Lista de noticias
Vuelve "Alumni en Casa" con su segundo ciclo de entrevistas en vivo a través de la red social Instagram con profesionales de la Ingeniería, exalumnos de la Fing. Esta primera entrega, que será el jueves 27 de mayo a las 18hs, contará con la presencia del Ing. Alejandro Gutiérrez.
Formato
Los encuentros son transmitidos por la cuenta de Instagram de Fing (@fingudelar) y entrevistados por la Coordinadora de la Red Alumni, Valeria Larnaudie. El formato presenta a los entrevistados y sus principales líneas de trabajo por unos 10 o 15 minutos y, luego, otros 15 a 20 minutos de espacio para que los asistentes hagan preguntas.
El primer encuentro será el jueves 27 de mayo de 2021 a las 18hs.
El entrevistado
Alejandro Gutiérrez es Ingeniero Industrial Mecánico y docente Grado 4 con Dedicación Total de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. Tiene una Maestría y un Doctorado en Mecánica de los Fluidos Aplicada. Además de su actividad docente es investigador en áreas de mecánica de los fluidos, energía y generación eólica.
En el marco de la pandemia de Covid-19 desatada en 2020, Gutiérrez comenzó a trabajar en proyectos para paliar los efectos de la crisis sanitaria, participando en proyectos de respiración asistida, proyectos de ventilación de alto flujo y caracterización de tapabocas con la puesta en marcha de un banco de pruebas.
Organiza
La Red Alumni, con el apoyo del Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería (Fing)
El ciclo de conferencias
Durante el año 2021 y con una frecuencia aproximadamente quincenal se realizará la Serie de conferencias: Problemas de Hilbert y del Milenio. Las conferencias serán de aproximadamente 1.5 horas, a través de la plataforma Zoom, y dictadas por miembros de la comunidad de matemáticos que trabajan en Uruguay, ampliada con colaboradores regulares del exterior.
Las conferencias del primer semestre 2021 serán las siguientes:
- 25 de marzo 16/17:30
-
Walter Ferrer: Los problemas de Hilbert y del Milenio. La unidad de la matemática
Departamento de matemática y aplicaciones, Centro Universitario.
Regional del Este. Universidad de la República. - 15 de abril 16/17:30
-
Antonio Montalbán: Problema de Hilbert 24. Las demostraciones como objetos matemáticos.
Department of mathematics, University of California. Berkeley. - 29 de abril 16/17:30
-
Ezequiel Maderna: Problema de Hilbert 23, e xtensión de los métodos variacionales.
Instituto de matemática y estadística, Prof. Rafael Laguardia. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
- 13 de mayo 16/17:30
-
Alvaro Rittatore : Problema de Hilbert 14, prueba de la finitud de ciertos sistemas completos de funciones.
Centro de matemática, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. - 27 de mayo 16/17:30
-
Gerardo Rubino : Problema del milenio 5. P versus NP.
IRISA/INRIA, Campus de Beaulieu, Rennes . - 10 de junio 16/17:30
-
Mauricio Velasco: ¿Cómo caracterizar la positividad? Problema 17 de Hilbert y sus consecuencias.
Universidad de los Andes, Colombia, ex-Cure, Universidad de la República. - 24 de junio 16/17:30
-
Alexandre Miquel : Problema de Hilbert 2. La consistencia de la aritmética.
Instituto de matemática y estadística, Prof. Rafael Laguardia. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. - 8 de julio 16/17:30
-
Richard Muñiz : Problema del milenio 4. La conjetura de Poincaré.
Centro de matemática, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
El 8 de Agosto de 1900 en el anfiteatro de la Sorbona, en el marco del Segundo congreso internacional de matemáticos y frente a un público de 250 personas, David Hilbert dictó su conferencia titulada: “Problèmes Futurs des Mathématiques”.
En forma algo diferente de lo que es en general una conferencia de matemática, Hilbert consideró que para su exposición “lo más seductor será intentar mirar el futuro presentando una lista [de problemas] contra la cual los matemáticos prueben su fuerza en el siglo que se abre”. Esa lista de 23 problemas se amplió en 2000 con el descubrimiento de un problema número 24 en un manuscrito preparatorio de Hilbert que fué encontrado en los archivos. La formulación de los problemas y el contenido de los mismos ha dado lugar a diferentes tipos de respuestas. Algunos problemas están formulados como planes de trabajo y por lo tanto es difícil decir si han sido resueltos o nó. Dos problemas de ese tipo , el 24 y el 23, se tratarán en la segunda y tercera conferencia. Otros problemas están aún sin resolver como por ejemplo el problema 8 que es la demostración de la hipótesis de Riemann que relaciona los números primos 2,3,5,7,11, etc. y los puntos en que se anula una función ζ de Riemman, una función muy importante que vive en el universo de los números complejos. Para otros de los problemas, fueron encontrados contraejemplos y una situación de este tipo se da en el problema 14 que será tratado en la cuarta conferencia. Como sucede frecuentemente, una solución negativa a un problema, más que liquidarlo lo enriquece. Luego en las restantes conferencias se tratan problemas de diversas áreas de la matemática: fundamentos, álgebra, geometría, etc.
