Lista de noticias
Con la premiación de los proyectos ganadores y con un espectáculo audiovisual inspirado en los 100 años de la denominación de Facultad de Ingeniería, culminó Ingeniería deMuestra (IdM2016)
El sábado, a pocos minutos de que cerraran los stands de la muestra científica-tecnológica desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), se llenó el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera. Expositores, familiares, docentes y público en general aguardaban con ansiedad conocer a los ganadores de la 8ª edición de IdM. (ver nota aparte de premios)
La premiación se hizo de manera ágil y divertida. Hubo espacio para la entrega de reconocimientos para los responsables de los proyectos ganadores y algunos estímulos económicos financiados por los sponsors de la muestra. También hubo lugar para las fotos, los abrazos, los aplausos y para el agradecimiento.
La decana de Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Ricaldoni, María Simon, fue quien agradeció a los docentes y estudiantes de la Facultad por el trabajo realizado, y a todos los concurrentes. Destacó la importancia de seguir haciendo IdM todos los años para que “se vuelva una costumbre” y así “la gente lo prevé”. “Entonces se convierte en un encuentro habitual”, agregó.
Además, de agendar la muestra como un punto fijo en el calendario, la decana también remarcó que la iniciativa es importante porque funciona como una instancia de “rendición de cuentas del presupuesto que nos dan y del que quisiéramos que nos dieran”. Siendo también una forma de mostrar no sólo lo que se hace en el edificio del Parque Rodó sino también en las regionales de Tacuarembó, Salto y Paysandú.
La ceremonia de clausura de IdM culminó con la presentación audiovisual “100” a cargo del Laboratorio de Medios (medialab) de la Facultad, inspirada en el centenario de la denominación. A través de composiciones sonoras, musicales y visuales; y de un sistema de iluminación, propusieron en 17 minutos un viaje por las áreas del conocimiento que sentaron las bases de la ingeniería. Durante la presentación convivieron en el escenario guitarras, computadoras, pantallas, consolas y un dodecaedro luminoso de gran tamaño. El espectáculo fue cerrado con los aplausos de todo público.
Concentrado
La actividad en IdM comenzó el jueves por la tarde cuando se desarrolló el acto de apertura en el cual participaron autoridades de la Udelar; de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; del Ministerio de Industria, Energía y Minería; de la Confederación de Cámaras Empresariales y del PITCNT. Una vez finalizado el acto se abrió la feria y comenzaron a escucharse explicaciones sobre diversos proyectos estudiantiles o desarrollados en el marco de los institutos de facultad.
En tanto, en otra parte de la facultad, en salones aparte, se construyeron puentes con palitos de brochette y poxilina para el 3er. Concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales.
La jornada inicial finalizó con el Concurso “Mi tesis en 180 segundos”, donde diez estudiantes explicaron en lenguaje sencillo y claro el contenido de su trabajo de grado en solo tres minutos.
Al día siguiente los stands volvieron a colmarse de visitantes y el desarrollo de propuestas interactivas fue una constante. Asimismo, hubo charlas dirigidas a estudiantes de enseñanza media por parte de los laboratorios. Y a última hora se destruyeron los puentes elaborados con materiales no tradicionales, que para sorpresa de sus propios autores las construcciones aguantaron más peso del previsto. La noche terminó con espectáculos musicales en El Faro de Ingeniería, impulsados por el Centro de Estudiantes de la Facultad.
En el último día continuaron llegando visitantes y muchas familias con niños chicos. Muchos de los concurrentes se quedaron hasta última hora esperando la premiación de los proyectos y el espectáculo tecnológico final.
Alejandro Volta inició el estudio de la fisiología con métodos de la ingeniería al confirmar en 1792 las observaciones de Luis Galvani sobre la interacción entre corrientes iónica y eléctrica en las patas de las ranas. Desde entonces la vida humana ya no pudo concebirse sin el aporte de instrumentos de diagnóstico, tratamiento o sustitución de funciones, resultados de la ingeniería biomédica (IB). Columna del docente Franco Simini.
¿Qué es la ingeniería biomédica?
