instituciones interesadas, deberán comunicarse con Michel Hakas, por alguno de estos medios:

También será posible que grupos liceales de 5º y 6º visiten laboratorios del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad, si así lo solicitan previamente. Para ello deberán prever un tiempo adicional de 45 minutos a la visita.

 

 

Publicada el , por ulisest

El XIV seminario del Comité Académico de Energía de la AUGM, se llevará a cabo el 10 de Octubre del presente año en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y tiene por objeto presentar el avance que existe en ese sentido en las Universidades de la región, contando para ello, con la exposición de los actores vinculados a dicha temática.

Por más información visitar http://grupomontevideo.org/seminarioenergia/


Programa del evento

09:30 horas – Mesa de apertura.

Lugar: Salón de actos – Facultad de Ingeniería. Julio Herrera y Reissig 565

  • Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Dr. Álvaro Maglia.
  • Rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena.
  • Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Dr. Ing. Héctor Cancela Bosi.
  • Director de la Administración Nacional de Combustible Alcohol y Portland (ANCAP), Prof. Juan Gómez
  • Presidente de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla.

Moderador: Miguel Arias Albornoz, coordinador del Comité Académico de Energía AUGM

11:00 horas – Presentación de la Maestría en Ingeniería Mecánica.

  •  Presentación del programa en el marco del acuerdo realizado entre la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, la Universidad de la República y Universidad Nacional de la Plata, Dr. Ing. Pedro Curto, Universidad de la Republica, Uruguay.
  • http://www.fing.edu.uy/carreras/posgrado/mecanica

 

11:30 horas – Presentación de Programas de Posgrado.

  • Líneas de investigación en Energía, Dr. Ing. Marco Dalla Costa, Universidad Federal de Santa María, Brasil.

12:00 horas – Almuerzo

13:00 horas – Presentaciones de experiencias en Energías Renovables.

  • “Desarrollo de tecnología para tratamiento de residuos con producción de energía”,  Dra. Liliana Borzaconi, Universidad de la República, Uruguay.
  • “Gestión de la energía solar en tecnología satelital”, Ing. Gonzalo Sota, Ing. Ignacio de León, Universidad de la República, Uruguay.
  • “Aplicación de técnicas dieléctricas y ultrasónicas en la caracterización de biodiesel”, Dra. Silvia Daniela Romano, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • “Dinámica de los Fluídos, computacional aplicada al análisis y al Proyecto Aerodinámico de turbinas eólicas”, Dra. Adriane Prisco Petry, Universidad Federal Rio Grande del Sur, Brasil.

15:00 horas – Coffee break

15:30 horas – Presentaciones de experiencias en Energías Renovables.

  • “Situación de las Energías Renovables en Chile”, Dr. Miguel Arias, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
  •  “Las energías renovables em Brasil”, Dr. Octavio Antonio Valsechi, Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil.
  • “Marco Regulatorio de la Energía en Paraguay”, Ing. Oscar Dionisio Trochez, Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay.
  • “Energía Renovables en Argentina”, Prof. Ing. Jorge Agüero, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

17:30 horas – Cierre del Seminario.

Presentación de conclusiones.

Lugar: Salón de actos – Facultad de Ingeniería. Julio Herrera y Reissig 565

  • Ing. Alejandro Gutiérrez, Universidad de la República, Uruguay.
  • Dr. Miguel Arias, Universidad de Santiago de Chile, Chile.