Lista de noticias
La Fundación Julio Ricaldoni lanzó su Llamado a desarrollo de prototipos 2016, que brindará hasta $110.000 y asesoramiento especializado a emprendimientos de base tecnológica que requieran validación técnica. Los interesados podrán participar en talleres que los apoyarán en la formulación de sus propuestas. ¡Inscribite aquí antes del 30 de octubre!
El Llamado a desarrollo de prototipos apunta a emprendimientos de base tecnológica que necesiten demostrar su viabilidad técnica mediante el desarrollo de un prototipo y/o ensayo. Los equipos deberán estar integrados por al menos un alumno, ex alumno o docente de la Facultad de Ingeniería (Udelar), entre los que se considerará también a los centros regionales con servicios de referencia Fing.
Ciclo de talleres
Para apoyar a los interesados en postular a la convocatoria, se realizará un ciclo de tres talleres, que tratarán sobre:
-Gestión y finanzas. Martes 1 de noviembre, 18 h. A cargo de Alejandro Minatta: contador, profesional especializado en emprendimiento e innovación.
-Planificación y seguimiento de proyectos tecnológicos. Martes 8 de noviembre, 18 h. A cargo de Gerardo Agresta: ingeniero electricista, consultor en temas de gestión de la innovación y tecnologías, docente universitario.
-Presentaciones Efectivas. Martes 15 de noviembre, 18 h. A cargo de Santiago Aramendía: contador, consultor en Desarrollo Emprendedor, tutor de emprendedores, docente en emprendedorismo.
La inscripción al ciclo de talleres estará abierta hasta el 30 de octubre, completando este formulario. Las instancias se realizarán en el segundo subsuelo de Facultad de Ingeniería. Si bien la participación es opcional, a la hora de evaluar las propuestas se valorará que al menos un integrante del equipo haya asistido.
El plazo para postular al llamado estará abierto desde el 1 al 30 de noviembre completando un formulario online.
Apoyo económico y técnico
Los seleccionados obtendrán un subsidio de hasta $110.000 y acompañamiento de un equipo especializado para lograr la validación técnica. Este Llamado se realiza en el marco de la pertenencia de la FJR a Emprenur, la Red Temática de Emprendedurismo de la Universidad de la República. Desde el año 2007, año en que se lanzó la primera convocatoria Emprendedores Dinámicos, la FJR ha apoyado a 42 proyectos en su validación técnica.
En el marco de los festejos por los 100 años de su denominación, la Facultad de Ingeniería (Fing) junto al Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) invitan a participar de la actividad “Mesa Redonda: Perspectivas sobre la transformación energética en el Uruguay”.
El encuentro se desarrollará en el Aula Magna del CENUR Litoral Norte – Sede Salto (Rivera 1350, Ciudad de Salto) el jueves 27 de octubre a las 17:30 h. Contará con la presencia de autoridades nacionales y universitarias.
La directora del CENUR Litoral Norte, Graciela Carreño, será la responsable de la apertura de la mesa redonda. Seguidamente, la decana de la Fing, María Simon, hará uso de la palabra introduciendo a los participantes y asistentes en el contexto de la actividad.
Los panelistas serán: Carolina Cosse, ministra de Industria, Energía y Minería; Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE; José Cataldo, docente de Fing; y Gabriel Rodríguez, presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande.
El presentador y moderador de la mesa será Gonzalo Abal, director del Laboratorio de Energía Solar de la Udelar y se estima una duración total de 150 minutos, finalizando la actividad con un brindis.
Previamente a la mesa, se realizará una visita al Laboratorio de Energía Solar de la Udelar a las 16 h. Se cuenta con locomoción, el Punto de Encuentro será la Sede Salto de la Regional a las 15:30 h. El Laboratorio está ubicado en la ex-Ruta 3, km 508, sobre la rotonda de acceso al Puente Internacional y contiguo al Centro de Visitantes de la Represa de Salto Grande.
