Lista de noticias
Se realizarán talleres sin costo para crear emprendimientos centrados en economía verde o circular, dirigidos a emprendedores/as que tengan una idea y quieran iniciar el proceso de validación antes de lanzarse al mercado; así como también a emprendimientos ya conformados que busquen cambiar hacia un modelo o producto más sostenible.
El Programa Validando Problemas con una Mirada Circular ayuda a los emprendedores a crear negocios centrados en la economía circular, basada en el uso de recursos de manera eficiente y sostenible. Es un programa inclusivo, ya que tiene en cuenta las necesidades de todos los miembros de la sociedad.
La iniciativa es organizada por Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de Udelar y la Unidad de Emprendimientos U-Lab de la UDE, en el marco del Fomento a la Cultura del Emprendimiento de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
A través de los talleres (algunos presenciales y otros virtuales), se proporcionará a quienes participen las herramientas necesarias para validar problemas y detectar oportunidades en la industria, con enfoque en la sustentabilidad. Se creará un grupo en Montevideo y otro en Punta del Este.
Fechas para Montevideo:
- Taller 1 (presencial): Lanzamiento en UDE Montevideo. 3 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 2 (virtual): Herramientas de validación de problemas, mapa del sector y evaluación de soluciones actuales. 10 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 3 (presencial): Presentación de proyectos y de la validación del problema. 24 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 4 (virtual): Modelo de emprendimientos circulares, identificación de oportunidades y soluciones de impacto. 3 de mayo de 2024, 18 horas.
- Taller 5 (presencial): Jornada de ideación, herramientas para la etapa de ideas; se realizará la presentación de las soluciones, la presentación de las herramientas del ecosistema para quienes deseen validar o avanzar con otro instrumento. 8 de mayo de 2024, 18 horas.
Fechas para Punta del Este:
- Taller 1 (presencial): Taller de definición de problema y público objetivo con la presencia y devolución de emprendedores referentes y expertos en la temática. UDE Punta del Este, 5 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 2 (virtual): Herramientas de validación de problemas, mapa del sector y evaluación de soluciones actuales. 10 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 3 (presencial): Presentación de proyectos y de la validación del problema. 26 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 4 (virtual): Modelo de emprendimientos circulares, identificación de oportunidades y soluciones de impacto. 3 de mayo de 2024, 18 horas.
- Taller 5 (presencial): Jornada de ideación, herramientas para la etapa de ideas; presentación de las soluciones, presentación de herramientas del ecosistema para quienes deseen validar o avanzar con otro instrumento. 10 de mayo de 2024, 18 horas.
Plazo extendido: Inscripciones hasta el 25 de marzo de 2024, a las 19 horas.
Talleres sin costo, con cupos limitados e inscripción previa.
Fuente: https://www.ricaldoni.org.uy/noticias/788-validando-problemas-con-una-m…
Comienza un nuevo ciclo de los Coloquios de Física con la presentación "¿Es real la materia oscura? Y si lo es, ¡¿qué es?!". El Dr. Guzmán Hernández Chifflet buscará explicar y contarnos sobre la evidencia observacional de cómo, al parece ser, la mayor parte de la materia del universo está compuesta por componentes microscópicos desconocidos, distintos a los de la materia ordinaria.
La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el jueves 21 de marzo de 2024.
Datos de la charla
- Fecha: jueves 21 de marzo
- Hora: 17:00 h
- Lugar: Sala de Actos "Eladio Dieste" del Polifuncional "J.L Massera"
- Orador: Guzmán Hernández Chifflet, IFFI, Udelar
- Link de transmisión: https://www.youtube.com/live/JT8Z4D-anQY?si=4C23FH67_r05V2HM
- Canal de Youtube: https://www.youtube.com/fingudelar
Resumen
Diversas observaciones de las propiedades de las galaxias, los conjuntos de galaxias y el universo como un todo apuntan a que es posible que exista un tipo desconocido de materia, conocido como “Materia Oscura”, que constituiría la mayor parte de la materia en el universo. Las propiedades microscópicas de esta materia (¡si es que existe!) son aún desconocidas. Confirmar la existencia de la materia oscura y develar su composición microscópica son algunas de las mayores preguntas sin resolver de la física actual.
En esta charla vamos a hablar sobre la evidencia observacional que nos lleva a pensar que efectivamente existe la materia oscura y sobre algunas de las conjeturas alrededor de su naturaleza microscópica.
Mini bio
Guzmán Hernández Chifflet es Ingeniero Eléctrico y Máster en Física por parte de la Universidad de la República y Doctor en Física por parte de la Universidad de Nueva York. Su actividad de investigación científica se ha desarrollado en diversos temas de física teórica. Es actualmente profesor grado 3 del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.