"Quién de nosotros no se alegraría si pudiera levantar el velo atrás del cual yace escondido el futuro; y arrojar una mirada a los avances de nuestra ciencia y a los secretos de su desarrollo en los próximos siglos”.
Así se refiere Hilbert a los 23 problemas al comienzo de su conferencia. El trabajo en relación a estos problemas fue una fuerza motriz fundamental en el desarrollo de la matemática del siglo XX.
El año 2000 fue declarado por la Unión Internacional de Matemática como “Año mundial de la matemática” y varias organizaciones e institutos de matemática (1), en vista del enorme papel que jugaron los problemas de Hilbert de 1900, se plantearon hacer una lista semejante para ese año inaugural tanto del nuevo siglo como del nuevo milenio. Surgen así los Siete problemas del Milenio que fueron presentados en París el 24 de Mayo de 2000, luego de un proceso de selección por un equipo de cuatro matemáticos de primer nivel: A. Connes (Paris), A. Jaffe Cambridge, Mass.), A. Wiles (Oxford) y E. Witten (Princeton). Su espíritu, a diferencia de los seleccionados por Hilbert, no fué “el de definir nuevos desafíos” sino el de:
“registrar algunos de los temas más difíciles con los cuales los matemáticos lidiaban al comienzo del segundo milenio”.
Hoy ha pasado poco tiempo desde la formulación de estos siete problemas y aún es temprano para hablar de su impacto. El problema dos, la conjetura de Poincaré en dimensión tres que será tratado en la última charla del semestre, fue resuelto casi inmediatamente por un matemático ruso: Grigori Perelman (que rechazó el premio monetario asignado a su resolución). Un famoso problema del milenio aún no resuelto, el problema 5, que pertenece al área de informática teórica será tratado en detalle en la quinta conferencia
- Muy especialmente nos referimos al trabajo de la IMU (International mathematical union) que agrupa a todos los países del mundo que realizan actividades de matemática (https://www.mathunion.org) y el CMI (Claymatematics institute) que tiene como propósito: “...impulsar la belleza, el poder y la universalidad del pensamiento matemático” ( http://www.claymath.org).
El Espacio de Orientación y Consulta (EOC) para estudiantes de Fing dispone de una sala abierta de atención vía zoom. Este servicio pretende generar instancias donde se compartan y pongan en común dudas y consultas, para que los integrantes del EOC orienten y ayuden a los estudiantes contemplando la dimensión personal de cada proceso de aprendizaje.
Orientación
Desde el EOC se propone: atender consultas de estudiantes de forma personalizada; brindar información general sobre la Facultad; ofrecer información sobre becas; asesorar sobre estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio; derivar consultas y solicitudes específicas de estudiantes a otras dependencias y coordinar actividades de asesoría y orientación llevadas a cabo por otros colectivos; entre otras actividades.
Más información
Bajo la consigna «¿Dónde están? No al silencio ni a la impunidad. Memoria, Verdad y Justicia» se realizará este 20 de mayo la 26ª Marcha del silencio, la segunda en modalidad virtual, convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y diferentes servicios de la Universidad de la República (Udelar) dirán presente de diferentes formas.
Vigilia realizada por la FEUU. Foto: Nairí Aharonián-UCUR.
Facultad de Psicología
La Facultad de Psicología convoca a la comunidad de la Facultad a enviar una fotografía personal con un cartel que diga «PRESENTE». Todas las que se reciban serán compartidas a través de diversos canales de comunicación. Asimismo, se realiza una intervención en el sitio web institucional que permanecerá a lo largo del día 20 de mayo.
También, en el marco de un nuevo 20 de mayo, en el cual se realizará la 26va Marcha del Silencio, la Facultad de Psicología «reafirma su compromiso con la lucha por Verdad y Justicia y ratifica la necesidad de construir Memoria», asimismo, «la colectividad académica, de esta casa de estudios continúa exigiendo Verdad sobre lo acontecido y Justicia sobre los responsables de crímenes de lesa humanidad», según la declaración que emitió la Facultad.
Lea la declaración de la Facultad de Psicología aquí.
Además, en el Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología (CEUP) se realizará una serie de pancartas para colocar en la fachada de la Facultad.
Facultad de Información y Comunicación
La Facultad de Información y Comunicación se adhiere a la convocatoria de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos invitando a través de sus redes sociales a participar de la conmemoración. Para esto se utilizarán los Hashtags #MarchadelSilencio2021 #MarchadelSilencioPresente #MayoMesdelaMemoria
Se intervendrán las redes sociales de la facultad cambiando los cabezales en adhesión al 20 de mayo con una estética definida.