Se presentará la situación actual de la reciente incorporación de fuentes renovables no tradicionales (eólica, solar PV) a la matriz energética, a la vez que se dará un panorama histórico de la evolución en Uruguay del interés en los recursos eólico y solar y de la represa binacional de Salto Grande como un importante proveedor de la energía eléctrica del Uruguay.
El lunes 24 de octubre se desarrollará en Montevideo la “Jornada de Reflexión sobre tendencias en la Educación Superior”, organizada conjuntamente entre la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el Pro-Rectorado de Enseñanza. Será en el Paraninfo de la Universidad de la República a las 19 hs.
La actividad propone iniciar y continuar debates de cara a la realización de la Conferencia Regional de Educación Superior en 2018 y de la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2019, reflexionando acerca de la naturaleza de la Educación Superior y la identificación de las tendencias globales.
Se contará con la participación de destacados exponentes locales e internacionales que cubrirán distintas unidades: “Universidad, conocimiento y mercado”; “Educación Superior en el siglo XXI: ¿bien público o mercancía?” y “Nuevos paradigmas curriculares e institucionales”.
Participarán el francés Christian Laval, el brasileño Valdemar Sguissardi y el español Félix Angulo. Desde el ámbito local nutrirán la discusión: Alción Cheroni, Alfredo Falero, Raúl Gil, Daysi Iglesias, Jorge Landinelli y Judith Sutz.
Al cierre del evento, el sociólogo Christian Laval dictará la conferencia magistral “¿Qué es el neoliberalismo?”, culminando la jornada con la realización de una mesa con delegados de federaciones estudiantiles del CONOSUR donde se analizará la hora actual de la Educación Superior en América Latina y el rol de los estudiantes en las transformaciones sociales.
Las inscripciones a la jornada son abiertas y gratuitas
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
DESCARGAR PROGRAMA
DESCARGAR AFICHE
INVITADOS
Félix Angulo Rasco
Nacido en las Islas Canarias, pasó su infancia en Barcelona, parte de su adolescencia y juventud en Madrid y comenzó su vida profesional en Andalucía. Profesor Titular en la Universidad de Málaga desde 1982 hasta 1995, es actualmente Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Cádiz. Ha sido director –hasta 2014- del Grupo de Investigación L.A.C.E. (Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo).
Valdemar Sguissardi
Bachiller y Licenciado en Filosofía de FIDENE (actual UNIJUÍ). Magister y Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Paris-X (Sorbonne). Profesor titular de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar). Publicó una decena de libros y una centena de capítulos de libros y artículos sobre educación superior. Algunos de los más destacados son: Universidade, Fundação e Autoritarismo – o caso da UFSCar; Avaliação Universitária em Questão (org.); Novas Faces da Educação Superior (en coautoria con João dos R. Silva Jr); Trabalho intensificado nas Federais: pós-graduação e produtivismo acadêmico (em coautoria con João R. Silva Jr); Dilemas da Pós-Graduação: gestão e avaliação (coorganizado con Lucídio Bianchetti); y Universidade Brasileira no Século XXI – Desafios do presente.
Christian Laval
Christian Laval, doctor en Sociología, es Profesor de Sociología en la Universidad de París X Nanterre y director del programa en el Collège international de philosophie. También es miembro del Centro Bentham e investigador asociado del Instituto de la Fédération Syndicale Unitaire. Está especializado en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, sobre el cual ha publicado varias obras, como La escuela no es una empresa (2004), y en el análisis de las políticas educativas de inspiración neoliberal. Actualmente participa en las revistas Revue du MAUSS y Cités et La Pensée. Entre sus trabajos recientes destacan: L'Homme économique, Essai sur les racines du néolibéralisme (2007), La nouvelle école capitaliste (2011) y Marx au combat (2012).
Jorge Landinelli
Licenciado en Historia y Master en Ciencia Política, Profesor Titular, ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México) y se ha desempeñado como profesor visitante en Universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y España. Su área de focalización académica es la de políticas educativas y ha publicado productos de investigación en libros de autoría y coautoría, así como en revistas especializadas. Es miembro del Comité Científico Regional del Foro Mundial de la UNESCO sobre Universidad, Investigación y Conocimiento. Cuenta con una larga trayectoria de trabajo en los procesos regionales de evaluación y acreditación de carreras e instituciones.