En Facultad de Ingeniería celebramos el Día de las Matemáticas con una jornada lúdica el jueves 14 de marzo desde las 12 a 14 h. La actividad es gratuita y abierta para estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en resolver problemas, juegos y desafíos matemáticos.
Datos de la actividad
- Fecha: jueves 14 de marzo de 2024
- Hora: de 12 a 14h
- Lugar: Deck de Madera junto a la entrada del IET
- Inscripciones: https://forms.gle/nCHVFG6eW8e72Jha7
“Las matemáticas son un lenguaje atemporal que no conoce fronteras y no tiene género. Desde los huesos de Ishango descubiertos en las antiguas arenas del África paleolítica hace más de 20.000 años hasta las mentes brillantes que dan forma a nuestro futuro, como la matemática ucraniana Maryna Viazovska, ganadora de la Medalla Fields 2022, las matemáticas tienen el poder de cambiar el mundo. A través del tema de este año para el Día Internacional de las Matemáticas, 'Jugando con las Matemáticas', abrazamos el potencial ilimitado de las matemáticas para impulsar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la exploración, la experimentación y nuevos descubrimientos”, dice Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
IDM 2024 se celebra en todos los continentes y cada vez más países lo celebran de forma recurrente. En todo el mundo, la gente organiza festividades y los profesores celebran en las aulas, por ejemplo, jugando juegos matemáticos estratégicos. Las celebraciones adoptan muchas formas: concursos, conferencias, exposiciones y charlas nacionales y locales, organizadas por sociedades matemáticas, institutos de investigación, museos, escuelas, universidades, etc
Victoria Espasandín y Mariana González Guyer fueron entrevistadas en el marco de la campaña «Desafiemos las desigualdades», realizada en colaboración entre diversos equipos de comunicación de la Udelar, la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y comisiones y comités de género de distintos servicios de todo el país, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
Espasandín, coordinadora del equipo asesor de la CAEG y González Guyer, integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) y coordinadora del Observatorio para la Igualdad de Género, abordaron cómo se expresan las desigualdades de género a la interna de la institución y qué acciones se desarrollan y se pueden instrumentar para desafiarlas.
Explicaron que las desigualdades sociales se configuran cuando no se goza de los mismos derechos y no se accede de igual manera a bienes y servicios; las trayectorias de vida de las personas que las sufren están marcadas por ciertas características que las hacen más vulnerables a la violencia, al acoso o al ridículo.
«El género es una de las variables que define formas de desigualdad muy específicas relacionadas fundamentalmente con el acceso al poder», apuntó González Guyer. Acotó que «la desigualdad de género no anda sola por la vida, está atravesada por otras desigualdades como la de clase, la étnico racial, la desigualdad entre Montevideo e interior: [...] es lo que se llama interseccionalidad». «No es lo mismo ser una mujer blanca de sectores medios y estar en la Universidad, que ser una mujer trans, afro, que trabaja como empleada doméstica», añadió.
Datos de la desigualdad en la Universidad
Tanto Victoria Espasandín como Mariana González Guyer repasaron algunos datos que reflejan la desigualdad en la Universidad de la República (Udelar). En cuanto al colectivo docente, el 60% de los cargos Grado 1 y Grado 2 están ocupados por mujeres, pero éstas sólo ocupan un tercio de los cargos Grado 5, lo cual muestra las dificultades que tienen las mujeres para acceder a cargos de mayor jerarquía. En cuanto a la segregación horizontal, en el Área Salud hay un 70% de estudiantes mujeres, mientras en las áreas de Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat las mujeres son la mitad.
Dentro del funcionariado técnico, administrativo y de servicio (TAS) «la feminización es inmensa» dijo González Guyer, ya que el 66% son mujeres. Dentro del escalafón Profesional, casi el 90% son mujeres, lo que puede tener que ver con «la seguridad en el trabajo» que ofrece la Universidad y los empleos públicos, que en ocasiones pueden tener salarios más bajos que el sector privado, pero ofrecen mayores derechos laborales.
Espasandín agregó que se debe trabajar en cómo se distribuyen las horas extras y nocturnidades: «Hay estereotipos que marcan que las nocturnidades son más para los varones. Hay que ver qué brechas pueden existir en el tema de remuneración», apuntó. Añadió que, a pesar de que se han generado acciones relativas al cuidado de niñas y niños, hay otras poblaciones que también los requieren. En este sentido, señaló que la Udelar no contempla en su Ordenanza de Licencias la posibilidad de tener días para, por ejemplo, el cuidado de padres: «estas cuestiones hacen que las trayectorias laborales de las mujeres en la Universidad sean más complejas», afirmó.
