Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Vera+ publicó la conferencia que el Prof. Hervé This, padre de la gastronomía molecular, brindó en nuestra Facultad el pasado 20 de marzo de 2017, titulada “Resultados recientes en gastronomía molecular y aplicaciones en la comida del futuro (note by note cooking)”.

El Prof. This es fisicoquímico titulado de la École Supérieure de Physique et de Chimie de Paris. Junto al Físico británico Nicholas Kurti, concibió el término de “gastronomía molecular” para definir las transformaciones moleculares de los componentes de los alimentos mediante técnicas culinarias, lo que lo ha llevado a ser reconocido mundialmente. También se desempaña como director del AgroParisTech-Inra International Centre for Molecular Gastronomy y es Jefe del Inra Group of Molecular Gastronomy in the Laboratory of Analytical Chemistry of AgroParisTech, entre otros cargos.

Resumen de la Conferencia: “Resultados recientes en gastronomía molecular y aplicaciones en la comida del futuro (note by note cooking)”
Food can be described at various scales (from the molecular level to the macroscopic scale) using a formalism taking into consideration the nature of phases as well as their relative topological arrangement (This, 2009). It can change during processing such as in the culinary practice (Aguilera, 2012). The Disperse System Formalism (DSF) scheme (This, 2007) can apply to any scale, according to their “degree of complexity”. For example, custard which is made of oil droplets O (from milk), air bubbles G (introduced during the initial whipping of sugar and egg yolks) and small solid particles S (due to egg coagulation during thermal processing) all dispersed in an aqueous phase (W), may be described as [D0(O) + D0(G) + D0(S)]/D3(W). When applied to French classical sauces compiled from culinary books, 23 categories of products were found. For the “solid content” of food, it was recognized that it is primarily made of gels (This, 2012), i.e. colloidal systems made of a liquid phase in a solid phase. However the same word "gel" applies traditionally to very different systems, either non connected such as plant tissues (assuming the cytosol is a liquid), or connected, such as jams. Using the DSF, all kinds of gels could be recognized, and in particular new dynamic gels, called dynagels. Their original bioactivities can now be explored, making the basis of a new way of preparing food structured at any scale: “note by note cooking”.


[Ver video]



Publicada el , por ulisest

El Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) abrió la convocatoria al Premio Nacional de Urbanismo (PNU), de la que pueden participar todos los actores vinculados a estas temáticas, ya sean públicos, privados y de la sociedad civil, procurando estimular la cultura de la planificación y distinguir a sus realizadores y divulgadores.

El período de postulaciones se extiende del 5 de abril al 31 de mayo.

Categorías
A los efectos de la segunda edición del PNU se instituyen las siguientes categorías y subcategorías de premiación:

  • Instrumentos del ordenamiento territorial y desarrollo sostenible;
  • Proyectos urbanos; Tesis de posgrado e investigaciones;
  • Trabajos de estudiantes (subcategorías: monografías y tesis de grado, y propuestas y proyectos);
  • Comunicación social y Trayectoria.

Justificación de las categorías establecidas:

Con la creación del PNU, el Poder Ejecutivo, a través del MVOTMA, procura reconocer y valorizar tanto la actuación como la reflexión en materia urbanística y territorial, premiando trabajos y trayectorias en seis categorías. Estas categorías, por un lado, reconocen dos escalas principales de la actuación urbana y territorial: la escala del Plan y la escala del Proyecto; y por otro lado, destacan y promueven la investigación y la generación de nuevos conocimientos y su divulgación, reparando en tres ámbitos complementarios del quehacer: el profesional, el académico y el periodístico. Asimismo, se premiaran a personas u organizaciones que, a partir de su trayectoria, han realizado aportes relevantes en la materia.


Más información

Las bases del premio, los formularios de postulación y toda la información referente a ésta segunda edición se encuentran disponibles en la página web del Mvotma: http://mvotma.gub.uy/premiourbanismo2017.html

Consultas
Por consultas dirigirse al correo electrónico: nuestroterritorio@mvotma.gub.uy
Se recibirán consultas sobre las postulaciones hasta el día 22 de mayo de 2017 que serán evacuadas en la página web del Mvotma.