Judith Sutz
Es Profesora Titular (Grado 5) en Régimen de Dedicación Total y Coordinadora Académica de la CSIC. Es Ingeniera Electricista, Master en Planificación del Desarrollo y Doctora en Socio-Economía del Desarrollo. Sus principales intereses de investigación se vinculan al diseño de políticas de investigación y de innovación, producción de conocimiento e inclusión social, universidad y desarrollo.
Alción Cheroni
Alción Cheroni es Profesor de Filosofía de la Ciencia. Ha actuado en la Facultad de Humanidades y actualmente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, siendo autor de varias publicaciones: "La Revolución cultural burguesa"; "El concepto de trabajo manual" en la Enciclopedia Francesa (1972); "Ciencia, ideología y lucha de clases" (1973); "Políticas científicas y tecnológicas en el Uruguay contemporáneo", (1986); "El pensamiento conservador en el Uruguay" (1986) y "La ciencia enmascarada" (1994).
Alfredo Falero
Doctor en Ciencias Sociales especialización Sociología; docente e investigador en cursos de grad o y posgrado en Facultad de Ciencias Sociales y en Facultad de Humanidades de la Universidad de la República de Uruguay; autor de numerosos artículos en publicaciones de Uruguay y del exterior. Entre sus libros recientes se encuentran “Movimientos y organizaciones sociales en la investigación de la Universidad de la República (co-autor, Montevideo, 2015); “Movimientos sociales, educación popular ytrabajo augestionado en el cono sur” (co-organizador y autor, Buenos Aires, 2013); “Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la Sociología” (autor, Montevideo, 2011).
En Ingeniería deMuestra 2016 se realizaron diversos concursos y competencias que retaron a estudiantes, graduados y docentes de ingeniería. Compartimos el listado de todos los ganadores y los felicitamos por haber participado de forma destacada en la muestra.
A los clásicos concursos de Ingeniería Eléctrica y Computación, en los que se premia a los proyectos más sobresalientes de estos institutos, en IdM2016 se sumó un reconocimiento al mejor proyecto de Ingeniería Química.
Además, la muestra fue marco del Concurso de Monólogos Científicos “Mi Tesis en 180 segundos”, de una competencia que retó a estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura a construir puentes con materiales no tradicionales, y de la premiación de los stands preferidos por votación del público.
Aquí un repaso por todos los premiados:
Concurso Mi tesis en 180 segundos
Primer premio: Sebastián Fernández. Maestría en Ingeniería Eléctrica. Nombre de la tesis: Tecnología led en luminarias viales
Primer premio: Jorge Martín Pérez Zerpa. Doctorado en Ingeniería Estructural. Nombre de la tesis: Resolución de Problemas Inversos en Mecánica de Sólidos con aplicación al modelado e identificación de propiedades mecánicas de tejidos biológicos
Premio categoría especial: Cecilia Ceiter. MSc. Urban Water and Sanitation - Sanitary Engineering (Unesco - IHE, Holanda). Nombre de la tesis: Evaluation of a membrane bioreactor for treating brewery wastewater.
Concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales
Primer puesto. Grupo: Othmar Ammann (Gustavo Andrés Baptista Acosta; Leandro Javier Díaz Ballesté; Gastón Luis Larroque Rodriguez)
Segundo puesto. Grupo: Dieste (Joaquín Buydid, Juan Manuel de León Catalayud, Esteban Gonzalez)
Tercer puesto. Grupo: Joseph Strauss (Franco Agustin Dinardi Arrua; Andres Malevich Bacigalupe; Pablo Guillermo Serrón Silveira; Eugenia Perez Frascheri)
Proyectos premiados por el público:
-Mejor proyecto estudiantil: BINTEP. Integrantes: Renzo Caballero, Gonzalo Carozo y María Cecilia Costa.
