Lista de noticias
El Consejo de la Facultad de Ingeniería aprobó la realización de una jornada de donación de sangre en el hall del edificio Polifuncional "José Luis Massera" el jueves 13 de diciembre de 2018 de 10 a 16 horas. Se exhorta a estudiantes, docentes y funcionarios a participar.
La propuesta fue presentada por la Cátedra y Departamento de Hemoterapia y Medicina Transfusional del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela" y la Unidad de Extensión de Facultad.
Información al donante
Todo el material que se usa para la donación es descartable, NO existe riesgo de contagio de enfermedad.
Condiciones para donar sangre
- Tener entre 18 y 65 años
- Pesar más de 50 kg
- Estar saludables
- Concurrir con cédula de identidad vigente y en buenas condiciones.
Antes de donar:
- Cene después de las 21 hs
- Tome líquidos azucarados (sin leche y sin alcohol): mate, café, jugo, licuados.
- Coma frutas, tostadas, galletas al agua, mermelada.
- Descanse por lo menos 6 hs la noche anterior
- Deje pasar 3 meses de la última donación
Recomendaciones para luego de la donación
- Lo Principal: beber abundantes líquidos durante todo el día.
- Ingiera alimentos prontamente.
- Mantenga la curación del brazo por lo menos 6 hs.
- Si fuma deje pasar 1 hora.
- No maneje hasta haber transcurrido 1 hora de la donación.
- Recién después de 12 h realizarse esfuerzos físicos, como: subir escaleras y andamios, levantar peso, etc.
Banco de Sangre. Planta Baja. Hospital de Clínicas.
Más información: 2487 1515 int 2145 y 2487 10 11
Ante cualquier duda, consulte al Departamento de Hemoterapia al teléfono 24871011 o 24871515 interno 2145, de 8 a 20 horas.
El VIII Torneo Ajedrez Udelar se llevará a cabo el sábado 15 de diciembre desde las 14 horas en la Facultad de Medicina; organizado por el proyecto Ajedrez Udelar, perteneciente al Área de Cultura de Bienestar Universitario.
En esta nueva edición se jugará en tres categorías: Absoluto, Sub 2000 y No Rankeados, de acuerdo al ELO FUA (jugadores sin Elo nacional, se tomará el FIDE+100). Cada jugador podrá optar por participar en una categoría igual o superior a la correspondiente a su ranking, pero no en una inferior. El equipo arbitral corroborará la corrección de su registro, y en caso de tener que modificarlo, se lo comunicará por correo electrónico.
Participarán de la actividad, importantes ajedrecistas nacionales e internacionales:
Marcelo Tempone es un Maestro internacional argentino, que cobró enorme relevancia cuando en el año 1979 se consagró campeón mundial sub 16 en Belfort, Francia. Este galardón lo alcanzaron solo cinco jugadores argentinos en toda la historia: Oscar Panno, Carlos Bielicki, Pablo Zarnicki y Alan Pichot, además del propio Tempone.
Horacio Saldaño es un maestro internacional español, de origen argentino, hijo del celebre boxeador del mismo nombre. Comenzó a jugar al ajedrez por necesidad cuando se fue a vivir a España junto a su pareja, y pronto comenzó a ganar torneos. En el año 2000 alcanzó el título que ostenta, de Maestro Internacional.
Robert Hungaski es un Gran Maestro Internacional estadounidense, que cuenta con 2528 puntos Elo, que lo ubican entre los 30 mejores jugadores de su pais, actualmente, una de las tres grandes potencias mundiales, junto a Rusia y China.
Alejandro Hoffman
Fue entrenador de las selecciones olímpicas uruguayas en las olimpiadas de Estambul (2012), Tromso, Noriega (2014), Baku, Azerbaijan (2016) y Batumi, Georgia (2018). Este año concretó su pase a la Federación Uruguaya de Ajedrez, por lo que puede representar olímpicamente a nuestro país.
Datos de la actividad
- Fecha: Sábado 15 de diciembre
- Horario: desde las 14 horas
- Lugar: Biblioteca y Sala de Lectura de la Facultad de Medicina (General Flores 2125)
- Inscripción gratuita al Torneo completando el siguiente formulario: https://t.co/iKfHjkBAb1
Ajedrez Udelar
El Proyecto Ajedrez Udelar, pertenece al área de Cultura de Bienestar Universitario, está coordinado por el Maestro Esteban Jaureguizar y cuenta con ayudantes como referentes de cada Facultad.
Está dirigido a toda la comunidad de la Udelar y la integración a los talleres no presenta requisitos. El Proyecto tiene su sede Central en Artes, y durante 2017 se hace presente en Facultad de Ingeniería y Facultad de Psicología con la práctica y el aprendizaje.
Nace en 2010 con una propuesta de intercambio, juego, organización de Torneos Internacionales (con grandes Maestros del Ajedrez Internacional) y el desarrollo de la investigación.