Alejandro Volta inició el estudio de la fisiología con métodos de la ingeniería al confirmar en 1792 las observaciones de Luis Galvani sobre la interacción entre corrientes iónica y eléctrica en las patas de las ranas. Desde entonces la vida humana ya no pudo concebirse sin el aporte de instrumentos de diagnóstico, tratamiento o sustitución de funciones, resultados de la ingeniería biomédica (IB). En forma creciente, la IB pone a disposición del médico la evidencia funcional que guía su conducta o los instrumentos que corrigen y hasta reemplazan órganos, como un marcapasos o una cabeza de fémur de repuesto.
La fisiología del parto fue descrita por primera vez en el mundo por un equipo interdisciplinario uruguayo que encabezaba el doctor Roberto Caldeyro Barcia. Ocurrió en la segunda mitad del siglo XX y desde entonces la investigación biomédica ha tenido en el país episodios de innovación tecnológica asociados a logros científicos, en plena interacción entre fisiología e instrumentación biomédica.
Cuando finalizó la intervención dictatorial de la Universidad de la República (Udelar), en 1985, las facultades de Medicina y de Ingeniería unieron esfuerzos para apoyar la docencia en IB: crearon el Núcleo de Ingeniería Biomédica (NIB), con sede en el Hospital de Clínicas. Allí se plantean los problemas asistenciales a ser estudiados por la ingeniería. Recurriendo al trabajo interdisciplinario de profesionales y docentes de diferentes formaciones -todos dirigidos por la motivación biomédica-, el NIB ha desarrollado prototipos en respuesta a planteos clínicos. Esta experiencia interdisciplinaria fue tomada por la Udelar, que la potenció en su Espacio Interdisciplinario, donde estudia el efecto benéfico del trabajo transversal entre disciplinas, para resolver problemas cada vez más complejos.
Diagnóstico no invasivo: Impetom
En el 2000, la medicina intensiva percibió que sería importante disponer de un instrumento de seguimiento de la ocupación del espacio pulmonar por líquido sin recurrir a placas, con la consiguiente irradiación ionizante (rX). Al comprobar que ninguna oferta de mercado colmaba las aspiraciones, estudiantes y docentes del NIB aceptaron el desafío de desarrollar un equipo basado en corrientes inocuas que permitan distinguir el agua del aire por su impedancia eléctrica. Además, proyectaron la obtención de una imagen tomográfica en la que representaron en colores diferentes el aire y el agua que contiene el tórax de un paciente en terapia intensiva. Las tareas abarcaron el proyecto y la realización de circuitos electrónicos para inyectar corrientes conocidas en electrodos cutáneos, con frecuencias y amplitudes imperceptibles. También fue necesario realizar circuitos de medida de las tensiones resultantes en los demás electrodos. Finalmente, se recurrió a la matemática de la reconstrucción tomográfica para representar lo que hasta ese momento solamente los rayos X podían revelar: el interior del tórax y su composición (aire y líquido).
Tema de cuatro proyectos de grado, una tesis de maestría, varias publicaciones y de un Congreso Latinoamericano sobre Bioimpedancia realizado en Montevideo en 2015, la línea de investigación Impetom (tomografía por impedancia eléctrica) se consolida. El ritmo de desarrollo es lento, sin embargo, y desde 2013 se ha detectado en el mercado mundial un sistema similar al Impetom de uso clínico. A pesar de ser un equipo barato de seguimiento inocuo del edema pulmonar, sin competencia internacional, Impetom no logra instalarse en el mercado debido a nuestras debilidades para la transferencia tecnológica de prototipos prometedores hacia la industria.
Luz fría para los recién nacidos: BiliLED
El tratamiento de la hiperbilirrubinemia del recién nacido incluía lámparas con luz monocromática que ayuda a degradar moléculas en sangre, pero con una elevada emisión de calor. En 2006, junto a la aparición en el mercado de led de diversas longitudes de onda, el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería desarrolló la idea del BiliLED, luego retomada en sucesivos prototipos por el NIB. La obtención de un instrumento liviano, frío y de larga vida fue rápidamente reconocida y adoptada por todos los centros de medicina intensiva neonatal. Al año siguiente, la Udelar transfirió la patente a una empresa de plaza, creando empleo y actividad económica. El impacto en la asistencia fue notorio y Uruguay fue el primer país en tener una elevada proporción de tratamientos realizados con luz fría y de campo uniforme. Limitaciones nacionales impidieron que el producto fuera ofrecido en el mercado internacional, luego de haber saturado la plaza. Sin embargo, en la feria de equipos biomédicos Hospitalar 2016, realizada en San Pablo, Brasil, resultó grato ver que todos los fabricantes de incubadoras ofrecen hoy lámparas azules con led, similares al BiliLED, desarrollado una década antes.
