Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Unidad de Enseñanza (UEFI) invita a los docentes de la Facultad de Ingeniería a un taller de trabajo personalizado de asesoramiento sobre la incorporación y gestión de actividades y recursos que enriquezcan la experiencia formativa de sus estudiantes.

Los talleres se centrarán en el trabajo con el docente o grupo docente sobre la unidad curricular que imparte. De esta forma se buscará mejorar el diseño del espacio en EVA así como el diseño y gestión de recursos y actividades.

El encuentro tendrá una duración de dos horas y se podrá agendar entre el 11 y el 22 de febrero de 2019 en distintos horarios. Para elegir fecha y hora se debe ingresar al siguiente link que dirige a Doodle: https://doodle.com/poll/5h64tfuiktr4da6x

Luego de elegir día y hora, la Unidad de Enseñanza lo contactará para conocer las necesidades de mejora del curso.Importante: se deberá agendar la fecha del taller con al menos 48 horas de anticipación para facilitar el intercambio previo al encuentro.

Docentes responsables por la UEFI
Marisela Barrios y Clara Raimondi.

Consultas
Por consultas escribir a uni_ens@fing.edu.uy

Publicada el , por craimondi

La Unidad de Enseñanza invita a docentes de FIng a un taller de trabajo personalizado para asesorar sobre la incorporación y gestión de actividades y recursos que enriquezcan la experiencia formativa de sus estudiantes.

Los talleres se centrarán en el trabajo con el docente o grupo docente sobre la unidad curricular que imparte. De esta forma se buscará mejorar el diseño del espacio en EVA así como el diseño y gestión de recursos y actividades.

El encuentro tendrá una duración de dos horas y se podrá agendar entre el 11 y el 22 de febrero en distintos horarios. Para elegir fecha y hora se debe ingresar al siguiente link que dirige a Doodle: https://doodle.com/poll/5h64tfuiktr4da6x

Luego de que el docente elija día y hora lo contactaremos para conocer las necesidades de mejora del curso. Importante: deberá agendar la fecha para el taller con al menos 48 horas de anticipación para facilitar el intercambio previo al encuentro.

 

Docentes responsables por la UEFI: Marisela Barrios y Clara Raimondi.

