Una nueva escala de calificaciones basada en seis niveles conceptuales y no numéricos, en la que cuatro de los niveles corresponderán a un desempeño de suficiencia y los dos restantes al insuficiente, es el corazón de la propuesta de actualización de la escala de calificaciones de la Udelar que presenta la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y el Pro Rectorado correspondiente, en documento fundado que incluye comparaciones de escalas con universidades uruguayas, de la región y del mundo.
La propuesta, redactada por el pro rector de Enseñanza  Fernando Peláez, y por la responsable de la Unidad Académica de la CSE  Mercedes Collazo, pasa ahora a ser considerada por los órdenes y  servicios universitarios, quienes tomarán posiciones para su discusión  en el Consejo Directivo Central (CDC). 
 
En la sección Antecedentes, el documento recuerda que la Udelar se  rige por la escala de calificaciones de exámenes del 0 al 12 aprobada  por el CDC hace 60 años, y que este sistema se forjó «en el contexto de  una Universidad con menos de ocho mil estudiantes, donde la mayoría de  los exámenes eran orales y los tribunales se integraban con tres  docentes; cada uno de los cuales establecía una nota y ello definía la  calificación final.»  
 
Se aclara también que, en general, «las universidades del resto del  mundo han tendido a establecer escalas con un menor número de grados o  niveles. En EEUU y Europa, por ejemplo, se comprueba un uso generalizado  de escalas de entre 5 y 7 niveles». Y en nuestro país, «tanto a nivel  público como privado, se verifica un uso generalizado de la escala de  doce niveles, con la diferencia que los umbrales de aprobación van desde  5 hasta 7». 
 
¿Por qué reconsiderar la escala? 
La propuesta se apoya en «dos grandes dimensiones» para explicar la  conveniencia dereconsiderar la escala de calificaciones vigente: los  problemas de reconocimiento de nuestros estudios universitarios, tanto  en el exterior como a nivel local, y la necesidad de una valoración más  conceptual basada en aspectos de pertinencia pedagógica. 
 
Con la nueva escala se busca entonces:  
— mejorar la valoración conceptual de los rendimientos de estudiantes y graduados 
— facilitar el reconocimiento a nivel nacional y en el exterior de la formación brindada por la Udelar 
— incrementar la capacidad de discriminación de la escala, fundamentalmente en los niveles de aprobación 
— uniformizar la escala de calificaciones para las carreras de grado  de toda la Udelar, articulando con los posgrados y el resto del sistema  educativo terciario público. 
 
La propuesta 
Consiste en modificar la escala vigente por una nueva de seis  niveles que incluya categorías conceptuales y no numéricas. Cuatro de  dichos niveles corresponderán a un desempeño de suficiencia y los dos  restantes al insuficiente. 
El proceso de evaluación deberá definir un criterio mínimo de  suficiencia que permita discernir si se han desarrollado los  aprendizajes fundamentales previstos en la unidad curricular. Este será  el punto de corte, por encima del cual se procederá a la aprobación. En  los casos en que la medida de la evaluación se pueda corresponder con  porcentajes de desempeño, este umbral de suficiencia debe estar  comprendido entre el 50% y el 60% del total de la evaluación. 
 
Las categorías propuestas son las siguientes: 
A - Excelente. El rendimiento demuestra profundidad en prácticamente la totalidad del dominio de conocimientos y capacidades previstas. 
B - Muy Bueno. El rendimiento da cuenta de un aprendizaje en general sólido. 
C - Bueno. El rendimiento demuestra un aprendizaje suficiente con algunas carencias. 
D - Aceptable. El rendimiento supera el criterio mínimo establecido, pero presenta carencias de importancia. 
E - Insuficiente. El rendimiento no supera el criterio mínimo establecido y se requieren profundizar aprendizajes sustantivos. 
F - Reprobado. El rendimiento está lejos del  criterio mínimo establecido y se requiere una cantidad considerablemente  mayor de trabajo para alcanzar los niveles de aprendizaje deseables 
 
A los efectos de unificar criterios en aquellas situaciones en que  la medida de la evaluación se pueda corresponder con porcentajes de  desempeño, se define la asignación de las categorías de suficiencia de  la siguiente manera: 
 
Excelente: entre el 87,5 y el 100 % del total de la evaluación 
Muy Bueno: entre el 75 y el 87,5 % del total de la evaluación 
Bueno: entre el 62,5 y el 75 % del total de la evaluación 
Aceptable: entre el 50 (o el 60) y el 62,5 % del total de la evaluación 
 
De este modo, cuando el umbral de suficiencia se fije en un 50%, las  cuatro categorías clasificarán el rango de suficiencia en partes  iguales. 
 
Con respecto al rango de insuficiencia se propone: 
Insuficiente (E): entre el 25 y el 50 (o 60) % del total de la evaluación 
Reprobado (F): entre el 0 y el 25 % del total de la evaluación 
 
Inicio de aplicación y período de transición 
Se plantea que la nueva escala comience a aplicarse en el año 2020  involucrando al conjunto de todas las escolaridades registradas en el  sistema: nuevos ingresos, estudiantes cursantes y egresados de las  carreras de grado y de posgrado. 
Se propone además como etapa de transición, y a modo experimental,  expedir a partir del año 2018 una “escolaridad internacional” para  aquellos estudiantes que así lo requieran. Esta escolaridad opcional  (complementaria a la habitual que se continuará brindando hasta fines de  2019), contendrá como información adicional las equivalencias entre las  escalas vigentes. Entre otros objetivos, esto permitirá realizar  actividades de ajuste de criterios en el reconocimiento de los créditos  académicos para una mejor funcionalidad del sistema. 
 
Propuesta de actualización de la escala de calificaciones de la Udelar
Fuente: Portal de la Udelar