Trabajo interdisciplinario: Abdopre
El médico intensivista se enfrenta a la posible instalación de hipertensión en el abdomen del paciente, un cuadro clínico grave y de elevada mortalidad. Esta situación se trata con descompresión quirúrgica. Planteado el problema al NIB, se desarrolló un dispositivo que incluye una campana en la que se hace el vacío parcial, hasta reducir la presión intraabdominal y permitir las funciones vitales durante el tratamiento de las causas, sin cirugía. La solución fue propuesta y convalidada a lo largo de sesiones de trabajo interdisciplinario, durante las cuales cada integrante (médico, ingeniero, diseñador industrial) hizo el esfuerzo de entender el punto de vista del otro, con el objetivo de mejorar el entendimiento y encontrar soluciones mixtas (entendiendo por “mixta” la inclusión de motivaciones y caminos de todas las formaciones participantes). El prototipo, ya conocido como Abdopre, está siendo objeto de evaluación por socios industriales extranjeros. Se sabe que la capacidad de difusión industrial de esta riqueza es limitada en un país que sabe promocionar productos tradicionales, pero quizá no tanto este tipo de investigaciones.
El desarrollo de aplicaciones en IB tiene antecedentes válidos que le permiten aspirar a abrir espacios en la vida productiva del país, con nuevos y mejores equipos y sistemas biomédicos. La IB es parte activa en el concierto mundial de la transformación de nuestra especie de “humana” en “humano-mecánica” o “humano-electrónica”, al darnos una vida más larga, más hábil y más disfrutable.
Franco Simini
Está en marcha la 8 ª edición de Ingeniería deMuestra - #IdM2016
Con gran concurrencia comenzó ayer la exposición interactiva científico-tecnológica que se desarrolla en el campus de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), organizada por la misma facultad y la Fundación Ricaldoni. La actividad se extiende hasta mañana y puede recorrerse entre las 17:00 y 21:00 horas.
La presencia de mucho público joven fue uno de los aspectos más destacados por los oradores que participaron del acto de apertura de la feria que tuvo lugar en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera. La primera en hacer uso de la palabra y en referirse a este aspecto fue la decana de Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Ricaldoni, María Simon. Comenzó su exposición detallando que uno de los cometidos de la iniciativa es mostrar qué se hace en la facultad. De ahí la importancia de que muchos de los visitantes de la muestra sean quienes están “empezando a pensar qué carrera seguir”. Porque se trata de una carrera “muy necesaria para el desarrollo del país”, reflexionó. “En ingeniería hay desocupación cero. Hay más demanda que oferta. Para un joven que estudia ingeniería es una buena noticia. Pero para el país no es una buena noticia porque hay emprendimientos nacionales o extranjeros que podrían desarrollarse y se topan con la dificultad importante de la falta de recursos humanos calificados. Por eso una de las finalidades es mostrar para generar vocaciones”, explicó.
Dar a conocer los temas que se trabajan en facultad es parte de los objetivos de la muestra en la que se presentan más de cien desarrollos y prototipos innovadores. Temáticas que Simon valoró como “relevantes para mucha gente”. Si bien la lista es amplia, resumió que se abordan aspectos vinculados al cambio climático, al cultivo agrícola, al desarrollo de sistemas para mejoras en la atención médica, de sistemas para la optimización del tránsito, gestión de residuos o asuntos energéticos, entre muchos otros.
Seguidamente expuso el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego Balestra. Reflexionó sobre el avance que hubo desde mediados de la década del noventa en materia de desarrollo industrial y sobre las acciones que permitieron reforzar el vínculo entre la Udelar y la sociedad. Como ejemplo, mencionó las pasantías de estudiantes de ingeniería en empresas privadas y el asesoramiento de estudiantes avanzados a pequeños empresarios sobre industrialización tecnológica.
