Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) y la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) llaman a postulaciones para “Actividades y cursos de Educación Permanente para egresados universitarios y personas de capacitación similar radicados en el interior del país”. La convocatoria cierra el 11 de octubre a las 14 h.

¿Qué se entiende por una actividad o curso de EP?
Por Educación Permanente en la Universidad de la República se entienden las actividades que están organizadas con la finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y en la interacción de las mismas (Art.1° Ordenanza de actividades de Educación Permanente).

Periodo para realizar las actividades
Las actividades propuestas se deberán realizar en el segundo semestre de 2016, comprendido entre las fechas del 01 de agosto al 31 de diciembre de 2016.

Presentación de las propuestas
Quienes pretendan aplicar al llamado deben canalizar las postulaciones a través de las unidades de Educación Permanente de los diferentes servicios universitarios. Para el caso del Centro Universitario de Rivera (CUR), a través de la unidad de Apoyo a la Enseñanza. No se reciben iniciativas individuales de docentes por fuera de estos caminos institucionales. Las propuestas se pueden presentar tanto en servicios de Montevideo cómo del interior de país. Cada responsable de la unidad de Educación Permanente, que para el caso del CUR, el responsable de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, remite al Espacio de Comunicación Permanente, toda la información requerida. (Ver Anexo 1).

Período de postulación
La convocatoria cierra el 11 de octubre a las 14 h

Más información y formularios
https://www.fing.edu.uy/convocatoria/llamado-actividades-y-cursos-de-educacion-permanente-en-el-interior-del-pais

Publicada el , por cynarag

La Facultad de Ingeniería continúa con su ciclo de columnas en La Diaria como festejo por los 100 años de la denominación de la Institución. Este jueves 22 se publicó la nota "El mundo cambia, la Facultad también", la cual aborda el desarrollo de las nuevas carreras y la evolución de la Ingeniería Nacional.

Ver el artículo en La Diaria


El mundo cambia, la Facultad también

En un Uruguay que comenzaba a transitar el abandono del militarismo para llegar al civilismo, surgía la prestigiosa Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. Fue en 1888, luego de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica confeccionada en 1881, cuando se empezaron a dictar los primeros cursos de Ingeniería de Puentes, Caminos y Calzadas, de Arquitectura, de Ingeniería Geográfica y de Agrimensura.

El entonces rector de la Universidad de la República (Udelar), Alfredo Vásquez Acevedo, junto a un destacado consejo, fueron los responsables del plan de organización general de la Facultad. Vásquez Acevedo sostenía en ese momento que aquellas primeras carreras “satisfacían los deseos de la juventud estudiosa y las necesidades más urgentes del país”(1).

Si bien pasaron muchos años desde ese primer paso -incluso, desde la adquisición de la denominación de Facultad de Ingeniería (Fing), en 1915-, uno de los propósitos de la institución continúa vigente: formar profesionales capacitados para insertarse en un mundo en constante cambio, capaces de afrontar las necesidades y demandas del sector productivo, así como de contribuir al desarrollo de la sociedad.

Nuevos títulos y nuevos horizontes

Hoy existen más de una veintena de carreras de grado en la Fing. Todas ellas -ingenierías, licenciaturas y tecnicaturas- surgen como respuesta al proceso de transformación que vive nuestra sociedad. Ejemplo de esto son el desarrollo productivo, la investigación y profundización en áreas del conocimiento y los nuevos desarrollos científicos.

Considerando estos cambios, la Fing ha impulsado y llevado adelante la presencia de carreras -total o parcialmente- en el interior del país: la Licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas (Salto), la Licenciatura en Ingeniería Biológica (Paysandú), la Tecnicatura en Telecomunicaciones (Rocha) e Ingeniería Forestal (Tacuarembó), entre otros.

Estos títulos, además, se crean en lugares estratégicos de nuestro territorio, lo que permite a los estudiantes estar en contacto con los recursos y el medio profesional desde el inicio de la carrera. Es de suma importancia mantener el vínculo entre las propuestas académicas y la situación real de cada región donde los centros universitarios se encuentran instalados.

Desarrollo productivo

Ingeniería Forestal e Ingeniería de Producción son carreras que se corresponden con el desarrollo productivo. En los últimos años, estos sectores lograron alcanzar un incremento preponderante y, a su vez, vienen transitando un camino de consolidación ágil e intensa.

Hoy día, la exportación de productos forestales es uno de los elementos con mayor empuje en la balanza comercial uruguaya. Por ese motivo, es esencial la intervención de un profesional con un sólido dominio de las ciencias básicas y básicas-aplicadas, así como la capacidad para intervenir tecnológicamente en la resolución de problemas.

