Lista de noticias
El Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República presenta el Espacio Psicológico Virtual para orientar proyectos educativos en tiempos de pandemia, una iniciativa orientada a los estudiantes de la generación de ingreso a la Universidad en este tan particular año 2020.
Desde su concepción, Progresa ha diseñado e impulsado diversas estrategias con el objetivo de acompañar y sostener la decisión de los estudiantes de construir proyectos personales con eje en la educación y especialmente en la Educación Superior. Ahora, en el marco de la emergencia sanitaria desatada a partir del COVID-19, presentamos este espacio que apuntará a sostener las trayectorias educativas de los estudiantes ingresantes en una de las etapas más complejas de la vida universitaria, particularmente en el contexto actual.
Cada año, la Universidad de la República recibe a miles de estudiantes que inician sus formaciones académicas atravesados por diferentes realidades; lugares de procedencia, niveles socioeconómicos y culturales diversos, pero con un punto de encuentro que es darle continuidad a un camino de búsqueda en la construcción de sus proyectos vitales. El primer encuentro con la institución habitualmente está teñido de grandes incertidumbres, se presenta como un mundo a explorar, a descubrir y recorrer, algo que en este contexto se ha visto interrumpido en varios niveles.
En base a esta necesidad nace el Espacio Psicológico Virtual.
¿Cómo funciona el Espacio?
A través de videollamadas periódicas a cargo de nuestro equipo de docentes especializados, los estudiantes que se inscriban al Espacio Psicológico Virtual tendrán a su disposición un espacio de intercambio, de consulta y de abordaje de las distintas problemáticas psicológicas generadas por el contexto actual. Se promoverán espacios de trabajo colectivo que acompañen la búsqueda de herramientas que fortalezcan y promuevan la continuidad de sus proyectos formativos.
De forma complementaria, se promoverá la conformación de grupos de estudio e intercambio. Este punto se propone con el objetivo de generar y fortalecer redes vinculares entre pares, lo que habilita a compartir experiencias y estrategias que aporten en el abordaje de contenidos y materiales de estudio en lo que refiere a lo académico y por otro lado, acompañamiento y diálogo entre sí en cuanto al componente afectivo.
La realidad actual se encuentra atravesada por incertidumbres en todos los ámbitos; lo familiar, lo educativo, lo laboral. Para ello se propone abordar el trabajo de herramientas que ayuden en el manejo de factores vinculados al estrés, la angustia, la desmotivación y otros sentimientos propios de esta circunstancia.
¿A quiénes está dirigida esta iniciativa?
El Espacio está dirigido a todos los estudiantes de generación de ingreso a la Universidad 2020 a nivel nacional. Es esencial contemplar que dentro de esta población, hay estudiantes que presentan diferentes niveles de vulnerabilidad.
La convocatoria a estos espacios hará foco en:
Estudiantes del interior del país que estudien en Montevideo y en los Centros Universitarios Regionales (CENURES);
Estudiantes provenientes del exterior del país;
Estudiantes que hayan solicitado becas del Fondo de Solidaridad (FDS) , Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU), otras que se brindan a través de Intendencias, Sindicatos y otros organismos del Estado;
Otras poblaciones que se identifiquen según las particularidades de cada Servicio Universitario.
Equipo
El equipo a cargo de estos espacios de apoyo y contención estará conformado por licenciados/as en Psicología de la Universidad de la República con experiencia en el ámbito clínico y el trabajo con grupos. Estará conformado por un total de ocho docentes; un docente grado 3, quien asumirá el rol de coordinación de un equipo de siete docentes grado 2, dos de ellos con el doble de carga horaria para poder cubrir la referencia de todos los Servicios del país.
Inscripciones
Para inscribirte, tenés que completar el formulario disponible en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScy-VlMvWos920akA0BC68KHFU1AJyQZQXYZi1oT3wDjswCeA/viewform
Una vez que lo envíes y el equipo de Progresa procese la información, ¡nos pondremos en contacto contigo!