Mientras que en su sitio web publicarán noticias y mensajes alusivos a la fecha, lanzarán un boletín especial para esta conmemoración y difundirán a través de las redes sociales notas relativas a la memoria que publique Sala de Redacción y UNI Radio.
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) también adhiere a la convocatoria de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos e invita a la comunidad de FCEA a sumarse a través de las redes sociales. Además, en su sitio web recuerda a las y los estudiantes detenidos desaparecidos con su foto y la pregunta que aún resuena: ¿Dónde están?
Más información en esta noticia
Facultad de Ciencias Sociales
La Facultad de Ciencias Sociales también convoca a acompañar la movilización, esta vez a distancia, e invita a su comunidad a adherir a la convocatoria de Madres y Familiares. Además, el Consejo aprobó establecer que el mes de mayo sea el «Mes de la Memoria» en Facultad, «en homenaje a las víctimas de la dictadura» y difundir los avances de las investigaciones sobre la memoria que realizaron diversos grupos de la Facultad. Por otra parte, también se resolvió que la sesión del Consejo del 20 de mayo comience a las 16 horas.
Por su parte, el Área Vejez y Trabajo Social (AVYTS) adhiere un año más a la Marcha del Silencio «en contra del terrorismo de Estado y sus herencias en democracia», explican. «Reclamamos y mantenemos el compromiso de cada 20 de mayo […] como trabajadoras y trabajadores sociales en el ámbito gerontológico, junto a todas las personas mayores, nuestras ancestras y ancestros, de quienes y con quienes deviene nuestro compromiso decimos: PRESENTE. ¿Dónde están? No al silencio ni a la impunidad. Memoria, Verdad y Justicia».
Más información en esta noticia.
Centro Universitario Regional Litoral Norte, sede Salto
Este jueves 20 de mayo, el programa radial de la sede Salto de Udelar «Dialogando con la Universidad» dedica la emisión completa al Mes de la memoria. De 10 a 12 horas se podrá sintonizar el programa online a través de la web unorte.edu.uy/radio y por la página de Facebook: Radio La Regional.
Contarán con la participación de:
– Silvana De Sousa Frade, directora del Museo Palacio Arruabarrena en Concordia. Lic. en Ciencias Políticas, Mag. En Género. Docente de Antropología del Dpto. De Ciencias Sociales Cenur Litoral Norte, Udelar. Comenta sobre sitios y museos de la memoria.
– Matías Berger. Docente del Dpto. De Ciencias Sociales, Cenur Litoral Norte, Udelar. Realiza un análisis sobre terrorismo de Estado y pasado reciente.
– Mag. Cristina Rundie, representante de la Intergremial Universitaria, Cenur Litoral Norte; junto a Ingrid Urroz, representante de CRYSOL (La Asociación de todas y de todos los ex presos políticos de Uruguay).
También el jueves 20 de mayo a las 9:30 horas se realizará una donación de las esculturas «Los Guardianes» del artista plástico salteño Juan Fletcher a la sede Salto del Cenur Litoral Norte Udelar. Las obras están inspiradas en las dos instancias en que Fletcher estuvo privado de libertad, en el año 1971 y luego en la dictadura cívico-militar.
Fletcher nació en Salto en 1943. Durante cuatro años estudió en los Cursos Universitarios en la Facultad de Derecho en la década del 60, luego se trasladó a Montevideo. Fue víctima del terrorismo de Estado.
Esculturas Los guardianes
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
El Consejo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en su sesión ordinaria del día 12 de mayo de 2021, aprobó un comunicado dirigido a la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, como forma de estar presentes en la Marcha del Silencio virtual convocada para el día de hoy, 20 de mayo.
Más información en esta noticia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación también «reafirma su compromiso con los derechos humanos y continúa buscando aportar desde su diversidad de miradas y disciplinas a la investigación del pasado reciente».
Más información en esta noticia.
Instituto Superior de Educación Física – Intergremial
La Intergremial del Instituto Superior de Educación Física (integrada por los gremios docente, de funcionarios y estudiantil de la institución) emitió un comunicado en reclamo de memoria, verdad y justicia acompañando la Marcha del Silencio virtual de este 20 de mayo.
Más información en esta noticia.
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) realizó este 20 de mayo de 7 a 9 horas, en la explanada de la Universidad, una Guardia de Honor que consistió en mantener las 197 fotografías de los detenidos desaparecidos alzadas a la altura del pecho y a través de un altavoz nombrarlos uno a uno. Participaron también de este homenaje estudiantes, docentes, funcionarios y egresados de la Udelar y otras organizaciones hermanas del campo popular.