Asimismo, en un contexto global en el que los estados aumentaron la eficacia y eficiencia de los procesos de producción de bienes y servicios, resulta necesaria la incorporación de un experto en el manejo de sistemas integrados de materiales, información, equipos y recursos humanos. Es aquí donde el Ingeniero de Producción Industrial aparece y desempeña el rol de “articulador”. Para ello, es fundamental el aprendizaje de conocimientos de ciencia, tecnología, economía y administración.

Investigación y profundización

Algunas carreras que se encuentran vinculadas a la investigación y el desarrollo de nuevas especialidades son la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera, la Licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas y la Licenciatura en Computación.

La observación, comprensión y predicción del tiempo y el clima tienen implicancias decisivas en innumerables actividades y procesos de interés para la sociedad. Por esa razón, es vital la contribución de un profesional dedicado al planteo y la atención de problemas, desde el cambio climático global hasta aspectos micrometeorológicos.

Con énfasis, sobre todo, en la región sureste de América del Sur, el licenciado en Ciencias de la Atmósfera es quien logra hacer viable un mejor tratamiento y abordaje científico a los problemas relacionados con la temática. Esta carrera es dictada en conjunto con la Facultad de Ciencias.

Siendo Uruguay históricamente reconocido por su producción agrícola-ganadera, resulta ineludible administrar con responsabilidad los recursos necesarios para este tipo de prácticas; uno de estos recursos fundamentales es el agua. El licenciado en Ciencias Hídricas Aplicadas es un especialista que posee la habilidad -ayudado por instrumentos y herramientas informáticas- para resolver situaciones y desarrollos que la producción agrícola, ganadera, agroindustrial y los entes administradores del recurso hídrico requieran.

Nuevos desarrollos científicos

Por último, una de las titulaciones que en esencia es interdisciplinaria es la Licenciatura en Ingeniería Biológica. Es una de las más recientes y, utilizando métodos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería, introduce a los estudiantes en el uso de los nuevos equipamientos y técnicas en el sector de la salud, veterinario y de la biología. Incluye, además, el desarrollo de productos y servicios médicos.

Es necesario responder a la demanda existente en esta área, que es cada vez más amplia. Eso genera que las metas académicas deban adaptarse no sólo a las tecnologías evolutivas, sino también a los cambios culturales inherentes a la naturaleza social de algunas de sus aplicaciones.

A la vanguardia

Más de 130 años transcurrieron desde el inicio de los primeros cursos dedicados a la ingeniería nacional. La firme convicción con la que se llevó adelante este propósito dejó de lado todo tipo de descreimiento en la formación nacional y apostó a la calidad y el profesionalismo de los egresados.

Los ingenieros son unos de los tantos actores que se preparan para resolver problemas constructivos y científicos, así como sociales y económicos. La Fing evolucionó conjuntamente con el mundo y lo seguirá haciendo porque estar a la vanguardia y enriquecerse de los cambios es una de sus metas.

El ex rector de la Udelar Rafael Guarga citaba a José Pedro Varela en su columna “El futuro empieza hoy”: “Las generaciones que ahora se eduquen, si no quieren quedar rezagadas, ser instrumentos inútiles en la economía nacional, necesitan prepararse para hacer frente a las exigencias, no de la época actual, sino de la época futura”.

(1) Tomado del libro 75 primeros años en la formación de los ingenieros nacionales, de María Laura Martínez.

Cynara García | Estudiante de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar) y asistente del Área de Comunicación de la Fing.


Carreras cortas

La Fing, en acuerdo y cooperación con otras instituciones, ha implementado en los últimos años una serie de titulaciones de carácter tecnológico-práctico. Sus egresados pueden formarse en áreas como: Carnes (Tacuarembó), Cartografía (Montevideo), Madera (Rivera), Telecomunicaciones (Rocha), Informática (Montevideo, San José, Maldonado y Paysandú), Mecánica (Paysandú) o Minería (Treinta y Tres). Estos estudios apuntan a satisfacer la demanda del mercado de técnicos con formación específica en dichas áreas. Estas carreras duran dos y tres años.

 

Publicada el , por ulisest

El jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de octubre se realizará Ingeniería deMuestra 2016 (IdM2016). En esta oportunidad, el evento se enmarcará en la conmemoración de los 100 años de la denominación de la Facultad de Ingeniería. La entrada es libre y gratuita.

Organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni, IdM es una feria científico-tecnológica que reúne un centenar de desarrollos y prototipos innovadores aplicados a la realidad nacional, creados por estudiantes y grupos de investigación de la Facultad. Los asistentes podrán interactuar con desarrollos vinculados a la robótica, la energía, la salud, el agro y el transporte, entre otras temáticas, que son presentados por sus propios creadores.

