Lista de noticias
Plan de Obras y Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería, pone a disposición el boletín Nº 156 correspondiente al mes de abril 2017, donde se detaca: el avance en la obra del nuevo edificio del Instituto de Estructuras y Transporte (IET), el mantenimiento de áreas verdes y la habilitación de incendios en varios edificios de la Facultad.
Contenido de la edición:
- Avance de obras
- Obras y trabajos solicitados
- Mantenimiento e instalaciones
- Condiciones de trabajo y seguridad laboral
- Incendio
- Mejora de la Enseñanza
- Licitaciones
- CAPPPA
- Misceláneas
- Así Si
Puede verse en:
El Consejo de la Facultad resolvió la realización de una instancia de recuperación de la asignatura Cálculo 1. Esta iniciativa consiste en 10 clases con inscripción y asistencia obligatoria, que tendrá una evaluación final equivalente a un examen de Cálculo 1.
Podrán inscribirse todos los estudiantes ingresados antes de 2017 y que deban rendir Cálculo 1, independientemente de si se encuentran inscriptos al curso semestral o anual en 2017.
Modalidad presencial obligatoria
Las 10 clases se desarrollarán del 10 al 24 de mayo en uno de los siguientes horarios: de 14:30 a 17 h o de 20 a 22:30 h. La elección del horario dependerá de la disponibilidad de salones, la cantidad de inscritos y las restricciones de horario que tengan los estudiantes por motivos debidamente justificados. El lunes 8/5 se anunciará el turno definitivo.
La evaluación final será el sábado 27 de mayo a las 9 h.
Los estudiantes que opten por esta modalidad y se encuentren cursando Cálculo 1, en el caso de NO aprobar, podrán seguir cursando y rendir el segundo parcial del semestre.
Inscripciones y más información
Para inscribirse se debe completar el formulario disponible en la web. Las inscripciones están abiertas hasta las 23:55 h del domingo 7 de mayo.
https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=1036
Adjuntamos la reslución del Consejo de la Facultad
Los científicos uruguayos y profesores de la Facultad, Raúl Donángelo y Roberto Markarian –rector de la Universidad de la República (Udelar), fueron designados miembros de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) en abril.
La ACAL fue creada en 1982 para honrar la memoria de Simón Bolívar por un grupo de investigadores científicos de América Latina reunidos en la Pontificia Academia de Ciencias. Su misión es promover y contribuir al desarrollo de las ciencias matemáticas, físicas, químicas, de la vida y de la tierra y sus aplicaciones en beneficio del desarrollo y de la integración humana, cultural y social de América Latina y el Caribe.
Actualmente tiene 222 miembros de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. También cuenta con miembros correspondientes de Alemania, Estados Unidos y Francia.
Raúl Donángelo (1947), integra el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería (Udelar), y «ha hecho contribuciones importantes en sub-áreas tan diversas de la física como la física nuclear, la física estadística asociada a sistemas complejos como los biológicos y ecológicos, y las tecnologías cuánticas como la computación cuántica», informa el sitio web de la ACAL.
El rector Roberto Markarian (1946), estudia los sistemas dinámicos, la teoría ergódica, y las transformaciones con singularidades. «Sus investigaciones colocan en un contexto abstracto el estudio de propiedades caóticas de diversos sistemas simples de la mecánica, en particular los billares, con fronteras móviles y agujeros, cuestiones matemáticas que derivan de interrogantes planteadas por problemas físicos».
Junto con donángelo y Markarian, fue nombrado Fernando Paganini (1964), docente de la Cátedra de Teoría de las Telecomunicaciones de la Universidad ORT. Se destacan sus contribuciones «a la teoría de control robusto en su tesis doctoral (premiada por Caltech) y publicaciones resultantes (…) Sus publicaciones con Low y Doyle sobre congestión en Internet son altamente citadas, trayendo bases matemáticas a los protocolos».
ACAL desarrolla programas de cooperación que comprenden la divulgación de los eventos científicos regionales, la evaluación permanente del potencial de investigación de América Latina y el Caribe, el intercambio de investigadores, la transferencia de conocimientos y la formación de redes regionales de investigación.
Fuente: Portal de la Udelar
Del 10 al 11 de mayo se llevará a cabo el Foro de Innovación Educativa: 10 años Plan Ceibal, a realizarse en las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU y dirigido a toda la comunidad educativa: educadores, académicos, responsables de políticas públicas.
¿Qué es el Foro de innovación educativa?
Es un encuentro que reunirá en Uruguay a expertos en educación y tecnología -nacionales e internacionales- para repasar el impacto de los 10 años transcurridos y pensar en los 10 años que vienen.
Temas
- Cultura Maker
- Nuevas Matemáticas
- Lengua y Tecnología
- Nuevas Evaluaciones
Expositores
Expertos en materia educativa y académicos de prestigio internacional realizarán charlas y presentaciones acerca de diferentes enfoques pedagógicos, las nuevas formas de enseñar y la tecnología como motor. Dos días de intercambio y actualización sobre los temas más relevantes en la innovación educativa a través de la tecnología.
Fecha, lugar e ingreso
El foro se realizará el 10 y 11 de mayo en las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU. El ingreso a las conferencias es gratuito previo registro.
Más información e inscripciones
http://foro.ceibal.edu.uy/