Por consultas dirigirse a uni_ens@fing.edu.uy

Publicada el , por cpereira
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República recibirá el próximo 15 de febrero a investigadores nacionales e internacionales que disertarán sobre las temáticas de planificación de transporte, eficiencia energética, acceso a servicios públicos, gestión de residuos, videovigilancia, y otros temas, en la segunda edición del Workshop Internacional: “Planificación de transporte y ciudades inteligentes”. Sergio Nesmachnow, responsable de la organización y docente grado 5 de la Facultad de Ingeniería, comentó que el objetivo del workshop es reunir a diversos grupos que están trabajando en investigación y a nivel técnico, para exponer y compartir ideas sobre cómo abordar problemas que surgen en las ciudades modernas. El encuentro también será oportuno para analizar los diferentes modos de utilizar la tecnología como forma de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, entre otras inquietudes. El workshop, en el que participarán instituciones nacionales y referentes académicos invitados, es organizado en el marco del proyecto bilateral “Planificación de transporte urbano en ciudades inteligentes”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay–México (AUCI–AMEXCID).  
Panelistas invitadosEl workshop contará con profesores invitados de instituciones con las que se desarrollan actualmente actividades de investigación conjunta. Los invitados provienen de universidades y centros de investigación de México, Argentina, España y Chile. A su vez, participarán ponentes invitados de las empresas estatales UTE y ANTEL, de la Intendencia de Montevideo, de otras facultades de la Universidad de la República y de la Universidad Católica del Uruguay.  
 En relación a los trabajos e investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad en la temática de ciudades inteligentes, Nesmachnow sostuvo que prácticamente en todos los institutos se trabaja en la resolución de problemas vinculados con el área. Como ejemplos de algunos temas investigados, en el Instituto de Computación se trabaja en las temáticas movilidad urbana y eficiencia energética, en el Instituto de Estructuras y Transporte en el análisis y planificación de transporte, en el Instituto de Ingeniería Eléctrica en los temas de eficiencia energética e iluminación inteligente; en el Instituto de Agrimensura se abordan temáticas de ordenamiento territorial, vehículos aéreos y topografía, el Instituto de Física y el Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial trabajan en eficiencia energética, entre otros temas.  
Proyectos conjuntos
Entre los proyectos que se presentarán en el evento se incluyen iniciativas de investigación conjunta entre las instituciones participantes. En concreto, el proyecto “Planificación de transporte urbano en ciudades inteligentes” que dio origen a la iniciativa que organiza el seminario, involucra la participación de la Universidad de la República, de la Universidad Veracruzana y del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California, México. Otro ejemplo relevante es el de las investigaciones realizadas en conjunto con UTE, orientadas a identificar y caracterizar patrones de consumo energético en hogares, analizar su vínculo con otros datos relevantes (climáticos, socioeconómicos, etc.) y obtener información valiosa para la toma de decisiones, realizar sugerencias a los usuarios sobre el momento en el cuál encender o no un determinado electrodoméstico e inclusive ofrecer tarifas personalizadas y nuevos servicios, con un impacto directo en la mejora de la calidad de servicio ofrecida al usuario. En el área de planificación de transporte, se trabaja actualmente en la caracterización de la demanda de transporte de la ciudad, con equipos de investigadores del Instituto de Computación, del Instituto de Estructuras y Transporte y de colegas de la Universidad Católica. Algunos de los problemas relevantes que se abordan incluyen la construcción de matrices de demanda y matrices origen-destino entre puntos de la ciudad para el transporte público y también su vínculo con el acceso a los servicios para las diferentes regiones de la ciudad. El objetivo final es mejorar la eficiencia del sistema y aportar a la mejora de la calidad del servicio.  
 Hacia CubaEl proyecto bilateral Uruguay–México continúa hasta mediados de año y tiene como propuesta final la aplicación de las investigaciones en un tercer país: Cuba. El objetivo es utilizar el conocimiento generado en el proyecto a la realidad cubana y tratar de aplicar las metodologías que se investigaron a la situación local. La aplicación del proyecto en Cuba está contemplada desde el inicio de la propuesta, y se planea realizar una reunión de investigadores en el país caribeño en abril de este año. “Nos contactaremos con los estudiantes y docentes de la Universidad de Camagüey y con las autoridades locales, para analizar la infraestructura de la ciudad, determinar cuáles son las problemáticas del transporte y con qué datos se puede trabajar para tratar de mejorar la calidad del servicio, rediseñar líneas, proponer nuevos mecanismos de acceso al transporte público, entre otros temas”, contó Nesmachnow.  
ItinerarioEl workshop comenzará con una breve mesa de apertura integrada por las autoridades, para luego dar lugar a las exposiciones, organizadas desde el punto de vista temático en los tres grandes ejes del evento: planificación de transporte, desarrollo sustentable y eficiencia energética. Como complemento, se ofrecerá una charla/seminario sobre la temática de microrredes eléctricas, destinada a estudiantes, investigadores y técnicos, por parte del Prof. Luis Hernández de la Universidad de Valladolid (España), coordinador internacional de la Red Temática CYTED-CITIES "Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles", que apoya al evento.  
La actividad es gratuita, con inscripción previa (el registro se realiza a través de la web https://www.fing.edu.uy/eventos/WPTCI/#registration) y está destinada a investigadores, estudiantes de grado y posgrado, técnicos y autoridades de instituciones públicas y privadas, y al público en general. Se entregará certificado de asistencia.  El Workshop será transmitido el 15 de febrero a partir de las 9:30 horas por Vera TV en el siguiente link: http://tv.vera.com.uy/compartir/facebook/40014

Organizan: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.  
Participan: ANTEL, UTE, Intendencia de Montevideo, Universidad de la República, Universidad Católica del Uruguay, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (México), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Valladolid (España), Pontificia Universidad Católica (Chile), Universidad Nacional del Sur (Argentina), Universidad de Buenos Aires (Argentina).  
Apoyan: Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Agencia Mexicana de CooperaciónInternacional para el Desarrollo, Universidad de la República, Red Temática CYTED-CITIES "Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles".  
Los detalles del evento se pueden consultar en su sitio web https://www.fing.edu.uy/eventos/WPTCI/