Mucho para ver
En la edición 2016 de IdM, el público se sorprenderá con el Pez Robot II, un animal acuático electrónico y autónomo que fue desarrollado por estudiantes de Ingeniería Eléctrica y tiene capacidad para esquivar obstáculos, realizar movimientos y variar su profundidad y velocidad de acuerdo a determinadas emociones.

Además, podrá conocer el proyecto Viento que ilumina, en el que trabajan investigadores del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) y que consiste en el diseño y fabricación de prototipos de micro molinos capaces de abastecer fuentes de iluminación autónomas. Asimismo, se expondrán colectores solares de bajo costo diseñados con materiales reciclados y ensayos de desempeño de motores con mezclas de Diesel – Biodiesel.

Simuladores y aplicaciones tecnológicas relacionadas con la optimización del transporte urbano siempre están presentes en IdM. Este año se presentará un sistema de inteligencia artificial aplicada a resolver problemas de movilidad, un simulador de transporte público urbano colectivo para representar interacciones de los usuarios con los ómnibus y un proyecto de diseño óptimo de redes de ciclovías para la ciudad de Montevideo.

Los amantes de la tecnología, podrán probar Dronefies, una aplicación amigable e intuitiva que permite que cualquier persona pueda interactuar con drones (por ejemplo, para tomarse fotografías desde el aire) mediante el uso de su propio smartphone. Y los visitantes más futuristas podrán testear una aplicación que es capaz de reconocer a una persona por su rostro a pesar del envejecimiento.

Cada día un camino para recorrer
IdM es también el marco de diferentes actividades especiales que buscan acercar la ciencia y la tecnología a toda la ciudadanía. Ejemplo de esto, son el concurso de presentaciones científicas “Mi Tesis en 180 segundos”, la competencia “Construcción de Puentes con Materiales no Tradiciones”, las visitas al Túnel del Viento y el Canal de Olas, y el clásico espectáculo de arte y tecnología que cierra la muestra.

Quienes estén interesados en emprender, durante la muestra podrán acercarse al stand del ecosistema emprendedor, donde diversas instituciones expondrán el apoyo que pueden brindarle, responderán sus dudas y le brindarán asesoramiento.


Datos relevantes:

  • Jueves 13 de octubre de 17 a 22 h*
  • Viernes 14 de octubre de 17 a 22 h*
  • Sábado 15 de octubre de 17 a 22 h*

Entrada libre y gratuita

(*) La visita a los stands cierra a las 21 h. De 21 a 22 habrá espectáculos y actividades especiales.

Lugar: Edificio Polifuncional José Luis Massera (senda Ing. Nelson Landoni esq. Julio Herrera y Reissig, junto a Facultad de Ingeniería)

Más información en: https://www.fing.edu.uy/ingenieriademuestra


Evento en Facebook:
https://www.facebook.com/events/1168673089889729/

 

Invitan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni

Apoyan: Antel, Csi Ingenieros, Laboratorio Tecnológico del Uruguay, Comisión administradora del Río Uruguay, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento, Smart Talent, Intendencia Municipal de Montevideo, UTE y SACEEM.

 

 

Publicada el , por ulisest

La "Exposición: Participación del ingeniero agrimensor en los últimos 100 años", ubicada en el hall del piso 1 (frente a decanato), está en sus últimos días. En la muestra se presenta el instrumental utilizado por los Ingenieros Agrimensores desde la época colonial hasta la actualidad, así como una secuencia de posters que permiten realizar un recorrido en el tiempo presentando hitos acontecidos en el país, obras civiles de marcada relevancia, así como la creación y evolución de tecnología e instrumental utilizado por los agrimensores, complementado por imágenes que reflejan su trabajo en cada una de las épocas referidas.

Se pueden ver instrumentos específicos utilizados en los relevamientos de campo: teodolitos, niveles, taquímetros, cintas, agujas, libretas de campo, estaciones totales, GPS, entre otros, así como aparatos útiles para cálculos y realización de dibujo topográfico: calculadoras, planchetas, etc. También se ha incluido en la muestra, aparatos utilizados para otras tareas del ingeniero agrimensor vinculadas por ejemplo a la astronomía, como relojes sidéreos, filtros, así como a la geofísica como el gravímetro y a la fotogrametría como estereoscopios, fotografías aéreas, cámara terrestre, anaglifos, mouse para restitución fotogramétrica digital, entre otros.

Esta actividad forma parte de la Semana del Instituto de Agrimensura y los festejos por los 100 años de la denominación de la Facultad.



Ver fotos de la exposición