También dentro del estudiantado, la carga de cuidados recae más en las mujeres: el 15% de las estudiantes mujeres declaran ser responsables de cuidar a alguien, mientras que en los varones es el 9%. En cuanto a los casos de violencia, acoso y discriminación las estudiantes continuan siendo las más afectadas y los responsables de las agresiones son docentes y estudiantes varones en la enorme mayoría de los casos, según una encuesta realizada en 2021. Para González Guyer «es terrible que esto esté pasando, pero es un avance saberlo» ya que contar con información es clave para pensar qué medidas y acciones se pueden tomar para enfrentar esa problemática.
«Un pienso colectivo para arribar a soluciones colectivas»
En cuanto a las acciones que lleva adelante la CAEG, Espasandín señaló que se trabaja en identificar cuál es el acceso y el control de los recursos que tienen las mujeres dentro de la Universidad y las brechas que existen con los varones. Destacó la valiosa información que surge de distintos ámbitos de la institución, y que da cuenta de las dificultades que atraviesan las mujeres en sus trayectorias laborales y educativas por barreras que surgen de la propia institución pero que están presentes en la sociedad en general. «Las mujeres no podemos estudiar de la misma manera, perdemos oportunidades de trabajo y no accedemos a los mismos espacios de toma de decisión que los varones», afirmó. Además, agregó que están expuestas a situaciones de violencia de forma mucho más frecuente.
Luego de identificar estas desigualdades, la CAEG las problematiza y las coloca en la agenda de la Udelar para instrumentar, a partir de ellas, políticas que apunten a revertirlas. Una de las líneas que se trabaja es la de los cuidados co-responsables, tanto en el ámbito laboral como en el educativo, ya que las tareas de cuidados que les son asignadas tradicionalmente a las mujeres causan que sus trayectorias académicas sean más lentas que las de los varones y que tengan menos oportunidades de ascenso y de acceso a cargos. En este marco, se creó una Comisión Central de Cuidados que trabaja, entre otros temas, en la instrumentación de salas de lactancia y espacios de cuidado y recreación que se están generalizando en la Udelar.
Otro de los espacios institucionales generados en atención a las problemáticas de género es la Comisión Central de Violencia, Acoso y Discriminación que comenzó a funcionar en 2013 y a partir de 2020 cuenta con una política y una ordenanza específica. Además, la CAEG apoya a los servicios universitarios para la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, que promueve la transversalidad de la perspectiva de género en todas las acciones: políticas, programas y en las «formas de hacer» en la institución, para no reforzar estas desigualdades sino revertirlas, «generando un pienso colectivo para arribar a soluciones colectivas». Actualmente, veinte servicios y espacios de la Udelar se adhirieron al Modelo y doce facultades están certificadas. Espasandín marcó estos datos como un logro porque se generó institucionalidad y espacios de trabajo cogobernados, pero señaló que para la sostenibilidad de esos procesos se necesitan recursos asociados.
Por su parte, el Observatorio se propone ser un instrumento que colabore con la formulación, diseño y evaluación de políticas. Para ello, se organiza en tres grandes ejes de trabajo: la construcción de un sistema de información e indicadores; la sistematización de las políticas y acciones que a nivel internacional, nacional, de la Udelar y de cada servicio se llevan a cabo para combatir la desigualdad; y el relevamiento de la producción de la Universidad respecto al tema de la desigualdad, tanto en enseñanza, extensión como investigación.
González Guyer opinó que la Udelar ha dado grandes pasos en la visualización de la desigualdad de género como un problema. Hace veinte años, cuando se creó la Red Temática de Género, no se hablaba del tema: «la Universidad se considera a sí misma como un espacio muy democrático, costó mucho trabajo que comenzara a mirarse y se diera cuenta que es una institución muy antigua, que es muy patriarcal, muy jerárquica y muy masculina». «La Universidad fue inventada por los varones, para los varones. Las mujeres nos colamos, entramos por la ventana del costado y los feminismos han implementado diversas formas de lucha para que la Universidad efectivamente sea inclusiva y democrática, y aunque estamos avanzando, este es un trabajo que tenemos todavía por delante», explicó.
Por último, ante la consulta sobre qué podemos hacer para desafiar las desigualdades, Espasandín respondió que en primer lugar hay que reconocer a cuales están expuestas las mujeres: «Reconocernos a nosotras mismas e incidir en la deconstrucción y la construcción de nuevas formas de masculinidades. Nuevas formas de relacionarnos dentro de la Universidad», planteó. Agregó que el desafío de las desigualdades también «implica incorporar la perspectiva de género», lo que supone a una «transformación personal y colectiva».
Se puede escuchar la entrevista completa realizada en el estudio de UNI Radio (clic aquí).