Lista de noticias
La Facultad de Ingeniería participará nuevamente con talleres para adolescentes del día de las niñas en las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), evento internacional cuyo objetivo principal es promover que más mujeres puedan experimentar y conocer las oportunidades que brindan estas áreas, buscando que se interesen y puedan acceder a estudios y carreras en las TICs.
Las estudiantes de Fing interesadas pueden participar de la actividad como voluntarias.
¿Por qué?
Los números de las últimas décadas indican en todo el mundo, y también en Uruguay, que si bien cada vez más varones se interesan en el área, las mujeres no lo hacen tanto.
Hoy las TICs están cada vez más presentas en la vida cotidiana de más personas y sociedades, y la demanda de profesionales del área es, por tanto, cada vez mayor. Resulta esencial asegurar la participación de más mujeres en el área que permitan no solo aumentar la cantidad de profesionales de las TICs sino aportar a la diversidad en la creación y diseño de nuevas tecnologías y aplicaciones.
Actividades en Fing
El proyecto “Promoviendo carreras de TICs en adolescentes de secundaria en Uruguay” comenzó en 2016 y desde el año 2017 estamos organizando talleres para niñas liceales, en los cuales ya han participado alrededor de 600 chicas de diferentes lugares del país, experimentando con robots, circuitos y computadoras. Este proyecto en 2018 recibio el premio del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA).
Este año, el jueves 25 de abril, se abrirán nuevamente las puertas de la Facultad a grupos de niñas de 1º a 4º de enseñanza media, para que puedan asistira a talleres básicos y tecnológicos en el área:
- Talleres Básicos: Jugá Matemática y Experimentá Física
- Mapeá tu mundo – Integrar elementos en mapas
- Taller electrizante – Experimentar con circuitos y robots
- Robot butiá – Interactuar con el robot butiá
Los talleres funcionarán en tres turnos:
- 8:30 a 11:30 h
- 12:00 a 15:00 h
- 15:30 a 18:30 h
¿Cómo inscribir grupos?
Cada institución podrá asistir a un único turno con un máximo de 18 chicas. Para confirmar su participación deben comunicarse al mail <unidad_extension@fing.edu.uy> hasta el miércoles 10 de abril. Los lugares se irán asignando a medida que se reciban las confirmaciones.
Es importante incluir en el mail la cantidad exacta de chicas que participará en los talleres y el horario de
preferencia. También es imprescindible mandar los datos del adulto responsable que acompañará a las chicas. Luego de recibir el mail, las organizadoras llamarán al responsable para confirmar la disponibilidad de lugar y ultimar detalles.
Voluntarias
Todas las estudiantes de Facultad que deseen participar como voluntarias pueden sumarse a la iniciativa.
Para sumarse deben enviar un correo a <chicasTIC@fing.edu.uy>
Está disponible el FormA-Estudiante y el FormA-Posgrado, relevamiento continuo de información de estudiantes de grado y posgrado de la Udelar. Completar este formulario es obligatorio para todos los estudiantes de la Universidad, y debe completarse todos los año, independientemente de cuál sea su generación de ingreso.
A diferencia del año 2018, donde el relevamiento abarcó únicamente a los estudiantes de grado, a partir de este año lo completan los estudiantes de grado y posgrado, con el objetivo de mejorar la calidad y periodicidad de la información estadística generada sobre los estudiantes de la Udelar.
¿Cómo se completa?
Se completa con la cédula y la clave de bedelía a través del Portal de Estudiantes (http://estudiantes.udelar.edu.uy/), en la sección "Formularios Estadísticos".
Sanciones
El formulario es de carácter obligatorio, por lo que el estudiante que no lo realice se verá sancionado hasta tanto lo haga: no podrá realizar ninguna actividad en la carrera por la que no haya completado el formulario.
La Comisión Sectorial de Investigación Científica abrió las inscripciones al Programa de Iniciación a la Investigación, dirigido a docentes y estudiantes de posgrado que se podrán inscribir hasta el 3 de junio de 2019 completando el formulario web.
El Programa tiene como objetivos generar oportunidades que permitan a los docentes y estudiantes de posgrado, desarrollar su primer proyecto propio de investigación; además de facilitar la vinculación de docentes y egresados con grupos de investigación que trabajen temáticas de su interés; y apoyar la realización de tesis en el marco de posgrados académicos (maestrías o doctorados).
Este llamado presenta dos modalidades:
- Modalidad 1 para proyectos con rubros en sueldos, gastos e inversiones (para postulantes que no cuentan con una beca de posgrado)
- Modalidad 2 para proyectos con rubros exclusivamente en gastos e inversiones.
Más información en el siguiente link
Se extendió el plazo para postularse al Programa de Posgrado en Manejo Costero Integrado MCISur, hasta el domingo 21 de abril.
Este Programa es de carácter interdisciplinario apoyado por las Facultades de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (UdelaR).
Los Títulos otorgados por el programa son:
• Especialista en Manejo Costero Integrado: implica la aprobación de la totalidad de las asignaturas: Introducción al MCI, El Sistema Costero, Procesos de Transformación del Sistema Costero, Aspectos Jurídicos, Planificación, Evaluación y Toma de Decisiones, y el Espacio Taller.
• Magíster en Manejo Costero Integrado: deberá además de aprobar las asignaturas, realizar y aprobar Cursos Electivos y una Tesis. Para el desarrollo de la Tesis se pretende que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos sobre un tema o problema específico demostrando una comprensión de los distintos enfoques, procesos y aplicaciones del MCI. La Tesis deberá tener un enfoque basado en el marco conceptual del MCI, donde se demuestre la integración del conocimiento.
El objetivo es formar profesionales que, más allá de su formación previa en alguna disciplina específica, estén especialmente calificados para abordar el manejo costero desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y participativa. El programa tiene un enfoque holístico para el abordaje de las distintas problemáticas costeras y con fuerte contacto con las poblaciones costeras. Está destinado a graduados universitarios interesados en desarrollar una formación interdisciplinaria en manejo costero, principalmente administradores y tomadores de decisión del área pública y privada con responsabilidades en el área costera, así como profesionales y docentes universitarios de diversas disciplinas que busquen fortalecer su formación en esta temática.
Se adjunta link con más información.