Se encuentra a disposición el boletín n°193 del Plan de Obras y Mantenimiento.
En esta oportunidad se destaca la información sobre el avance de obras, lo más relevante respecto al Covid y los edificios, compras y licitaciones, incendio, seguridad laboral, entre otras.
En esta edición:
•Los edificios y el coronavirus
•Avance de obras
•Obras programadas para los próximos meses
•Obras y trabajos solicitados
•Mantenimento e instalaciones
•Condiciones de trabajo y seguridad laboral
• Incendio
•Mejora de la Enseñanza
• CAPPPA
•Compras y Licitaciones
•Avance de obras en la Udelar
Puedes acceder a la edición 193 del boletín en los sitios:
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3210/2020-05boletin.pdf
o
https://issuu.com/home/published/2020-05boletin
La Comisión Central de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (CPAAD), referida a las situaciones de violencia, acoso y discriminación en el marco de la pandemia provocada por el COVID – 19 y la mediadas sanitarias adoptadas al respecto.
DECLARACIÓN CPAAD – COVID – 19
En este contexto de emergencia sanitaria, donde han cambiado radicalmente todas nuestras formas de habitar espacios, entendemos que la comunidad universitaria está atravesando el mismo proceso de reconfiguración y adaptación en clave de distanciamiento social. Esto significa un gran abanico de modificaciones profundas a la vida diaria, que ha virado hacia la virtualidad para gran parte de las personas que transitan la Udelar.
Es importante que entendamos que este nuevo contexto no es ajeno a las situaciones de acoso laboral, acoso sexual y de violencia basada en género. Estas se presentan con una frecuencia alarmante en ámbitos universitarios de todo el mundo, y con una clara prevalencia de situaciones donde las destinatarias de estas agresiones son mujeres. 1
Esto tiene una razón de ser: los esquemas de dominación que determinan al acoso, se materializan y están arraigados en contextos específicos y la Udelar no escapa de reproducir dichas lógicas.
Mientras hay muchos ámbitos en donde la Universidad ha recurrido a la virtualidad, muchos/as trabajadores y trabajadoras siguen cumpliendo su jornada laboral presencialmente. Además los espacios que sí se tornaron virtuales (como las clases, las Comisiones y otros ámbitos), no dejan de permitir formas de acoso y discriminación. Es importante señalar además, que estas modalidades están condicionadas por un nuevo marco de estructura, para la que no tenemos previa referencia. Por todo lo anteriormente mencionado, la CPAAD entiende la necesidad de que toda la comunidad universitaria asuma un compromiso con la identificación e impugnación de situaciones de violencia en este período.
Esta Comisión reafirma su compromiso por seguir construyendo un diálogo abierto y horizontal que busque desarmar en la Udelar las lógicas que avalan la violencia patriarcal, la violencia laboral y la discriminación por motivos ideológicos, políticos, de orientación sexual, de identidad de género, de pertenencia étnica o credo religioso. Por último, recordamos que la Comisión y su Equipo Técnico mantienen su funcionamiento y sus contactos abiertos.
Contacto con el Equipo técnico: Correo electrónico: eta-cpaad@oce.edu.uy Teléfono 091 085 060. (de 9 a 17 hs)
Contacto con la CPAAD Correo electrónico: cpaad@oce.edu.uy
La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió llevar adelante una concentración con paro parcial de 9.00 a 13.00 el jueves 4 de junio frente al Palacio Legislativo, en el marco de la votación de la ley de urgente consideración (LUC).
La movilización, se realizará en Avenida del Libertador y tiene la siguiente plataforma:
- En defensa de la salud del pueblo,
- En defensa del trabajo,
- Por las propuestas planteadas por la Intersocial -en particular la renta básica de transición en la emergencia-,
- En defensa del salario y los ingresos del pueblo,
- Contra la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Se apela a la responsabilidad de quienes asistan a escuchar la proclama del movimiento sindical, respetando todas las indicaciones de cuidados establecidas por las autoridades sanitarias.