La inauguración de una innovadora biblioteca - con robots e impresoras 3D- en el país más alfabetizado del mundo para festejar su centenario, pone de manifiesto la vigencia e importancia de la Biblioteca como institución gestora de la información y mediadora del conocimiento.
En los meses de setiembre, octubre y noviembre de este año, la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar) en conjunto con su Fundación Julio Ricaldoni tuvieron el agrado de celebrar la décima edición de Ingeniería deMuestra (IdM) de la que formaron parte más de 8000 personas.
La exposición científico- tecnológica tuvo por primera vez su realización en el interior del país, contando con más de 160 proyectos diferentes entre las 4 sedes; llegando así a un público heterogéneo que pudo conocer de cerca lo que se hace puertas adentro de la Facultad y centros regionales.
Al noroesteLa primera sede que abrió sus puertas en esta edición fue Salto, los días 7 y 8 de setiembre, con actividades para toda la familia. Se destacó, por ejemplo, la charla sobre el estudio del comportamiento de peces a través del uso de telemetría a cargo de Marcelo Crossa de CARU. Así como también las charlas “Operación óptima del sistema de generación de energía eléctrica" por parte de Ruben Chaer y "7 años con los pies mojados en Salto”: Desarrollo del Departamento del Agua y de la Lic. en Recursos Hídricos y Riego, a cargo de Pablo Gamazo.Salto contó, además, con el Concurso “Mi proyecto en 180 segundos”, donde se desafió a los egresados de las carreras de grado de la región a presentar sus trabajos finales en tres minutos ante un público no especializado. Por otra parte, otros dos concursos que se llevaron a cabo fueron la construcción de puentes con materiales no tradicionales y el “Desafío hidráulico”, que consistió en la construcción de mini turbinas hidroeléctricas. El cierre del evento fue con el espectáculo musical "deMuestra sonoridAd" del músico local Walas.
Montevideo fue sede de IdM los días 4, 5 y 6 de octubre con stands que permitieron conocer los proyectos, prototipos e investigaciones de estudiantes y docentes, presentados por sus mismos creadores. Con la intención de promover la inserción de nuevos estudiantes en Fing, se realizaron charlas para estudiantes de secundaria sobre la oferta académica de la Facultad y la vida universitaria.
Al igual que en Salto, "Mi Tesis en 180 segundos" fue uno de los momentos más esperados para cerrar la primera jornada en Montevideo. En este caso los trabajos presentados fueron de maestría y doctorado. La actividad contó con participación de "Bardo Científico", un grupo de monologuistas que difunden la ciencia.


El 19 y 20 de octubre fue el turno de IdM en la sede de Tacuarembó. La propuesta integró charlas sobre energía eléctrica y el sistema de maximización del beneficio en la asignación de viviendas; así como visitas al microscopio electrónico.Esta edición tuvo la particularidad de una bicicleteada organizada por colectivos ciclistas de la zona que llegaron pedaleando a la muestra en la mañana del sábado.
Al igual que en las demás sedes del interior, se coordinó con el MIEM para transportar estudiantes de liceos de la zona. Participaron los institutos de Caraguatá, Ansina, San Gregorio, Paso de los Toros, Curtina, Achar y Rivera.

Última Sede
La sede Rocha del Centro Universitario Regional Este (CURE) recibió al público los días 8 y 9 de noviembre, para dar cierre al periplo de los festejos de la décima edición. Se destacó, por ejemplo, el concurso de construcción de cohetes de agua, donde los estudiantes compitieron para ver qué equipo podía hacer volar su cohete, más alto y más lejos.
El primer día se pudo presenciar el espectáculo musical "deMuestra sonoridAd" realizado por Walas en Salto y el cierre final del evento estuvo a cargo de la Murga del CURE, finalizando con un almuerzo de camaradería entre los organizadores y participantes.
Para ver los proyectos que estuvieron presentes, los premiados, los programas y por más información, se debe ingresar al sitio web del evento http://idm.uy
Más accesible
IdM tuvo por primera vez intérpretes en lengua de señas en Montevideo. Estuvieron presentes en la apertura del evento y realizaron recorridos por la muestra. El servicio fue ofrecido con el apoyo de Bienestar Universitario, CINDE y la empresa Umuntu.
Además se busca, desde la primera edición, mejorar la accesibilidad física de la muestra; línea de trabajo que lleva la Facultad en todo el edificio desde hace varios años. Por ejemplo, se contó con estacionamiento específico para personas con dificultades motrices y rampas.
Organización: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Co- organizado en las sedes regionales por:
-
- Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR)
- Centro Universitario Regional del Este (CURE)
- Centro Universitario Tacuarembó (CUT)
Auspician: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, LATU, UTE, Intendencia de Montevideo, AGESIC, Comisión Administradora del Río Uruguay, Administración del Mercado Eléctrico y Asociación de Ingenieros del Uruguay.