Luego fue el turno de Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), quien también destacó la gran presencia de jóvenes en la jornada de apertura. Contó que al ingresar a la facultad y percibir el movimiento que se genera entorno a IdM, sintió “gran alegría” y la vez la sensación de tener por delante “un tremendo desafío porque vemos caras muy jóvenes”. Desafío que pasa no sólo por despertar vocaciones en el área sino también por seguir desarrollando el país en “las mal llamadas ciencias duras”.
Para el ministro interino de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, fue un “gusto ver tantos gurises en el público” así como “gente de todas las edades”. En su presentación valoró el crecimiento que ha tenido la muestra, la cual se ha transformado en “un puente entre la academia y la industria”.
El representante del PITCNT, Fernando Pereira, reflexionó que desde sus orígenes el movimiento sindical ha tenido contacto con actores universitarios con el fin de pensar en forma conjunta el “mundo productivo”, “la construcción de puestos de trabajo en Uruguay” y “la construcción de conocimiento desde los trabajadores”.
La participación del PITCNT en instancias académicas es moneda corriente en Uruguay, pero “es difícil ir a un evento en el mundo y encontrar que en una universidad pública haya dirigente sindical exponiendo”, Fernando Pereira.
Finalmente, el rector de la Udelar, Roberto Markarian, cerró el acto de apertura manifestando “alegría” y “orgullo”. “Es emocionante que la facultad haya ido creciendo en este proceso de darse a conocer. Que haya logrado tener esta apertura y este modo diversificado de hacer las cosas”. Para él la clave está en el cambio porque “si no cambiamos morimos”. Y para poder cambiar “hay que mirar, hay que conocer, hay que vincularse con el mundo”, Roberto Markarian.
Hasta el lunes 31 de octubre se reciben participaciones para el VIII Encuentro de Tutores Pares. El encuentro se llevará a cabo el día 22 de noviembre de 10 a 13 Hs. en la Facultad de Ciencias Sociales y es organizado por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza y la Facultad de Medicina.
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES EXTENDIDOS
Los resúmenes extendidos serán presentados siguiendo las normas que se indican a continuación:
- No exceder las 1000 palabras.
- Presentados en formato Open Office (.odt) o Word (.doc) versión 6 o posterior; espaciado simple, justificado; fuente Arial, tamaño 11; configurado en tamaño A4 y márgenes de 3 centímetros.
- Título: Arial tamaño 12, mayúscula, negrita y centrado.
- Inmediatamente a continuación del título se deberá colocar los nombres de los autores en Arial 10, negrita, centrado. Indicando dirección de correo electrónico y las instituciones de pertenencia de los autores en Arial 10, cursiva.
- Previo al texto se debe indicar: Tipo de tutoría (Académica/De vida Universitaria) y Rol de los autores (Estudiantes/Docentes/Coordinadores)
- El texto debe explicitar: antecedentes y contexto institucional en que surge la propuesta, objetivos, descripción de la experiencia, evaluación y proyecciones.
- Tres palabras clave que describan el contenido de la obra y estas palabras deben ser escritas en letra minúscula y separadas por punto y coma.
- Ser enviado a: progresaudelar@gmail.com hasta el 31 de octubre de 2016.
- Ana Mª Ezcurra es Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (Estudios Latinoamericanos, UNAM), actualmente es investigadora-docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se especializa en estudios sobre la universidad y, en particular, en la problemática de educación superior y desigualdad social. Además es experta en relaciones internacionales, y sobre todo en la cuestión Estados Unidos – Sistema Mundial. En temas globales, también ha abordado la temática de neoliberalismo y régimen de políticas sociales. Ha dirigido numerosos programas y proyectos de investigación en ambos campos, con la conducción de equipos interdisciplinarios. Es autora de libros publicados en Buenos Aires, México, Nueva York, Madrid, San Pablo, Ginebra, París y San José de Costa Rica, entre otros. Los últimos son Igualdad en educación superior. Un desafío mundial (2011, UNGS), y La era Obama (2013, EDUNTREF).
Se entregará certificado de asistencia
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502, Montevideo)