 

Publicada el , por slagomarsino

Por quinto año consecutivo, la Fundación Julio Ricaldoni y la Cámara de Industrias del Uruguay organizan visitas guiadas de estudiantes de Ingeniería a instalaciones industriales. Ya están coordinadas las primeras visitas del año, que serán a una planta de Bimbo y a una obra de Berkes. Las inscripciones son en el sitio ProEVA Fing.Los estudiantes de Facultad de Ingeniería que deseen participar de estas recorridas deben inscribirse en EVA Fing. (Ruta: Página Principal/Encuestas/Visitas a Industrias). Allí también se irá informando de las próximas visitas que se vayan confirmando y las fechas, horarios, cupos y condiciones en que se llevarán a cabo.

Las visitas tienen un cupo máximo de personas, por lo que solicitamos que se inscriban aquellos que estén seguros de poder concurrir. El transporte corre por cuenta de los estudiantes.
Las primeras visitas confirmadas para 2017 son:

  • Planta industrial Bimbo- Martes 9/5- 10 h (inscripciones hasta 8/5, 10 h)
  • Obra de empresa Berkes- Jueves 1/6- 10 h (inscripciones hasta 29/5, 21 h)

Las empresas a visitar
Grupo Bimbo es la empresa de panificación más importante del mundo por volumen de producción y ventas. En 2007 adquirió Los Sorchantes, una empresa uruguaya fundada en 1898 por el inmigrante español Manuel Doldán. Al día de hoy, es la mayor panificadora del país, cuenta con maquinaria de última generación y cumple con los más rigurosos estándares de calidad. Entre otros productos, produce: pan lacteado, pan integral, pan de Viena, pan tortuga y pan rallado.

La planta de Los Sorchantes está ubicada en Camino Edison 4599 y Coronel Raíz.  


Desde 1939, Berkes  viene cimentando una sólida experiencia en el campo de la ingeniería multidisciplinaria. En esta visita, los estudiantes podrán conocer una obra que supone la construcción de un edificio de setenta y seis viviendas, mayormente de uno y dos dormitorios.  Se desarrolla en diez niveles y un nivel de usos comunes ubicado en el décimo piso. En ésta hay un espacio interior de encuentro, un sector de parrilleros y varios espacios exteriores parquizados. Además cuenta con un subsuelo para sala de máquinas, subsuelo de estacionamiento y planta baja con hall de acceso, local comercial y estacionamiento.

La obra de Berkes está ubicada en la zona de Soriano y Andes.

 

Publicada el , por ulisest

El Grupo de Apoyo a la Investigación Estudiantil (GAIE) de Facultad de Ingeniería (Fing) invita a los estudiantes a presentarse al llamado del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil 2017 (PAIE). El plazo para la presentación de propuestas se trasladó al 29 de mayo. 

El Grupo brindará una nueva charla informativa el jueves 27 de abril en el salón Verde (7mo. Piso , 720) a las 10 horas. La charla se centrará en la presentación del programa y evacuación de dudas sobre el mismo.

Consigna
A través de este llamado la Comisión Sectoria de Investigación Científica (CSIC) busca incentivar el acercamiento de los estudiantes a la investigación. Por esa razón, si tienes una idea o iniciativa propia, anímate. Plantéasela a tus compañeros y a un profesor. Las posibilidades son innumerables y pueden ir desde tratar de entender algo mejor, probar alguna idea, buscarse un lugar en algún grupo de investigación para aprender algo nuevo, etc. Lo importante es no poner límites a la imaginación.

A modo de ejemplos imaginativos y contemporáneos, algunos proyectos PAIE notorios en los años pasados fueron parte del satélite de Antel, otros con energía eólica, estudios de cambio climático y programas de información sobre obras de museo a recibir en celular durante visitas guiadas, entre otros.

Algunas opciones temáticas podrían encontrarse en:


Información y charla
La ayudante I+D de la Fing, Varinia Cabrera <csic@fing.edu.uy>,  proporcionará más información y podrá contactarlos con los profesores que forman parte del GAIE para asesorarlos. El Grupo brindará una nueva charla informativa el jueves 27 de marzo en el salón Verde (7mo. Piso , 720) a las 10 horas. La charla se centrará en la presentación del programa y evacuación de dudas sobre el mismo.

Requisitos
Para presentarte debes formar un equipo de al menos dos estudiantes de grado de UdelaR (pueden incluir estudiantes de otras Facultades e incluso hasta un 50% de integrantes de fuera de la Udelar), y contar con el apoyo de un docente orientador.


En las bases encontrarás toda la información detallada acerca de cómo presentarte a esta convocatoria.

Recuerda que el plazo para la presentación de propuestas vence el próximo 29 de mayo de 2017 a las 23.59 horas.