Generación Modelo de Superficie zona Facultad de Ingeniería: Extensión para |
Proyectos/ Extensión del IA |
El objetivo del trabajo fue la producción de un Modelo de Superficie de la zona de la Facultad de Ingeniería Una vez que se contó con las imágenes se hizo el plan para el relevamiento de los puntos de apoyo que luego se utilizarían para la restitución. Como el uso que se iba a dar a los productos era la construcción de un modelo de superficie y la dimensión vertical era muy importante se hizo un plan de levantamiento de 9 puntos de control planialtimétricos (coordenadas X, Y, Z) y 22 puntos de altimetría distribuidos en todo el modelo. Como producto se entregó un archivo ASCII con el modelo digital de superficie con una equidistancia entre puntos de 50 cm. |
Modelo tridimensional de la Torre de TNU. Control de verticalidad. |
Proyectos/ Extensión del IA | El Instituto de Agrimensura, por intermedio de docentes del Departamento de Geodesia, llevó adelante tareas de relevamiento topográfico de la estructura de la Torre de Trasmisión de Televisión Nacional de Uruguay. Dicho relevamiento tuvo como objetivo, determinar si la estructura presentaba deformaciones, o el eje de la misma se apartaba notoriamente de la vertical teórica. Para llevar a cabo estas tareas, se dispuso en campo un polígono de apoyo, el cual fue medido y determinado con alta exactitud con tecnología GNSS (sistemas globales de navegación satelital). A partir de este polígono se relevó la estructura, fundamentalmente la base de la Torre. Estas mediciones fueron hechas con estación total con láser, lo que permitió tomar los detalles de la torre, sin tener que contar con un operador que accediera a cada lugar. Las medidas fueron analizadas y depuradas, y se generó con ellas un modelo tridimensional con el cual se pudo estudiar el comportamiento de la estructura en las diferentes alturas. Se concluyó que las desviaciones de la Torre, respecto de un eje teórico vertical, no tienen una magnitud tal que permita considerar que la estructura está inclinada o deformada. |
Métodos estadísticos y análisis multivariado para avalúos inmobiliarios | Proyecto final de Carrera | Este trabajo consiste en un estudio de los valores de tierra y tasas de rentabilidad utilizando superficies de tendencia, regresión espacial y Geoestadística en la zona de Pocitos, Punta Carretas, Parque Rodó, Centro y Cordón. Se toma como fuente de datos ofertas de venta y ofertas de alquileres de apartamentos, así como también ofertas de ventas de casas extridas de páginas web. Mediante superficies de tendencia se obtiene el valor de localización, el coeficiente relativo de la zona y el valor del metro cuadrado de terreno, como así también, la tasa de rentabilidad de apartamentos, utilizando los valores de localización obtenidos mediante superficies de tendencia. Con el uso de regresión espacial de casas se logra homogeneizar el valor unitario del terreno y confeccionar un mapa de curvas de isovalores de tierra. A través de interpolación de estos valores homogeneizados, utilizando distancia inversa, se crean dos capas ráster, una de ofertas interpoladas y otra de alquileres interpolados que permite calcular la tasa de rentabilidad de cada zona, mediante una operación ráster entre estas dos capas para ser mapeadas en curvas de rentabilidad. |
Carrera: Ingeniero Agrimensor Carrera: Tecnólogo en Cartografía |
Institucional de las Carreras del Instituto de Agrimensura |