Pasar al contenido principal

Presente y Futuro del Edificio de la Facultad de Ingeniería, Monumento Histórico Nacional

Adrián Santos, Asistente Académico de Plan de Obras y Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería, realiza un balance sobre las obras realizadas en la Institución y nos cuenta sobre los proyectos para el 2013.


La Facultad viene realizando, desde hace varios años, un proyecto de expansión y readecuación del edificio que permita el mayor uso de las instalaciones y su mejor aprovechamiento a futuro. “La Facultad está inserta en un paseo público (por el Parque Rodó) y la idea es tratar que los edificios se integren lo más posible a eso. No queremos un campus cerrado en el medio del Parque Rodó, somos de las pocas facultades que tienen un predio abierto y queremos que sea para compartirlo”, destaca Santos.

En orden de escala, el proyecto de mayor porte que se está llevando adelante es el nuevo edificio del Instituto de Computación (InCo). La decisión de construir esta nueva locación fue tomada a partir de indicadores que contemplan la cantidad de horas de trabajo docente y la cantidad de oficinas que tiene el instituto, para decidir si son o no necesarias las ampliaciones.

“El InCo era el instituto que presentaba mayor déficit de área y no contaba con la posibilidad de agrandarse o resolver el problema haciendo entrepisos como hicimos, por ejemplo, en el Instituto de Ingeniería Eléctrica. Además es un área del conocimiento con un crecimiento enorme en los últimos años.”

Esta obra fue financiada completamente por el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la Universidad (POMLP) y será la primer edificación cubierta totalmente por dicho fondo.

El nuevo edificio está en los momentos finales de su construcción, programándose la inauguración para el mes de diciembre.


Obras y más obras

La Facultad no tiene un presupuesto propio para mejoras edilicias, Santos comenta que “el presupuesto de mantenimiento de la Facultad son unos $140 por metro cuadrado por año”, la financiación para construcciones proviene principalmente del POMLP y de diversos fondos concursables como los de la CAPPPA (“Obras críticas” y “Seguridad contra incendios”), la CSIC, la CSE, el PCET MALUR, la ANII y otros dentro de la misma UdelaR.

Estos fondos han posibilitado la mayoría de los trabajos y mejoras en laboratorios, aulas, baños, estacionamiento, reparación de fachada y otras tantas.

Además se exploran siempre otras vías de financiación, o programas a nivel nacional o departamental, que generen beneficios tanto para otros actores, como para la facultad. En ese sentido se presentó una propuesta al programa “Realizar 2012: Iluminate”.  La propuesta “Todos los Rodó” pretende iluminar las sendas interiores, veredas y calles adyacentes del Parque.

"Todos los Rodó" logró 1.639 votos, los cuales la posicionaron como la segunda más votada del Municipio B y la cuarta en votos en todo Montevideo. Como la propuesta mas votada plantea una cantidad de luminarias de 80, y el total de las luminarias a colocar en el Municipio B es de 150, la propuesta "Todos los Rodó" se implementará con 70 luminarias.

“Lo que buscamos siempre es que las mejoras que hacemos para facultad, también tenga un impacto positivo en el barrio. Por ejemplo los trabajos en la senda Landoni y el proyecto de iluminación del barrio. La lógica es tratar de ir recuperando las zonas y aportar a la mejora del entorno”


Lo que se viene

Uno de los proyectos a gran escala que se aspiran ejecutar a corto plazo es la construcción del edificio Trouser´s, destinado al Instituto de Estructuras y Transporte (IET). Su financiación ya fue aprobada y que se aspira comenzar con la construcción el próximo año.


En cuanto a las ampliaciones internas, se planea la reestructuración de la Biblioteca. La idea es compactar en estanterías móviles aquellos libros que tienen menor uso y así ganar áreas para la creación de nuevos lugares de estudio tanto en grupo como  individual. Además se tiene previsto alguna obra de menor envergadura, que van en línea con algunos proyectos de ley que ha aprobado el parlamento; por ejemplo la creación de una sala de lactancia materna y mejoras en la accesibilidad a todo el edificio.

También se aspira a la creación de un archivo administrativo, “lo que se necesita es un espacio donde se puedan tener toda esa documentación y así liberar espacio en oficinas de los distintos departamentos administrativos”.

Asimismo, los nuevos edificios y la mudanza de los usuarios a éstos, genera la desocupación de importantes espacios, lo que permite nuevas mudanzas y atender necesidades de otros institutos. En ese sentido también están previstas obras en el 5to. piso en el año 2013.