Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cpereira

Están abiertas las inscripciones al taller “Análisis de prácticas de lectura y escritura en la Universidad. Un abordaje desde las especificidades disciplinares” para docentes de todos los servicios universitarios.

El objetivo general del taller es profundizar en la formación didáctico-pedagógica de los docentes universitarios en torno al lenguaje como actividad, desde la perspectiva de la investigación-acción y desde la convicción de que la propia práctica educativa es objeto de reflexión e investigación.

Objetivos específicos:

  • Identificar y discutir problemas específicos disciplinares en la lectura y escritura de los estudiantes
  • Diseñar estrategias en lectura y escritura para trabajar con los estudiantes de acuerdo a los intereses de los equipos docentes.

Cronograma de encuentros:
Lunes de 9:00 a 12:00 horas en las siguientes fechas: 24/09, 1/10, 8/10,  22/10 y 29/10

Lugar: a definir

Responsable del curso: LEA-CSE | Apoyo académico: Instituto de Lingüística (FHUCE)

Inscripciones desde el 20 de agosto hasta el 19 de setiembre haciendo clic aquí


 

 

Publicada el , por cpereira

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) financiará hasta un 80% la visita de científicos y tecnólogos cuyos conocimientos y capacidades no estén disponibles en el país, para el dictado de cursos en el marco de un programa de posgrado, a realizarse en el primer semestre de 2019.

El llamado está dirigido a todas aquellas instituciones nacionales públicas y privadas sin fines de lucro vinculadas a actividades de docencia e investigación; y busca, de esta forma, contribuir en la generación de nuevos conocimientos científicos o tecnológicos, especialmente en las áreas prioritarias en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (PENCTI). 

Se valorarán propuestas que presenten científicos o tecnólogos visitantes uruguayos de la diáspora, y propuestas que sean presentadas por más de una institución y cuya coparticipación esté correctamente fundamentada. No se financiarán reuniones de actualización ni de formación profesional.

Se financiarán:

  • Pasaje de ida y vuelta en clase economica 
  • Viáticos y estadía en base a las noches pernoctadas en el país

ANII aportará hasta el 80% del costo total de la actividad. Por su parte, la institución postulante deberá cubrir al menos el 20% restante.

El cierre de la convocatoria es el 16 de octubre a las 14:00 hs. 

Por más información hacer click aquí 

Publicada el , por ulisest

El Diploma de Especialización en Diseño, cálculo y construcción de estructuras de madera (DEEM) comienza sus cursos el próximo 20 de agosto de 2018. Los interesados aún pueden inscribirse para comenzar los cursos del primer año.

El programa tiene como objetivo ofrecer a los alumnos graduados la formación de especialista en el área de las Estructuras de Madera y profundizar la formación en el manejo activo y creativo del conocimiento. El DEEM apunta a un perfeccionamiento en el área de la Madera Estructural y Construcción, ampliando en profundidad los conocimientos adquiridos en los programas de grado en Ingeniería Civil, en otras ramas de la Ingeniería y en Arquitectura.


Perfil del egresado
Al culminar los cursos del DEEM, el egresado del programa habrá adquirido una formación específica en el área de Madera Estructural y Construcción que lo capacitará para la elaboración de proyectos técnicos de diseño, cálculo y construcción de estructuras realizadas con madera, siendo capaz de:

  1. exponer con solvencia los fundamentos teóricos de las Estructuras de Madera, basados en las propiedades anisótropas del material.
  2. exponer los fundamentos teóricos y principales características de los productos de ingeniería de madera más empleados en la actualidad, sus campos de aplicación, limitaciones y costos.
  3. evaluar las características físicas y mecánicas de la madera y determinar su aplicabilidad en estructuras, basado en técnicas de clasificación visual, mecánica y el empleo de técnicas no destructivas
  4. decidir sobre el método de cálculo a emplear para la estructura de madera a diseñar (tensiones admisibles y estados límite) en función de la normativa que aplique en el país donce se proyecte
  5. realizar el cálculo estructural de las construcciones en madera, tanto en el ámbito de la arquitectura como de la ingeniería, basado en la normativa local e internacional existente.
  6. conocer los criterios de diseño, soluciones para resolver las uniones en madera y técnicas de diseño para fabricación de las piezas mediante máquinas de control numérico.
  7. emplear programas computacionales para la obtención de esfuerzos y dimensionamiento de estructuras de madera.
  8. diseñar edificaciones de madera que cumplan, además de con los requisitos estructurales, con los de confort y desempeño establecidos en los códigos internacionales (acondicionamiento acústico, térmico, etc.)
  9. conocer las ordenanzas para la edificación en madera y viabilidad económica de las mismas.
  10. conocer técnicas de cotización y planificación de obras de madera.
  11. conocer las técnicas para el diseño, los requerimientos en cuanto a protección frente al ataque de agentes degradantes, frente al fuego y el control en obra y posteriores labores de mantenimiento


Más información
https://www.fing.edu.uy/node/25083


Consultas

Las consultas se realizan al correo: vanesab@fing.edu.uy

 

Publicada el , por ulisest

En los últimos años el Centro de Posgrados y Actualización Profesional en Informática (CPAP) ha trabajado en la generación de nuevos cursos de actualización y posgrado para los programas existentes, y en la propuesta de nuevas carreras de posgrado y cursos. Un ejemplo de esto es el Diploma de Especialización y la Maestría profesional en Ciencia de Datos, que se encuentran en tramitación y que a partir del próximo semestre tendrá una oferta de cursos del área.

Algunos de los cursos proyectados son:

  • Técnicas de aprendizaje estadístico
  • Introducción a la estadística usando software
  • Calidad e integración de datos
  • Visualización científica
  • Aprendizaje automático aplicado
  • Estadística multivariada computacional
  • Análisis de textos
  • Análisis de datos en redes
  • Modelado y procesamiento de datos no relacionales
  • Estadísticas en series temporales de memoria larga
  • Recuperación de información y recomendaciones en la Web
  • Datamining y toma de decisiones
  • Procesamiento analítico en línea en big data
  • Metaheurísticas y Optimización sobre Redes
  • Fundamentos de Informática Urbana: Análisis y Procesamiento de Datos

cubriendo las áreas temáticas de: Aprendizaje Automático, Probabilidad y Estadística, Modelado y Procesamiento de grandes volúmenes de datos y Técnicas Avanzadas de Análisis de Datos, que permitirán a los profesionales interesados en el área generar expertise.   

Consultas
Es posible consultar sobre nuevos cursos y posgrados en la Secretaría del CPAP a cpap[at]fing.edu.uy o al teléfonos: 2711-4244 int. 1102