-Mejor stand de Instituto: De una planta de Celulosa a una biorrefinería. Integrantes: Leonardo Clavijo, Mª Noel Cabrera, Leandro Cantera, Melissa Bariani, Rodrigo Coniglio y Juan Guarino.
Instituto de Ingeniería Eléctrica- Categoría Sistemas, Electrónica y Control
Jurado integrado por: Javier Román (ABB), Gabriel Barbat (CCC), Néstor Macé (SECOIN)
Primer premio: Proyecto: Quad III- Construcción de un cuadricóptero y desarrollo algoritmos para el sistema de control y generación de trayectorias. Autores: Roberto Cayafa, Juan Manuel Torterolo, Sebastián Torterolo.
Segundo premio: Proyecto: Pez Robot II: Diseño e implementación de la electrónica y los algoritmos necesarios para obtener un pez robot autónomo. Autores: Florencia Blasina, Facundo Artagaveytia, Nicolás Márquez.
Tercer premio: Proyecto: GALATEA: Diseño y construcción sistema de medida de calidad de agua de bajo costo. Autores: Paola Romero, Federico Nin.
Instituto de Ingeniería Eléctrica- Categoría Potencia
El Jurado estuvo integrado por Irene Pazos (IEEE) y Juan Bazerque (IIE).
Primer premio: Proyecto: Enerhomgy: Realización un prototipo de un sistema de gestión que controle un conjunto de cargas de un hogar en función del precio de la energía. Autores: Diego Acuña, Juan Korenko, Lucia Korenko
Segundo premio: Proyecto: CC60: Desarrollar un software para evaluar casos sencillos de compatibilidad electromagnética. Autores: Bruno Rodríguez, Ricardo Filipiak, Marcelo Wiebe
Instituto de Ingeniería Eléctrica- Categoría Telecomunicaciones
El Jurado estuvo integrado por: Germán Capdehourat (Ceibal), Miguel Barreto (Internet Society Uruguay)
En esta categoría se otorgó una Mención especial al proyecto: SDR en FPGA: Implementación e integración de los bloques del sistema DTV ISDB-T en FPGA. Autores: Florencia Ferrer, Daniel Contrera.
Premios a los proyectos del Instituto de Computación:
El Jurado estuvo integrado por: Marianne Oliveira Mattos, Juan José Prada y Libertad Tansini
Primer premio: Proyecto: "Análisis de sentimientos en opiniones de prensa". Estudiantes: Guillermo Dufort, Fabián Kremer y Gabriel Mordecki.
Segundo premio: Proyecto: "Simulación de transporte público: herramienta de validación y experimentación". Estudiantes: Fabián Coscia, Santiago Dudok y Marcelo López.
Tercer premio: Proyecto: "Reconocimiento facial robusto al envejecimiento". Estudiantes: Demian Ardus, Matias de Horta y Sebastián Melgar.
Mención: Proyecto: "Introducción de tecnologías en sistemas de producción lechera para aumentar la productividad y la eficiencia". Estudiantes: Andrés Pías y Juan Cardelino
Premios a los proyectos del Instituto de Ingeniería Química:
El Jurado estuvo integrado por Iván López, Patricia Perruni y Berta Zecchi.
Primer premio: Proyecto: Diseño de una planta de fabricación de LVL. Estudiantes: Alejandro Caamaño, Mathías Esteves, María Eugenia Formoso, Alina Clara Lange y Gaby Laborde.
Concurso de Ideas Fing
El Jurado estuvo integrado por la decana de Facultad de Ingeniería, María Simon; la directora de la Fundación Ricaldoni, Julieta López y Laura di Giovanni, representante de ANII.
Ganador: Idea PITANGA, de María Noel Morales
Ganador: Idea Alumni, de Jaime Jerusalmi
Mención especial del Jurado: Idea Cowork, de Agustín Guerra, Gabriel Perazza y Pablo Pais.
Reconocimiento especial por voto de los integrantes de Fing: BUCRHOCI, de Belén Pagliano García.
Redacción del texto: Comunicación de la FJR